Información de la revista
Vol. 28. Núm. 5.octubre 2008
Páginas 475-573
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 28. Núm. 5.octubre 2008
Páginas 475-573
DOI:
Acceso a texto completo
Pérdida de la reducción de la presión arterial sistólica nocturna en el niño obeso.
Reduced nocturnal systolic blood pressure dip in obese children
Visitas
15745
M.. Ruíz Ponsa, M.. Glezza, M.. Garcíaa, C.. Valenzuelaa, A.. Aguirre-Jaimeb, V.. García Nietoc
a Unidad Pediátrica de Nutrición y Metabolismo, Hospital Universitario NS Candelaria, Tenerife, Islas Canarias, España,
b Unidad de Investigación, Hospital Universitario NS Candelaria, Tenerife, Islas Canarias, España,
c Unidad de Nefrología Pediátrica, Hospital Universitario NS Candelaria, Tenerife, Islas Canarias, España,
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas
La monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) permite evaluar no sólo las elevaciones casuales de la presión arterial (PA) durante el día, sino también las alteraciones en el patrón circadiano de la PA a lo largo de las 24 horas. El objetivo del presente estudio es evaluar los patrones de PA a lo largo de 24 horas en una población de niños obesos remitidos a la consulta de nuestro hospital, valorando su relación con el grado de obesidad e insulinresistencia. Métodos: se estudiaron 119 niños obesos (edades 7-15 años) a los que se les determinó la PA clínica y ambulatoria, así como un estudio bioquímico para la determinación de glucosa, insulina y cálculo de HOMA, y determinación de microalbuminuria en la primera orina de la mañana. El grado de sobrepeso se estableció según la puntuación z del índice de masa corporal (IMC) acorde a su edad y sexo. Resultados: el 47% de los pacientes presentaban unas cifras elevadas de PA sistólica clínica en la primera y única medida de PA en el tiempo, sin confirmación en visitas sucesivas. La prevalencia global de hipertensión (HTA) medida por MAPA era del 36%. El 14% eran hipertensos sistólicos diurnos, y el 33% (n=39) hipertensos sistólicos nocturnos. De estos últimos, veinticinco de ellos (64%) sólo eran hipertensos sistólicos durante la noche, y el resto (n=14), también lo eran durante el día. Sólo cuatro pacientes eran hipertensos sistólicos diurnos de manera aislada. Ningún paciente presentó una hipertensión diastólica aislada diurna o nocturna. En el 47% del total de pacientes (n=56) no se producía el descenso nocturno esperado de la PA sistólica. Esta pérdida del patrón circadiano de la PA dependía tanto del grado de obesidad (p <0 001 como de la insulinresistencia p <0 001 expresado según valores de homa conclusiones: en nuestra muestra niños obesos las cifras elevadas pa sistólica nocturna y la atenuación del descenso nocturno fisiológico constituyen forma más frecuente hipertensión este fenómeno se asocia al grado obesidad e insulinresistencia
Palabras clave:
obesidad
Palabras clave:
insulinresistencia
Palabras clave:
hipertensión
Palabras clave:
descenso nocturno de la presión arterial
Palabras clave:
monitorización ambulatoria de la presión arterial
Ambulatory blood pressure monitoring (ABPM) allows evaluation not only of casual daytime elevations of blood pressure (BP) but also alterations in the 24-hour circadian patterns of BP. The aim of the present study was to assess 24-hour BP patterns in a population of obese children who were referred to our outpatient clinic, in relation to the degree of obesity and insulin resistance. Methods: office and ambulatory BP measurements, and fasting serum glucose, insulin and HOMA determinations were obtained in 119 obese children (7-15 years old). Urinary albumin excretion was measured in the first morning urine. The extend of obesity was quantified using body mass index z score adjusted by age and gender. Results: the prevalence of office hypertension in only one set of blood pressure measurements was 47%. This value was not confirmed on further separate occasions. The prevalence of global ambulatory hypertension was 36%. Diurnal systolic hypertension was found in 14%, while 39 patients (33%) had nocturnal systolic hypertension. Twenty five of them (64%) were only hypertensive at nightime and the rest (n=14), were also hypertensive during the day. Only 4 patients were exclusively systolic hypertensive at daytime (Table III). None of the patients were exclusively diastolic at day or nightime. Of the total 119 subjects, 47% were non systolic dippers. This abnormal BP pattern was associated with the degree of obesity (p <0 001 and insulinresistance homa values p <0 001 the anthropometric and metabolic characteristics of population studied are shown in table i ii respectively correlations coefficients regression analysis between parameters iv v conclusion: reduced nocturnal systolic blood pressure dip nightime hypertension were most frequent forms our cohort severe obese children these alterations 24-hour circadian patterns bp related to degree obesity insulin resistance
Keywords:
obesity
Keywords:
insulin resistance
Keywords:
hypertension
Keywords:
dipping
Keywords:
ambulatory blood pressure monitoring
Texto completo

INTRODUCCIÓN

La asociación entre obesidad e hipertensión en niños de diferentes grupos étnicos y raciales ha sido demostrada en varios estudios, en los que se han observado unos niveles más elevados de presión arterial (PA) y una mayor prevalencia de hipertensión en obesos1,2,3. Los percentiles para categorizar el peso corporal no permiten captar la relación continua que existe entre adiposidad y PA. Casi sin excepción, la prevalencia de PA elevada aumenta con el incremento sucesivo del percentil de índice de masa corporal (IMC) para su edad y sexo, incluso en los rangos normales del IMC. Esta tendencia es independiente de la maduración física normal. En el estudio Bogalusa, los niños con sobrepeso tenían 4.5 y 2.4 veces más posibilidades de presentar cifras elevadas de PA sistólica y diastólica, respectivamente2. Sorof et al. observaron en una población de adolescentes de ocho escuelas públicas, que la prevalencia de hipertensión arterial sistólica era tres veces mayor en los obesos4. Estos mismos autores, en un estudio posterior realizado en una población de 5.120 niños de diferentes etnias con edades entre 10-19 años, encontraron una prevalencia global de hipertensión del 4.5%, cifra que ha cuadriplicado el 1% estimado en estudios previos5. El mayor contribuyente al aumento en la prevalencia de hipertensión en la edad pediátrica era el mayor porcentaje de sobrepeso de la población.

La presencia de una hipertensión en la primera y segunda décadas de la vida constituye un factor predictivo de hipertensión del adulto que, a su vez representa el mayor riesgo de morbimortalidad cardiovascular en las sociedades desarrolladas. Por ello, los valores de PA en el niño constituyen el marcador más importante de riesgo cardiovascular para el adulto. El uso de la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) en este contexto resulta muy útil. A lo largo de la última década, la MAPA ha emergido como una tecnología que soluciona varias de las limitaciones de las medidas casuales de PA en la consulta: valora la PA múltiples veces durante un período de tiempo predefinido en el ambiente normal del paciente, tanto durante los períodos de vigilia como los de sueño, con lo cual se reduce la posibilidad de las elevaciones transitorias de PA producidas por el estrés. Esto permite evaluar no sólo las elevaciones casuales durante el día sino, también, las alteraciones en el patrón circadiano de la PA a lo largo de las 24 horas6,7,8. Las aplicaciones clínicas de la MAPA resultan muy útiles en la evaluación de la hipertensión de bata blanca así como el riesgo del daño orgánico provocado por la hipertensión.

En adultos, se ha observado que la pérdida o atenuación de la disminución de la PA que se produce en condiciones normales durante la noche constituye el más certero predictor9 de complicaciones cardiovasculares y de desarrollo de hipertrofia de cavidades izquierdas. Existen pocos estudios de este tipo en población infantil. En este sentido, planteamos la hipótesis de que la obesidad en el niño interfiere en el descenso de la PA sistólica nocturna, potenciando el riesgo de problemas cardiovasculares. En consonancia con esta hipótesis, el objetivo del presente estudio ha sido evaluar los patrones de PA a lo largo de 24 horas en una población de niños obesos remitidos a la consulta de nuestro hospital, valorando su relación con el grado de obesidad e insulinresistencia.



MATERIAL Y METODOS

Pacientes

Se estudiaron 58 niños y 61 niñas, con edades comprendidas entre 7 y 15 años, remitidos a la consulta externa de nuestro hospital por obesidad. En la primera visita se les realizó una historia clínica, examen físico que incluía la determinación del estadío puberal según los criterios de Tanner y un estudio bioquímico sanguíneo. Se descartaron trastornos endocrinológicos y síndromes que cursan con obesidad. Todos los pacientes eran eutiroideos, sin dislipemia familiar, ninguno padecía diabetes mellitus, no eran fumadores y no tomaban ninguna medicación.

Valoración antropómetrica

Se midió el peso de cada niño en Kg., empleando una báscula electrónica modelo Seca con una precisión de ±100 g, La talla se determinó en m., con un estadiómetro modelo Holtain Limited (Crymich, Dyfed) con una precisión de ±0.5 cm, en ropa interior. Con estas mediciones se calculó el IMC como peso/talla2. La obesidad se definió como un IMC superior al percentil 97 para su edad y sexo según las gráficas de Hernández et al10. El grado de sobrepeso se estableció según la puntuación z del IMC acorde a edad y sexo, que permite conocer el múltiplo o fracción de desviaciones estándar que un individuo se separa de la media, según la fórmula z = IMC-IMC50/DS (z = ¿score standard deviation¿; IMC: índice de masa corporal del paciente; IMC50: media de IMC para edad y sexo; DS: desviación típica o estándar). Se clasificó a los pacientes como moderadamente obesos cuando la puntuación z se situaba entre 2.0 y 2.5, y severamente obesos cuando era mayor de 2.5.

También se midió a cada paciente el perímetro de cintura, al nivel de la distancia media entre el borde inferior de la última costilla y la cresta iliaca, empleando una cinta métrica inextensible y tomando como resultado la media de dos medidas consecutivas.

Todas las medidas fueron realizadas por un mismo observador entrenado.

Valoración de la PA clínica

A cada niño se le midió la PA en posición sedente, en el brazo no dominante, a intervalos de 5 minutos mediante un dispositivo oscilómetro estándar (Colin Press-Mate), ajustando el tamaño y el grosor del manguito al perímetro braquial. Como valor de PA se consideró la media de las lecturas de tres mediciones consecutivas. Se definió hipertensión clínica cuando la PA sistólica o diastólica superaba la esperada para el percentil 95 de la correspondiente edad, sexo y talla del sujeto, siguiendo los criterios de la Task Force11.

Valoración de la PA ambulatoria

A cada paciente se le programó la medición automática de la PA con una frecuencia de 20 minutos durante el día y 30 minutos durante la noche a lo largo de las 24 horas, empleando un monitor oscilométrico validado12 (SunTech Medical Instruments, INC. U.S.A) durante un día normal entre semana. El paciente se incluía en el estudio si por lo menos tenía una medida bien tomada de PA cada hora de las 24 estudiadas.

Para el análisis de datos se consideraron separadamente los períodos del total de 24 horas, el día entre las 8 y 20 horas y la noche, de 24 a 6 horas. Estos intervalos de tiempo reflejan los períodos despierto y dormido en la práctica mayoría de individuos, y excluyen los períodos de transición durante la mañana y la noche, durante los cuales la PA cambia rápidamente. A partir de estas mediciones se calculó la PA media de las 24 horas, y las tensiones arteriales sistólicas y diastólicas medias durante los períodos de vigilia y sueño. Se definió hipertensión ambulatoria cuando las medias de las tensiones arteriales sistólicas o diastólicas totales, diurnas o nocturnas eran mayores que las esperadas para el percentil 95 de la edad, sexo y estatura del niño, según los criterios de Soergel et al.13

El descenso nocturno de la PA (fenómeno de ¿dipping¿) se calculó mediante la relación:

(PA media despierto ¿ PA media dormido)/ PA media despierto x 100

Se consideró que el paciente no presentaba el descenso esperado de su PA cuando su media de PA sistólica o diastólica no descendía durante el sueño al menos un 10% de la mostrada en vigilia.

Determinaciones de laboratorio

A cada participante en el estudio se le realizó una extracción de sangre venosa tras 10-12 horas de ayuno determinándose los niveles de glucosa e insulina. La medición de insulina se realizó por electroquimioluminiscencia en un autoanalizador Modular E de Roche Diagnostics SA. Con los valores de glucemia medidos en mmol/L y los de insulina en mU/ml, se calculó el índice Homeostasis Model Assesment (HOMA), que estima la sensibilidad hepática a la insulina y, de forma indirecta, la resistencia a la insulina14. El HOMA se calculó como el producto del nivel de insulina en ayunas por el nivel de glucosa en ayunas, dividido entre 22.5. Valores de HOMA superiores a 3,5 se consideraron indicativos de insulinresistencia.

A cada paciente se le recogió la primera orina de la mañana para la determinación de microalbúmina y creatinina, y con esos valores se calculó el cociente correspondiente.

Análisis estadístico

Las características de la muestra se resumen como frecuencias relativas de cada categoría para las variables cualitativas y como media aritmética, desviación y rango para las cuantitativas, dada su distribución normal. Para valorar el grado de variación conjunta del nivel de insulina e insulinoresistencia con la PA se emplea el coeficiente de correlación lineal de Pearson, y para estimar el grado de dependencia de la PA de las primeras se aplica el modelo de regresión lineal simple. La comparación de las variables antropométricas y metabólicas entre sujetos que reducen su PA durante el sueño y quienes no lo hacen se realiza mediante la prueba t-Student. Para valorar la influencia aislada de cada una de las variables consideradas sobre la reducción de la PA nocturna se estima el riesgo relativo (odds) a la pérdida de esta reducción por unidad de cambio de cada variable, mediante modelos de regresión logística binaria univariante. La influencia independiente de grado de obesidad e insulinresistencia y de su interacción conjunta sobre la pérdida de reducción nocturna de la PA, se estima mediante las razones de desventaja (odds) a esa situación por unidad de cambio de cada una de esas variables, empleando modelos de regresión logística binaria multivariente ajustados por los factores no balanceados entre los grupos de reducción y no reducción de la PA nocturna, con estrategia de pasos hacia atrás (backward stepwise) y criterios de Wald. Todas las pruebas se realizan a un nivel de significación estadística bilateral de 0.05 y los cálculos se ejecutan con el paquete de ordenador SPSS versión 13.0 de SPSS Co®.



RESULTADOS

Las características antropométricas de los pacientes se muestran en la Tabla I. Todos los pacientes eran de raza blanca y todos, salvo uno, tenían una puntuación z IMC mayor de 2.5, lo que refleja que prácticamente todos eran obesos severos.

Las características metabólicas y los niveles de PA de los pacientes se muestran en la Tabla II. Sólo un paciente presentó niveles de glucosa en ayuna superiores a los 110 mg/dl, pero el 57% tenían niveles de insulina mayores de 20 µU/ml y el 63% unos niveles de HOMA superiores a 3.5, indicativos de insulinresistencia.

El número de pacientes con hipertensión clínica y ambulatoria, y los valores medios se muestran en la Tabla III. La prevalencia global de HTA medida por MAPA es de un 36%. La hipertensión sistólica nocturna constituye la forma más frecuente de hipertensión en la población estudiada. El aumento de la PA sistólica nocturna provoca en el 7% de los pacientes que sus PA nocturnas sean mayores que las diurnas. En el caso de la PA diastólica el fenómeno de inversión se produce en el 2% de los casos. En el 47% de los pacientes no se produce el descenso nocturno esperado de la PA sistólica, mientras que en el caso de la diastólica la pérdida del descenso es de un 15%.

Del total de pacientes con hipertensión sistólica nocturna (n=39), el 64% son sólo hipertensos sistólicos durante la noche, y el resto (36%) también lo eran durante el día. Sólo 4 pacientes eran hipertensos sistólicos diurnos de manera aislada. Ningún paciente presentó una hipertensión diastólica aislada en los períodos diurno o nocturno. Los pacientes con hipertensión diastólica nocturna también eran hipertensos sistólicos nocturnos (7%) y cuatro de ellos también asociaban una hipertensión sistólica diurna.

En la Tabla IV se muestran los valores de los coeficientes de correlación de los niveles de glucemia, insulina en ayunas, HOMA, y microalbuminuria con las diferentes mediciones de la PA, así como las de las mediciones antropométricas que evalúan la obesidad, peso, IMC, z-IMC, y perímetro de cintura con las diferentes mediciones de la PA. Con el gráfico de la Figura 1 resaltamos la conexión entre nivel basal de insulina y la PA sistólica nocturna al añadir la línea de regresión de la PA respecto al nivel de insulina (con pendiente 0.167, p=0.003 e intercepto 103, p 5.8) no se detectaron diferencias en la HTA clínica sistólica ni diastólica. En cambio, los valores de presión arterial sistólica nocturna de los tres grupos (104±11, 108±11 y 111±11, respectivamente) presentaron diferencias significativas entre los grupos extremos, A y C, (p ANOVA = 0.027; p df A-C=0.022). La pérdida de ¿dipping¿ (

Bibliografía
[1]
Elcarte LC, Villa EI, Sada GJ, Gasco EM, Oyarzabal IM, Sola MA et al. El Estudio Navarra. Prevalencia de hipertensión arterial, hiperlipemia y obesidad en la población infanto-juvenil de Navarra. Association of risk factors. An Esp Pediatr 1993; 38:428-436
[2]
Freedman DS, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS. The relation of overweight to cardiovascular risk factors among children and adolescents: the Bogalusa Heart Study. Pediatrics 1999; 103: 1175-1182 [Pubmed]
[3]
Sorof JM, Poffenbarger T, Franco K, Bernard L, Portman RJ. Isolated systolic hypertension, obesity, and hyperkinetic hemodynamics states in children. J Pediatr 2002; 140: 660-666 [Pubmed]
[4]
Sorof JM, Daniels S. Obesity hypertension in children. Hypertension 2002; 40: 441-450
[5]
Sorof JM, Lai D, Turner J, Poffenbarger T, Portman RJ. Overweight, ethnicity, and the prevalence of hipertension in school-aged children. Pediatrics 2004; 113: 475-482 [Pubmed]
[6]
Sorof JM, Portman RJ. Ambulatory blood pressure measurements. Curr Opin Pediatr 2001; 13: 133-137 [Pubmed]
[7]
Lurbe E, Sorof JM, Daniels S. Clinical and research aspects of ambulatory blood pressure monitoring in children. J Pediatr 2004; 144: 7-16 [Pubmed]
[8]
Gavrilovici C, Goldsmith D, Reid C, Gubeth-Tatomir P, Covic A. What is the role of ambulatory BP monitoring in pediatric nephrology? J Nephrol 2004; 17: 642-655
[9]
Pickering T, Hall J, Appel L. Recommendations for blood pressure measurement in humans and experimental animals. Part 1: Blood pressure measurement in humans. Circulation 2005; 111: 697-716
[10]
Hernández M, Castellet J, Narvaiza JL et al. Curvas y tablas de crecimiento. Instituto sobre y desarrollo fundación F.Orbegozo. Madrid: Ed Garsi, 1988.
[11]
National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Children and Adolescents. The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics 2004; 114: 555-576
[12]
Barna I, Keszei A, Dunai A. Evaluation of Meditech ABPM-04 ambulatory blood pressure measuring device according to the British Hypertension Society protocol. Blood Pressure Monit 1998; 3: 363-368
[13]
Soergel M, Kirschstein M, Busch C, Danne T, Gellermann J, Holl R et al. Oscillometric twenty-four-hour ambulatory blood pressure values in healthy children and adolescents: a multicentric trial including 1141 subjects. J Pediatr 1997; 130: 178-184 [Pubmed]
[14]
Monzillo LU, Hamdy O. Evaluation of insulin sensitivity in clinical practice and in research settings. Nutrition Reviews 2003; 61: 397-412 [Pubmed]
[15]
Pappadis SL, Somers MJ. Hypertension in adolescents: a review of diagnosis and management. Curr Opin Pediatr 2003; 15: 370-378 [Pubmed]
[16]
Nehal US and Ingelfinger JR. Pediatric hypertension: recent literature. Curr Opin Pediatr 2002; 14: 189-196 [Pubmed]
[17]
Flynn JT. Differentiation between primary and secondary hypertension in children using ambulatory blood pressure monitoring. Pediatrics 2002; 110: 89-93 [Pubmed]
[18]
Wühl E, Witte K, Soergel M et al. Distribution of 24-h ambulatory blood pressure in children: normalized reference values and role of body dimensions: J Hypertens 2002; 20: 1995-2007 [Pubmed]
[19]
Verdecchia P, Schillaci G, Guerrieri M, Gatteschi C, Benemio G, Boldrini F et al. Circadian blood pressure changes and left ventricular hypertrophy in essential hypertension. Circulation 1990; 81: 528-536 [Pubmed]
[20]
Ittersum F, Ijzerman R, Stehouwer C. Analysis of twenty-four-hour ambulatory blood pressure monitoring: what time period to asses blood pressures during waking and sleeping? J Hypertens 1995; 13: 1053-1058 [Pubmed]
[21]
Butkevich A, Phillips R, Sheinart K and Tuhrim S. The effects of various definitions of dipping and daytime and nigh-time on the characterization of 24 h profiles of blood pressure. Blood Press Monit 2000; 5:19-22 [Pubmed]
[22]
Lurbe E, Redon J, Kesani A, Pascual JM, Tacons J, Alvarez V., Batlle D. Increase in nocturnal blood pressure and progression to microalbuminuria in type 1 diabetes. N Eng J Med 2002; 347: 797-805
[23]
Ettinger LE, Freeman K, DiMartino-Nardi JR, Flynn JT. Microalbuminuria and abnormal ambulatory blood pressure in adolescents with type 2 diabetes mellitus. J Pediatr 2005; 147: 67-73 [Pubmed]
[24]
Seeman T, Palyzova D, Dusek J, Janda J. Reduced nocturnal blood pressure dip and sustained nighttime hypertension are specific markers of secondary hypertension. J Pediatr 2005; 147: 366-71 [Pubmed]
[25]
Lurbe E, Invitti C, Torro I, Maronati A, Aguilar F, Sartorio G et al. The impact of the degree of obesity on the discrepancies between office and ambulatory blood pressure values in youth. J Hypertens 2006; 24: 1557-1564 [Pubmed]
[26]
Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standard definition of for child overweight and obesity: international survey. BMJ 2000; 320: 1240-1243 [Pubmed]
[27]
Velloso L, Folli F, Perego L and Saad M. The multi-faceted cross-talk between the insulin and angiotensin II signalling systems. Diabetes Metab Res Rev 2006; 22: 98-107 [Pubmed]
[28]
Leung L, Ng D, Lau M, Kwok K, Chow P, Cheung J. Twenty-four-hour ambulatory BP in snoring children with obstructive sleep apnea syndrome. Chest 2006: 130: 1009-1017 [Pubmed]
[29]
Sorof JM, Cardwell G, Franco K, Portman RJ. Ambulatory blood pressure and left ventricular mass index in hypertensive children. Hypertension 2002; 39: 903-908 [Pubmed]
[30]
Sorof JM, Alexandrov AV, Cardwell G, Portman RJ. Carotid artery intimal-medial thikness and left ventricular hypertrophy in children with elevated blood pressure. Pediatrics 2003; 111: 61-66 [Pubmed]
[31]
Li X, Li Sh, Ulusoy E, Chen W, Srinivasan S, Berenson G. Childhood adiposity as a predictor of cardiac mass in adulthood. Circulation 2004; 110: 3488-3492 [Pubmed]
[32]
Hanevold C, Waller J, Daniels S, Portman RJ, Sorof JM. The effects of obesity, gender, and ethnic group on left ventricular hypertrophy and geometry in hypertensive children: a collaborative study of the International Pediatric Hypertension Association. Pediatrics 2004; 113: 328-333
[33]
Daniels SR. Hypertension-induced cardiac damage in children and adolescents. Blood Pressure Monitoring 1999; 41: 165-170
Idiomas
Nefrología
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?