array:21 [
  "pii" => "X0211699509005005"
  "issn" => "02116995"
  "doi" => "10.3265/Nefrologia.2009.29.2.5222.en.full"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2009-04-01"
  "documento" => "article"
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Nefrologia. 2009;29:174-5"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 4738
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 231
      "HTML" => 4090
      "PDF" => 417
    ]
  ]
  "Traduccion" => array:1 [
    "en" => array:17 [
      "pii" => "X2013251409005002"
      "issn" => "20132514"
      "doi" => "10.3265/Nefrologia.2009.29.2.5222.en.full"
      "estado" => "S300"
      "fechaPublicacion" => "2009-04-01"
      "documento" => "article"
      "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
      "subdocumento" => "fla"
      "cita" => "Nefrologia (English Version). 2009;29:174-5"
      "abierto" => array:3 [
        "ES" => true
        "ES2" => true
        "LATM" => true
      ]
      "gratuito" => true
      "lecturas" => array:2 [
        "total" => 2720
        "formatos" => array:3 [
          "EPUB" => 234
          "HTML" => 2081
          "PDF" => 405
        ]
      ]
      "en" => array:9 [
        "idiomaDefecto" => true
        "titulo" => "A paper on independent clinical research in Spain"
        "tienePdf" => "en"
        "tieneTextoCompleto" => "en"
        "paginas" => array:1 [
          0 => array:2 [
            "paginaInicial" => "174"
            "paginaFinal" => "175"
          ]
        ]
        "titulosAlternativos" => array:1 [
          "es" => array:1 [
            "titulo" => "Carta sobre la Investigación Clínica Independiente en España"
          ]
        ]
        "contieneTextoCompleto" => array:1 [
          "en" => true
        ]
        "contienePdf" => array:1 [
          "en" => true
        ]
        "autores" => array:1 [
          0 => array:2 [
            "autoresLista" => "Diego Rodríguez Puyol"
            "autores" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "nombre" => "Diego"
                "apellidos" => "Rodríguez Puyol"
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      "idiomaDefecto" => "en"
      "Traduccion" => array:1 [
        "es" => array:9 [
          "pii" => "X0211699509005005"
          "doi" => "10.3265/Nefrologia.2009.29.2.5222.en.full"
          "estado" => "S300"
          "subdocumento" => ""
          "abierto" => array:3 [
            "ES" => true
            "ES2" => true
            "LATM" => true
          ]
          "gratuito" => true
          "lecturas" => array:1 [
            "total" => 0
          ]
          "idiomaDefecto" => "es"
          "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699509005005?idApp=UINPBA000064"
        ]
      ]
      "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X2013251409005002?idApp=UINPBA000064"
      "url" => "/20132514/0000002900000002/v0_201502091631/X2013251409005002/v0_201502091631/en/main.assets"
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:17 [
    "pii" => "X0211699509004994"
    "issn" => "02116995"
    "doi" => "10.3265/Nefrologia.2009.29.2.5118.en.full"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2009-04-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrologia. 2009;29:175-6"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 7267
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 246
        "HTML" => 6577
        "PDF" => 444
      ]
    ]
    "es" => array:9 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Glomerulonefritis membrano-proliferativa y gammapatía monoclonal de significado incierto."
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "175"
          "paginaFinal" => "176"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Membranoproliferative Glomerulonephritis and Monoclonal Gammopathy of Uncertain Significance"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "Javier Villacorta, Carlos Quereda, Joaquín Ortuño, Ana Saiz"
          "autores" => array:4 [
            0 => array:2 [
              "nombre" => "Javier"
              "apellidos" => "Villacorta"
            ]
            1 => array:2 [
              "nombre" => "Carlos"
              "apellidos" => "Quereda"
            ]
            2 => array:2 [
              "nombre" => "Joaquín"
              "apellidos" => "Ortuño"
            ]
            3 => array:2 [
              "nombre" => "Ana"
              "apellidos" => "Saiz"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "Traduccion" => array:1 [
      "en" => array:9 [
        "pii" => "X2013251409004991"
        "doi" => "10.3265/Nefrologia.2009.29.2.5118.en.full"
        "estado" => "S300"
        "subdocumento" => ""
        "abierto" => array:3 [
          "ES" => true
          "ES2" => true
          "LATM" => true
        ]
        "gratuito" => true
        "lecturas" => array:1 [
          "total" => 0
        ]
        "idiomaDefecto" => "en"
        "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X2013251409004991?idApp=UINPBA000064"
      ]
    ]
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699509004994?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/02116995/0000002900000002/v0_201502091411/X0211699509004994/v0_201502091411/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:17 [
    "pii" => "X0211699509005013"
    "issn" => "02116995"
    "doi" => "10.3265/Nefrologia.2009.29.2.5149.en.full"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2009-04-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrologia. 2009;29:173-4"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 4912
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 249
        "HTML" => 4258
        "PDF" => 405
      ]
    ]
    "es" => array:9 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Investigación y proyectos: algunas matizaciones"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "173"
          "paginaFinal" => "174"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Research and projects: some clarification"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "Santiago Lamas"
          "autores" => array:1 [
            0 => array:2 [
              "nombre" => "Santiago"
              "apellidos" => "Lamas"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "Traduccion" => array:1 [
      "en" => array:9 [
        "pii" => "X2013251409005010"
        "doi" => "10.3265/Nefrologia.2009.29.2.5149.en.full"
        "estado" => "S300"
        "subdocumento" => ""
        "abierto" => array:3 [
          "ES" => true
          "ES2" => true
          "LATM" => true
        ]
        "gratuito" => true
        "lecturas" => array:1 [
          "total" => 0
        ]
        "idiomaDefecto" => "en"
        "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X2013251409005010?idApp=UINPBA000064"
      ]
    ]
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699509005013?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/02116995/0000002900000002/v0_201502091411/X0211699509005013/v0_201502091411/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:10 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Carta sobre la Investigación Clínica Independiente en España"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "174"
        "paginaFinal" => "175"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:3 [
        "autoresLista" => "Diego Rodríguez Puyol"
        "autores" => array:1 [
          0 => array:4 [
            "nombre" => "Diego"
            "apellidos" => "Rodríguez Puyol"
            "email" => array:1 [
              0 => "drodriguez.hupa@salud.madrid.org"
            ]
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:1 [
          0 => array:3 [
            "entidad" => "Jefe de Sección de Nefrología, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, España, "
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
            "identificador" => "affa"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "A paper on independent clinical research in Spain"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara">Sr Director</p><p class="elsevierStylePara">He le&#237;do con much&#237;simo cari&#241;o y respeto el art&#237;culo de Manuel Praga Terente sobre la Investigaci&#243;n Cl&#237;nica Independiente en Espa&#241;a&#46; Comparto muchos de sus planteamientos&#44; especialmente cuando reivindica que una investigaci&#243;n de calidad en los hospitales no ser&#225; posible hasta que no exista un reconocimiento material real&#44; no s&#243;lo moral&#44; de la actividad realizada&#46; Desgraciadamente&#44; los agentes pol&#237;ticos que deciden sobre la gesti&#243;n de personal en el entorno hospitalario olvidan sistem&#225;ticamente esta premisa&#44; dificultando as&#237; el desarrollo de cualquier tipo de investigaci&#243;n de calidad en este medio&#46;</p><p class="elsevierStylePara">No obstante&#44; a pesar de mi respeto y admiraci&#243;n por el Dr&#46; Praga&#44; no quer&#237;a dejar de transmitir un punto de vista diferente&#44; aunque no necesariamente contrapuesto&#44; sobre alguno de los temas que aborda&#46; En particular&#44; me gustar&#237;a hacer breves referencias al proceso de evaluaci&#243;n&#44; al papel de la Agencias Oficiales en el soporte de la Investigaci&#243;n Cl&#237;nica y a la dicotom&#237;a&#44; sistem&#225;ticamente evocada&#44; entre investigaci&#243;n cl&#237;nica y b&#225;sica&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La evaluaci&#243;n de un proyecto de investigaci&#243;n es un proceso complejo&#46; En l&#237;neas generales&#44; se basa en un an&#225;lisis combinado de la calidad cient&#237;fica del grupo solicitante y del proyecto&#46; A su vez&#44; los grupos de investigaci&#243;n suelen ser evaluados con un criterio mixto&#44; dependiente de su capacidad para obtener financiaci&#243;n competitiva y del nivel de su productividad cient&#237;fica&#46; Es cierto&#44; como comenta el Dr&#46; Praga&#44; que determinados programas&#44; o determinados evaluadores&#44; atribuyen una importancia relativa excesiva a algunos de estos apartados&#44; condicionando una evaluaci&#243;n sesgada&#46; Los ejemplos que proporciona hacen referencia a grupos altamente productivos sin financiaci&#243;n competitiva y a grupos con mucha financiaci&#243;n competitiva y escasa productividad&#44; que pueden quedar evaluados como &#8220;malos&#8221; y &#8220;buenos&#8221;&#44; respectivamente&#44; en algunos de estos procesos de evaluaci&#243;n&#46; Aunque es cierto que eso ocurre en ocasiones&#44; tanto los gestores del proceso de evaluaci&#243;n como los propios evaluadores est&#225;n absolutamente convencidos de que un grupo de investigaci&#243;n de calidad viene definido por un equilibrio razonable entre capacidad de planificaci&#243;n&#44; incluyendo obtenci&#243;n de recursos&#44; y productividad cient&#237;fica&#46; Y es en ese contexto donde se mueven&#44; considerando casi siempre aquellas excepciones que pueden desviarse de lo habitual&#46; De hecho&#44; en los &#250;ltimos a&#241;os&#44; grupos con abundante financiaci&#243;n y escasa producci&#243;n cient&#237;fica son evaluados&#44; casi sistem&#225;ticamente&#44; de forma negativa&#44; mientras que una productividad cient&#237;fica alta&#44; incluso en el caso de ausencia de financiaci&#243;n&#44; suele ser un criterio positivo de valoraci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En este punto&#44; habr&#237;a que hacer un inciso sobre la &#250;ltima figura hipot&#233;tica a la que se ha hecho referencia&#44; los grupos de alta productividad cient&#237;fica sin financiaci&#243;n en el medio hospitalario&#46; Es cierto que estos grupos existen&#44; como bien sabe el Dr&#46; Praga&#46; Pero tambi&#233;n es completamente cierto que son la excepci&#243;n que confirma la regla&#46; Incluso algunos de estos grupos han sido financiados sistem&#225;ticamente por empresas privadas&#44; con intereses comerciales&#44; con lo que su productividad cient&#237;fica no siempre se ha basado en ideas propias&#46; Incluso considerando esta posibilidad&#44; quedan ciertamente grupos de investigaci&#243;n totalmente independientes&#44; de calidad&#44; no financiados&#44; en los hospitales&#46; Y estos grupos&#44; con un poco de trabajo y de dedicaci&#243;n&#44; podr&#237;an haber conseguido ayudas econ&#243;micas de las Agencias P&#250;blicas de Investigaci&#243;n que les podr&#237;an haber facilitado su trabajo investigador&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Las Agencias P&#250;blicas evaluadoras o financiadotas de la investigaci&#243;n han hecho un enorme esfuerzo&#44; en los &#250;ltimos a&#241;os&#44; para dar la relevancia que se merece a la investigaci&#243;n cl&#237;nica hospitalaria&#46; Basten tres ejemplos&#46; La ANEP&#44; Agencia Nacional de Evaluaci&#243;n y Prospectiva&#44; ha remodelado sus &#225;reas de evaluaci&#243;n&#44; creando un &#225;rea espec&#237;fica de Medicina Cl&#237;nica&#44; donde tanto el Coordinador como los Adjuntos son m&#233;dicos de hospital&#46; El Instituto de Salud Carlos III&#44; en su programa general de financiaci&#243;n de proyectos&#44; incluye un &#225;rea espec&#237;fica de Epidemiolog&#237;a y otra de Evaluaci&#243;n de Tecnolog&#237;as Sanitarias&#44; para individualizar determinada investigaci&#243;n hospitalaria con car&#225;cter eminentemente cl&#237;nico&#46; Estas &#225;reas&#44; que agrupan un n&#250;mero muy importante de proyectos&#44; son financiadas con tasas de &#233;xito similares a otras&#46; Finalmente&#44; muchos proyectos de investigaci&#243;n permiten la inclusi&#243;n de conceptos financiables at&#237;picos&#44; muy diferentes de los cl&#225;sicos &#8220;reactivos de laboratorio&#8221;&#44; para atender las necesidades de los grupos que hacen preferentemente investigaci&#243;n cl&#237;nica&#46; Hay muchos m&#225;s ejemplos de esta preocupaci&#243;n por la investigaci&#243;n cl&#237;nica hospitalaria&#44; pero una enumeraci&#243;n exhaustiva parece fuera de lugar&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Una breve referencia final a la dicotom&#237;a investigaci&#243;n cl&#237;nica &#8211; investigaci&#243;n b&#225;sica&#46; Hay que irla olvidando&#46; Hay que dejar de hablar sistem&#225;ticamente de este antagonismo&#46; Los investigadores que se identifican como b&#225;sicos deben ir interiorizando un sentimiento de respeto&#44; profundo y convencido&#44; hacia la investigaci&#243;n cl&#237;nica&#46; Y los cl&#237;nicos&#44; comprender que algunas de sus actuaciones futuras van a estar condicionadas por el trabajo de los b&#225;sicos&#46; Y hablar entre ellos&#44; y tratar de comprenderse que&#44; aunque dif&#237;cil&#44; es posible&#46; Y hablar cada vez menos&#44; y tratar de hacer desaparecer&#44; ese antagonismo&#46;</p>"
    "pdfFichero" => "P1-E15-S141-A211.pdf"
    "tienePdf" => true
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Bibliograf&#237;a"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "bibliografiaReferencia" => array:1 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib1"
              "etiqueta" => "1"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Praga M. ¿Se está apoyando lainvestigación clínica independiente en España?. Nefrología 2009;28(6):575-82."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02116995/0000002900000002/v0_201502091411/X0211699509005005/v0_201502091411/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "35345"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Cartas al Director"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02116995/0000002900000002/v0_201502091411/X0211699509005005/v0_201502091411/es/P1-E15-S141-A211.pdf?idApp=UINPBA000064&text.app=https://revistanefrologia.com/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699509005005?idApp=UINPBA000064"
]
Compartir
Información de la revista
Vol. 29. Núm. 2.abril 2009
Páginas 95-184
Vol. 29. Núm. 2.abril 2009
Páginas 95-184
Acceso a texto completo
Carta sobre la Investigación Clínica Independiente en España
A paper on independent clinical research in Spain
Visitas
7841
Diego Rodríguez Puyola
a Jefe de Sección de Nefrología, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, España,
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Sr Director

He leído con muchísimo cariño y respeto el artículo de Manuel Praga Terente sobre la Investigación Clínica Independiente en España. Comparto muchos de sus planteamientos, especialmente cuando reivindica que una investigación de calidad en los hospitales no será posible hasta que no exista un reconocimiento material real, no sólo moral, de la actividad realizada. Desgraciadamente, los agentes políticos que deciden sobre la gestión de personal en el entorno hospitalario olvidan sistemáticamente esta premisa, dificultando así el desarrollo de cualquier tipo de investigación de calidad en este medio.

No obstante, a pesar de mi respeto y admiración por el Dr. Praga, no quería dejar de transmitir un punto de vista diferente, aunque no necesariamente contrapuesto, sobre alguno de los temas que aborda. En particular, me gustaría hacer breves referencias al proceso de evaluación, al papel de la Agencias Oficiales en el soporte de la Investigación Clínica y a la dicotomía, sistemáticamente evocada, entre investigación clínica y básica.

La evaluación de un proyecto de investigación es un proceso complejo. En líneas generales, se basa en un análisis combinado de la calidad científica del grupo solicitante y del proyecto. A su vez, los grupos de investigación suelen ser evaluados con un criterio mixto, dependiente de su capacidad para obtener financiación competitiva y del nivel de su productividad científica. Es cierto, como comenta el Dr. Praga, que determinados programas, o determinados evaluadores, atribuyen una importancia relativa excesiva a algunos de estos apartados, condicionando una evaluación sesgada. Los ejemplos que proporciona hacen referencia a grupos altamente productivos sin financiación competitiva y a grupos con mucha financiación competitiva y escasa productividad, que pueden quedar evaluados como “malos” y “buenos”, respectivamente, en algunos de estos procesos de evaluación. Aunque es cierto que eso ocurre en ocasiones, tanto los gestores del proceso de evaluación como los propios evaluadores están absolutamente convencidos de que un grupo de investigación de calidad viene definido por un equilibrio razonable entre capacidad de planificación, incluyendo obtención de recursos, y productividad científica. Y es en ese contexto donde se mueven, considerando casi siempre aquellas excepciones que pueden desviarse de lo habitual. De hecho, en los últimos años, grupos con abundante financiación y escasa producción científica son evaluados, casi sistemáticamente, de forma negativa, mientras que una productividad científica alta, incluso en el caso de ausencia de financiación, suele ser un criterio positivo de valoración.

En este punto, habría que hacer un inciso sobre la última figura hipotética a la que se ha hecho referencia, los grupos de alta productividad científica sin financiación en el medio hospitalario. Es cierto que estos grupos existen, como bien sabe el Dr. Praga. Pero también es completamente cierto que son la excepción que confirma la regla. Incluso algunos de estos grupos han sido financiados sistemáticamente por empresas privadas, con intereses comerciales, con lo que su productividad científica no siempre se ha basado en ideas propias. Incluso considerando esta posibilidad, quedan ciertamente grupos de investigación totalmente independientes, de calidad, no financiados, en los hospitales. Y estos grupos, con un poco de trabajo y de dedicación, podrían haber conseguido ayudas económicas de las Agencias Públicas de Investigación que les podrían haber facilitado su trabajo investigador.

Las Agencias Públicas evaluadoras o financiadotas de la investigación han hecho un enorme esfuerzo, en los últimos años, para dar la relevancia que se merece a la investigación clínica hospitalaria. Basten tres ejemplos. La ANEP, Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, ha remodelado sus áreas de evaluación, creando un área específica de Medicina Clínica, donde tanto el Coordinador como los Adjuntos son médicos de hospital. El Instituto de Salud Carlos III, en su programa general de financiación de proyectos, incluye un área específica de Epidemiología y otra de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, para individualizar determinada investigación hospitalaria con carácter eminentemente clínico. Estas áreas, que agrupan un número muy importante de proyectos, son financiadas con tasas de éxito similares a otras. Finalmente, muchos proyectos de investigación permiten la inclusión de conceptos financiables atípicos, muy diferentes de los clásicos “reactivos de laboratorio”, para atender las necesidades de los grupos que hacen preferentemente investigación clínica. Hay muchos más ejemplos de esta preocupación por la investigación clínica hospitalaria, pero una enumeración exhaustiva parece fuera de lugar.

Una breve referencia final a la dicotomía investigación clínica – investigación básica. Hay que irla olvidando. Hay que dejar de hablar sistemáticamente de este antagonismo. Los investigadores que se identifican como básicos deben ir interiorizando un sentimiento de respeto, profundo y convencido, hacia la investigación clínica. Y los clínicos, comprender que algunas de sus actuaciones futuras van a estar condicionadas por el trabajo de los básicos. Y hablar entre ellos, y tratar de comprenderse que, aunque difícil, es posible. Y hablar cada vez menos, y tratar de hacer desaparecer, ese antagonismo.

Bibliografía
[1]
Praga M. ¿Se está apoyando lainvestigación clínica independiente en España?. Nefrología 2009;28(6):575-82.
Descargar PDF
Idiomas
Nefrología
Opciones de artículo
Herramientas