Información de la revista
Vol. 38. Núm. 6.noviembre - diciembre 2018
Páginas 573-680
Visitas
14665
Vol. 38. Núm. 6.noviembre - diciembre 2018
Páginas 573-680
Caso clínico
Open Access
Acidosis tubular renal distal en dos niñas diagnosticadas de hipotiroidismo adquirido
Distal renal tubular acidosis in two children with acquired hypothyroidism
Visitas
14665
Norma E. Guerra-Hernándeza,
Autor para correspondencia
, Karen V. Ordaz-Lópeza, Rosa Vargas-Poussoub, Laura Escobar-Pérezc, Víctor M. García-Nietod
a Servicio de Nefrología Pediátrica, Hospital General del Centro Médico Nacional «La Raza», Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Ciudad de México, México
b Departamento de Genética y Fisiología, Hospital Europeo Georges Pompidou, París, Francia
c Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
d Sección de Nefrología Pediátrica, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (2)
Tabla 1. Exámenes bioquímicos sanguíneos y urinarios
Tabla 2. Resultados obtenidos en la prueba de la pCO2 urinaria máxima realizada tras estímulo con bicarbonato de sodio y acetazolamida
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Se presentan dos casos en edad pediátrica diagnosticados de acidosis tubular renal (ATR) asociada a hipotiroidismo de causa autoinmune.

El caso 1 desarrolló un íleo intestinal a los 5 años de edad en el seno de un problema respiratorio. En los exámenes realizados se constató acidosis metabólica, hipercloremia, hipopotasemia y nefrocalcinosis. El caso 2 fue diagnosticado de hipotiroidismo a los 11 años de edad y 2 años después, de ATR.

En ambos pacientes, se comprobó el diagnóstico de ATR al observarse una pCO2 urinaria máxima reducida. En el caso 2 se constató, además, una fuga proximal de bicarbonato (ATR tipo 3), que constituye el primer caso publicado sobre el tema.

Se revisan las causas de ATR en pacientes con hipotiroidismo. El efecto deletéreo sobre el riñón puede ser debido a la propia ausencia de hormona tiroidea y/o a los autoanticuerpos en los casos de hipotiroidismo autoinmune.

Palabras clave:
Acidosis tubular renal
Hipotiroidismo
Autoinmunidad
pCO2 urinaria máxima
Abstract

Two cases of children diagnosed with renal tubular acidosis (RTA) associated with autoimmune hypothyroidism are presented.

Case 1 developed an intestinal ileus at the age of five in the context of a respiratory problem. The tests performed confirmed metabolic acidosis, hyperchloraemia, hypokalaemia and nephrocalcinosis. Case 2 was diagnosed with hypothyroidism at the age of 11, and with RTA two years later.

In both patients, the diagnosis of RTA was verified when decreased maximum urinary pCO2 was found. In case 2, a proximal bicarbonate leak (type 3 RTA) was also confirmed. This was the first case to be published on the topic.

The causes of RTA in patients with hypothyroidism are reviewed. The deleterious effect on the kidneys may be due to the absence of thyroid hormone and/or autoantibodies in the cases of autoimmune hypothyroidism.

Keywords:
Renal tubular acidosis
Hypothyroidism
Autoimmunity
Maximum urinary pCO2
Texto completo
Introducción

La acidosis tubular renal (ATR) integra un grupo de trastornos que cursan con un defecto en algunos de los transportadores relacionados con la reabsorción de bicarbonato en el túbulo proximal (ATR proximal o tipo 2), con la excreción de iones hidrógeno (H+) en el túbulo colector (ATR tipos 1 y 4) o ambas (ATR tipo 3)1. Se caracterizan por la presencia de acidosis metabólica hiperclorémica persistente con un anión gap normal.

Las formas primarias son más frecuentes en lactantes y niños2. La ATR distal es la variante más frecuente. En los últimos años, las técnicas de biología molecular han permitido conocer las bases genéticas que originan un defecto en la excreción urinaria de H+ y amonio, en el caso de la ATR distal3. Ese defecto puede demostrarse tras el estímulo con alguna sustancia rica en H+ (ClNH4) o determinando la pCO2 urinaria (UpCO2) máxima4. Clínicamente, la ATR distal se caracteriza por la presencia de poliuria, polidipsia, nefrocalcinosis, hipopotasemia, orinas persistentemente alcalinas, hipercalciuria, hipocitraturia y defecto en la capacidad de concentración con tendencia a la deshidratación5.

Las formas secundarias de ATR distal, más comunes en adultos, están asociadas a la administración de medicamentos o tóxicos, o bien a enfermedades sistémicas o inmunológicas. En niños, las causas secundarias son más raras; se han descrito en casos de síndrome de Sjögren6 o de lupus eritematoso sistémico7 o tras la ingestión de algunos medicamentos.

Se han comunicado pocos pacientes con ATR distal asociada a hipotiroidismo clásico o a enfermedad tiroidea de causa autoinmune. En niños se han descrito muy pocos pacientes. Presentamos los casos de dos niñas con hipotiroidismo adquirido asociado a ATR distal secundaria. En uno de ellos, la asociación con ATR tipo 3 constituye la primera descripción de la literatura.

Caso 1

Niña de 5 años y 7 meses de edad, con el antecedente de distensión abdominal desde los primeros meses de vida y detención de peso y talla desde los 2 años de edad (por debajo del percentil 3). Ingresa por fiebre de 39°C, rinorrea verdosa, tos productiva y dolor faríngeo de 3 días de duración, acompañados de dificultad respiratoria progresiva, polipnea y distensión abdominal. A su ingreso, se observaron datos de deshidratación severa, mucosas orales secas, taquicardia, signos de condensación pulmonar en el hemitórax derecho y abdomen distendido con peristalsis disminuida. En una radiografía de tórax se corroboró el diagnóstico de neumonía y en la de abdomen se observaron datos compatibles con un íleo de origen metabólico. En los exámenes de laboratorio, se constató acidosis metabólica, hipercloremia e hipopotasemia, que persistieron a pesar de restablecerse el estado de hidratación (tabla 1). En el estudio urinario se observó hipercalciuria e hipocitraturia (tabla 1) y, en el ultrasonido renal, una nefrocalcinosis de gradoII (fig. 1). Se realizó una prueba de acidificación urinaria con estímulo de acetazolamida y bicarbonato sódico, alcanzándose una pCO2 urinaria máxima de 47mmHg a los 60min (gradiente pCO2 orina-sangre: 15mmHg) (tabla 2). El estudio audiológico fue normal.

Tabla 1.

Exámenes bioquímicos sanguíneos y urinarios

  Caso 1  Caso 2 
Gasometría venosa
pH  7,18  7,2 
HCO3 (mEq/l)  4,9  9,3 
Cloro sérico (mmol/l)  125  116 
Potasio sérico (mmol/l)  2,47  2,3 
Ácido úrico sérico (mg/dl)  1,9 
Cociente calcio/creatinina (mg/mg)  0,95  0,33 
Calciuria en 24h (mg/kg/día)  13,8  4,5 
Cociente citrato/creatinina (mg/g)  50   
Citraturia en 24h (mg/kg/día)  1,5   
Oxaluria (mmol/mol)  2,3   
Fracción excretada de bicarbonato  3,39%  12,75% 
Figura 1.

Imagen de nefrocalcinosis ecográfica en el caso 1.

(0.05MB).
Tabla 2.

Resultados obtenidos en la prueba de la pCO2 urinaria máxima realizada tras estímulo con bicarbonato de sodio y acetazolamida

  Caso 1  Caso 2 
pH urinario  7,6 
pCO2 urinaria máxima (mmHg)  51  46 
HCO3 urinario (mEq/l)  85,22  101,97 
Gradiente pCO2 orina-plasma (mmHg)  15 

Tras el diagnóstico de ATR distal se inició tratamiento con solución de citrato potásico (4mEq/kg/día), sin objetivarse mejoría del peso y la talla, al tiempo que persistía la astenia, la adinamia y la somnolencia. El estudio del perfil tiroideo mostró unos niveles de TSH de más de 150mU/l, de T3 de 0,19ng/ml y de T4 indetectables. Los anticuerpos antitiroglobulina (181,6UI/ml) y antiperoxidasa (373,2UI/ml) fueron positivos. Inició tratamiento con levotiroxina, mejorando peso y talla. Actualmente, con 11 años de edad, tiene un peso de 29kg (p8%) y una talla de 133cm (p6%), persistiendo con defecto de acidificación urinaria (pCO2 urinaria máxima de 49mmHg).

No se observó ninguna alteración molecular en los genes ATP6V0A4, ATP6V1B1 y SLC4A1 analizados por secuenciación directa de los exones y de las transiciones exón-intrón.

Caso 2

Niña de 13 años de edad, sin antecedentes heredofamiliares de relevancia que exhibe detención de peso y talla desde los 7 años de edad. Desde entonces, ha tenido 4 episodios de parálisis de extremidades y flaccidez generalizada, con incapacidad para el sostén cefálico y mostrando genu valgo bilateral. A los 11 años se le diagnosticó hipotiroidismo, por lo que se inició tratamiento con levotiroxina. Posteriormente, fue remitida al hospital para completar estudio por hipopotasemia. Los exámenes bioquímicos sanguíneos y urinarios y los resultados de la prueba de acidificación se muestran en las tablas 1 y 2. Junto con el defecto de acidificación distal se observó una fuga proximal de bicarbonato compatible con ATR tipo 3 (tabla 1). La ecografía renal mostró una nefrocalcinosis gradoII bilateral. La valoración audiológica fue normal. Los anticuerpos antitiroglobulina (246,8UI/ml) y antiperoxidasa (92,6UI/ml) fueron positivos. Un año después del diagnóstico de ATR, la paciente requiere mayores dosis de citrato y persiste el defecto de acidificación urinaria (pCO2 urinaria máxima de 53mmHg). Ahora, con 14 años de edad, tiene un peso de 40kg (p5%) y una talla de 138cm (p0%).

Discusión

Las hormonas tiroideas influyen en el desarrollo renal, la estructura del riñón, la hemodinámica renal, la tasa de filtración glomerular y la función de muchos transportadores, especialmente los relacionados con el manejo de sodio, el equilibrio ácido-base y la capacidad de concentración renal. Estos efectos de la hormona tiroidea son, por un lado, debidos a acciones renales directas y, por otro, a efectos hemodinámicos cardiovasculares y sistémicos que intervienen en la función renal8.

La hormona tiroidea influye directamente en la expresión y/o en la actividad de algunos canales iónicos y transportadores. Estudios pioneros de micropunción realizados en ratas hipotiroideas mostraron, además de la presencia de una reducción en el filtrado glomerular renal (FGR), un incremento en la excreción urinaria de sodio y agua9. Más tarde, se comunicó que la hormona tiroidea regula la actividad del intercambiador Na+/H+ (NHE3) del túbulo proximal10 (fig. 2); ese efecto es debido a la unión directa de la hormona con la región promotora del gen que lo codifica11.

Figura 2.

La expresión del intercambiador Na+/H+ (NHE3), del cotransportador Na/fosfato NaPi-IIa y de la subunidad B2 de la H+-ATPasa vacuolar (no representada en la figura) se reduce en la membrana del borde en cepillo del túbulo proximal de las ratas hipotiroideas. Además, existe una reducción de la actividad del cotransportador tubular proximal Na+/HCO3 (NBCe1) y una mayor expresión del intercambiador Cl/HCO3 (AE1) de las células α-intercaladas sitas en el túbulo conector y en el ducto colector cortical. En condiciones de acidosis, la expresión de NBCe1 aumenta en las ratas hipotiroideas y se incrementan el número de células α-intercaladas12. ACII: anhidrasa carbónicaII.

(0.15MB).

En 2007 se comprobó la actividad de varios transportadores involucrados en el equilibrio salino y ácido-base en ratas que se habían transformado en hipotiroideas mediante la administración de metimazol12. Los resultados obtenidos se resumen en el pie de la figura 2. Básicamente, se observó una reducción en la actividad de varios transportadores que actúan en el túbulo proximal, lo que se traduce en pérdida salina y en una reducción en la eliminación de hidrogeniones a ese nivel. En cambio, se constató una mayor expresión del intercambiador Cl/HCO3 (AE1) que es funcional en las células α-intercaladas del túbulo conector y del ducto colector cortical12. Por tanto, el déficit de hormona tiroidea se asocia con un defecto en el manejo renal del sodio y del equilibrio ácido-base que está localizado principalmente en el túbulo proximal y que intenta compensar la nefrona distal. En consecuencia, en fisiología, la hormona tiroidea modula la respuesta renal a una sobrecarga ácida y altera la expresión de varios transportadores que son claves en el mantenimiento del equilibrio ácido-base.

Podríamos preguntarnos por qué razón no existe pérdida salina en los casos de hipotiroidismo si existe una importante pérdida salina proximal. La causa ha sido estudiada en ratones transgénicos deficientes en el intercambiador Na+/H+ (NHE3)13 y en adultos con mutaciones en el gen que lo codifica14. En estos casos, se ha comprobado un mecanismo compensador ante la pérdida de NHE3 que consiste en una reducción del FGR originado por vasoconstricción de la arteriola aferente vía adenosina. Esta es una de las razones por las que existe reducción del FGR en los pacientes hipotiroideos15,16.

En los años 70, se describió, en 5 adultos afectos de hipotiroidismo primario sin acidosis metabólica y sin evidencia clínica de padecer una enfermedad sistémica autoinmune, una incapacidad de descender adecuadamente el pH urinario tras una sobrecarga ácida17; este hecho es propio de una ATR distal incompleta. Posteriormente, se han descrito sendos casos de ATR tipo 1 en adultos con hipotiroidismo no inmune18,19. En uno de los pacientes existía hiperpotasemia (ATR tipo 4) compatible con un incremento de la concentración de Na+ en la luz tubular del ducto colector e imposibilidad secundaria para la secreción distal por defecto de gradiente de H+ y K+18.

No obstante, en la mayoría de los pacientes en quienes se incluían ambas condiciones clínicas, el hipotiroidismo fue de causa autoinmune. Esta circunstancia dual se ha descrito tanto en adultos20-22 como en niños23,24; en uno de estos casos de ATR, los niveles séricos de T3, T4 y TSH fueron normales22, lo que apoya el concepto de que los anticuerpos antitiroideos per se pueden tener un efecto negativo en la capacidad de acidificación renal, tal y como está descrito en otras enfermedades autoinmunes6,7. Existen varios casos en la literatura en los que se ha descrito la triple asociación de ATR, hipotiroidismo y otra enfermedad autoinmune como diabetes mellitus25 o síndrome de Sjögren26,27. El hecho de que a nuestra paciente del caso 2 se le diagnosticara ATR 2 años después de iniciarse el tratamiento con hormona tiroidea, constituye un argumento a favor del efecto deletéreo directo de los anticuerpos antitiroideos sobre la capacidad de acidificación renal, aunque no es descartable tampoco un posible defecto en el cumplimiento del tratamiento sustitutivo. El mecanismo fisiopatológico de la ATR distal en relación con la autoinmunidad no es bien conocido. En casos de síndrome de Sjögren se ha demostrado, en estudios inmunohistoquímicos, la ausencia de la H+-ATPasa vacuolar de las células del ducto colector obtenidas a partir de biopsias renales28. Más recientemente, en la misma enfermedad, se han descrito autoanticuerpos contra la enzima anhidrasa carbónicaII (fig. 2)29.

La prueba en la que se determinó la pCO2 urinaria máxima en nuestros 2 pacientes es una variante de la misma descrita por nuestro Grupo en la que se administran simultáneamente acetazolamida y bicarbonato sódico a unas dosis inferiores de las habituales, con lo que se consiguen pruebas válidas (HCO3 urinario >80mEq/l) sin efectos secundarios reseñables4,30,31.

La pérdida proximal de bicarbonato relatada en el caso 2 debe estar en relación con una reducción en la actividad tanto del intercambiador Na+/H+ (NHE3) como del cotransportador Na+/HCO3 (NBCe1), tal y como se ha descrito más arriba (fig. 2)12, aunque al tratarse de una ATR tipo 3 (proximal y distal) cabe la posibilidad teórica de que la paciente fuera portadora de autoanticuerpos contra la anhidrasa carbónicaII que es funcional en ambas porciones proximales y distales de la nefrona.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
J. Rodríguez-Soriano.
Renal tubular acidosis: The clinical entity.
J Am Soc Nephrol., 13 (2002), pp. 2160-2170
[2]
F. Santos, F.A. Ordoñez, D. Claramunt-Taberner, H. Gil-Peña.
Clinical and laboratory approaches in the diagnosis of renal tubular acidosis.
Pediatr Nephrol., 30 (2015), pp. 2099-2107
[3]
L. Escobar, N. Mejía, H. Gil, F. Santos.
Distal renal tubular acidosis: a hereditary disease with an inadequate urinary H? excretion.
[4]
N.E. Guerra-Hernández, K.V. Ordaz-López, L. Escobar-Pérez, C. Gómez-Tenorio, V.M. García-Nieto.
Distal renal tubular acidosis screening by urinary acidification testing in Mexican children.
Rev Invest Clin., 67 (2015), pp. 191-198
[5]
D. Batlle, S.K. Haque.
Genetics causes and mechanisms of distal renal tubular acidosis.
Nephrol Dial Transplant., 27 (2012), pp. 3691-3709
[6]
F. Pessler, H. Emery, L. Dai, Y.-M. Wu, B. Monash, R. Cron, et al.
The spectrum of renal tubular acidosis in paediatric Sjögren syndrome.
Rheumatology., 45 (2006), pp. 85-91
[7]
A. Bagga, Y. Jain, R.N. Srivastava, U.N. Bhuyan.
Renal tubular acidosis preceding systemic lupus erythematosus.
Pediatr Nephrol., 7 (1993), pp. 735-736
[8]
L.H. Mariani, J.S. Berns.
The renal manifestations of thyroid disease.
J Am Soc Nephrol., 23 (2012), pp. 22-26
[9]
U.F. Michael, R.L. Barenberg, R. Chavez, C.A. Vaamonde, S. Papper.
Renal handling of sodium and water in the hypothyroid rat. Clearance and micropuncture studies.
J Clin Invest., 51 (1972), pp. 1405-1412
[10]
R. Schmitt, E. Klussmann, T. Kahl, D.H. Ellison, S. Bachmann.
Renal expression of sodium transporters and aquaporin-2 in hypothyroid rats.
Am J Physiol Renal Physiol., 284 (2003), pp. F1097-F1104
[11]
X. Li, A.J. Misik, C.V. Rieder, R.J. Solaro, A. Lowen, L. Fliegel.
Thyroid hormone receptor alpha 1 regulates expression of the Na+/H+ exchanger (NHE1).
J Biol Chem., 277 (2002), pp. 28656-28662
[12]
N. Mohebbi, J. Kovacikova, M. Nowik, C.A. Wagner.
Thyroid hormone deficiency alters expression of acid-base transporters in rat kidney.
Am J Physiol., 293 (2007), pp. F416-F427
[13]
A.L. Woo, W.T. Noonan, P.J. Schultheis, J.C. Neumann, P.A. Manning, J.N. Lorenz, et al.
Renal function in NHE3-deficient mice with transgenic rescue of small intestinal absorptive defect.
Am J Physiol Renal Physiol., 284 (2003), pp. F1190-F1198
[14]
A.R. Janecke, P. Heinz-Erian, J. Yin, B.S. Petersen, A. Franke, S. Lechner, et al.
Reduced sodium/proton exchanger NHE3 activity causes congenital sodium diarrhea.
Hum Mol Genet., 24 (2015), pp. 6614-6623
[15]
J. Montenegro, O. González, R. Saracho, R. Aguirre, O. González, I. Martínez.
Changes in renal function in primary hypothyroidism.
Am J Kidney Dis., 27 (1996), pp. 195-198
[16]
S.H. Kreisman, J.V. Hennessey.
Consistent reversible elevations of serum creatinine levels in severe hypothyroidism.
Arch Intern Med., 159 (1999), pp. 79-82
[17]
J.R. Oster, U.F. Micheal, G.O. Perez, R.E. Sonneborn, C.A. Vaamonde.
Renal acidification in hypothyroid man.
Clin Nephrol., 6 (1976), pp. 398-403
[18]
J.T. Fang, C.C. Huang.
Distal renal tubular acidosis associated with non-autoimmune hypothyroidism.
Nephrol Dial Transplant., 11 (1996), pp. 1146-1147
[19]
B.A. Laway, I. Ali, M.I. Bashir, S.A. Mir, M.A. Ganie, I.A. Wani.
Distal renal tubular acidosis associated with non-autoimmune hypothyroidism.
Saudi J Kidney Dis Transpl., 23 (2012), pp. 846-849
[20]
A.M. Mason, P.L. Golding.
Renal tubular acidosis and autoimmune thyroid disease.
Lancet., 2 (1970), pp. 1104-1107
[21]
R.C. Basak, K.M. Sharkawi, M.M. Rahman, M.M. Swar.
Distal renal tubular acidosis, hypokalemic paralysis, nephrocalcinosis, primary hypothyroidism, growth retardation, osteomalacia and osteoporosis leading to pathological fracture: a case report.
Oman Med J., 26 (2011), pp. 271-274
[22]
P.A. Koul, A. Wahid.
Distal renal tubular acidosis and hypokalemic paralysis in a patient with hypothyroidism.
Saudi J Kidney Dis Transpl., 22 (2011), pp. 1014-1016
[23]
A. Drukker, M. Dolberg, H. Landau.
Renal tubular acidosis in a patient with hypothyroidism due to autoimmune thyroiditis. Improvement with hormone replacement therapy.
Int J Pediatr Nephrol., 3 (1982), pp. 205-209
[24]
L. Spahiu, H. Jashari, V. Mulliqi-Kotori, B. Elezi-Rugova, B. Merovci.
Hashimoto thyroiditis and nephrocalcinosis in a child with Down syndrome.
Acta Inform Med., 24 (2016), pp. 143-145
[25]
M. Maeng, K.M. Pedersen.
A young woman with metabolic acidosis and recently detected IDDM without ketonuria. A rare autoimmune (?) combination of hypothyroidism, diabetes mellitus and distal renal tubular acidosis.
Ugeskr Laeger., 160 (1998), pp. 5663-5664
[26]
C. Bouchhima, M. Mnif, F. Jarraya, N. Rekik, J. Hachicha, M. Abid.
Association of distal tubular acidosis, Hashimoto's thyroiditis and Gougerot-Sjögren's syndrome.
Presse Med., 32 (2003), pp. 1410-1412
[27]
A. Agarwal, P. Kumar, N. Gupta.
Pediatric Sjögren syndrome with distal renal tubular acidosis and autoimmune hypothyroidism: an uncommon association.
CEN Case Rep., 4 (2015), pp. 200-205
[28]
F. Takemoto, J. Hoshino, N. Sawa, Y. Tamura, T. Tagami, M. Yokota, et al.
Autoantibodies against carbonic anhydrase II are increased in renal tubular acidosis associated with Sjögren syndrome.
Am J Med., 118 (2005), pp. 181-184
[29]
P.E. DeFranco, L. Haragsim, P.G. Schmitz, B. Bastani.
Absence of vacuolar H+-ATPase pump in the collecting duct of a patient with hypokalemic distal renal tubular acidosis and Sjögren's syndrome.
J Am Soc Nephrol., 6 (1995), pp. 295-301
[30]
V. García Nieto, M.J. Hernández-González, L. Hernández-Hernández, M. Monge, N. Molini.
A new combined test to study the maximum urinary pCO2 in the pediatric age.
Pediatr Nephrol., 17 (2002), pp. C8
[31]
N. Guerra-Hernández, M. Matos-Martínez, K.V. Ordaz-López, M.D. Camargo-Muñiz, M. Medeiros, L. Escobar-Pérez.
Clinical and biochemical findings in Mexican patients with distal renal tubular acidosis.
Rev Invest Clin., 66 (2014), pp. 386-392
Copyright © 2018. Sociedad Española de Nefrología
Descargar PDF
Idiomas
Nefrología
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?