array:18 [
  "pii" => "X2013757512000708"
  "issn" => "20137575"
  "doi" => "10.3265/NefrologiaSuplementoExtraordinario.pre2012.Feb.11412"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2012-05-01"
  "documento" => "article"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Nefrología Suplemento Extraordinario. 2012;3:38-42"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 11720
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 411
      "HTML" => 10611
      "PDF" => 698
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:15 [
    "pii" => "X2013757512000693"
    "issn" => "20137575"
    "doi" => "10.3265/NefrologiaSuplementoExtraordinario.pre2012.Feb.11413"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2012-05-01"
    "documento" => "article"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrología Suplemento Extraordinario. 2012;3:43-6"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 56548
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 465
        "HTML" => 55211
        "PDF" => 872
      ]
    ]
    "es" => array:6 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Paciente con insuficiencia renal crónica moderada y descompensación cardíaca sobreañadida"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "43"
          "paginaFinal" => "46"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "Carmen Rodríguez-Suárez, J. Emilio Sánchez-Álvarez"
          "autores" => array:4 [
            0 => array:2 [
              "nombre" => "Carmen"
              "apellidos" => "Rodríguez-Suárez"
            ]
            1 => array:2 [
              "nombre" => "Carmen"
              "apellidos" => "Rodríguez-Suárez"
            ]
            2 => array:2 [
              "nombre" => "J. Emilio"
              "apellidos" => "Sánchez-Álvarez"
            ]
            3 => array:2 [
              "nombre" => "J. Emilio"
              "apellidos" => "Sánchez-Álvarez"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X2013757512000693?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/20137575/0000000300000003/v0_201502101228/X2013757512000693/v0_201502101228/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:15 [
    "pii" => "X2013757512000716"
    "issn" => "20137575"
    "doi" => "10.3265/NefrologiaSuplementoExtraordinario.pre2012.Feb.11411"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2012-05-01"
    "documento" => "article"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrología Suplemento Extraordinario. 2012;3:32-7"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 13982
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 438
        "HTML" => 12812
        "PDF" => 732
      ]
    ]
    "es" => array:6 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Fallo de ultrafiltración precoz"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "32"
          "paginaFinal" => "37"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "Mercè Borràs-Sans"
          "autores" => array:2 [
            0 => array:2 [
              "nombre" => "Mercè"
              "apellidos" => "Borràs-Sans"
            ]
            1 => array:2 [
              "nombre" => "Mercè"
              "apellidos" => "Borràs-Sans"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X2013757512000716?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/20137575/0000000300000003/v0_201502101228/X2013757512000716/v0_201502101228/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:9 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Fallo de ultrafiltración tardío"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "38"
        "paginaFinal" => "42"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:3 [
        "autoresLista" => "Silvia Ros-Ruiz"
        "autores" => array:2 [
          0 => array:4 [
            "nombre" => "Silvia"
            "apellidos" => "Ros-Ruiz"
            "email" => array:1 [
              0 => "sirosru@yahoo.es"
            ]
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          1 => array:4 [
            "nombre" => "Silvia"
            "apellidos" => "Ros-Ruiz"
            "email" => array:1 [
              0 => "sirosru&#64;yahoo&#46;es"
            ]
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
                "identificador" => "affb"
              ]
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:2 [
          0 => array:3 [
            "entidad" => "Servicio de Nefrolog&#237;a&#44; Hospital Universitario Carlos Haya&#44; M&#225;laga&#44;  &#44;  &#44; "
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
            "identificador" => "affa"
          ]
          1 => array:3 [
            "entidad" => "Servicio de Nefrolog&#237;a&#44; Hospital Universitario Carlos Haya&#44; M&#225;laga&#44;  &#44; Spain&#44; "
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
            "identificador" => "affb"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">INTRODUCCI&#211;N</span></p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara">El fallo de ultrafiltraci&#243;n &#40;FUF&#41; es una complicaci&#243;n importante de la di&#225;lisis peritoneal &#40;DP&#41;&#44; que conlleva entre un 4 y un 12&#37; de transferencia a hemodi&#225;lisis &#40;HD&#41;&#46; Aunque el FUF puede ocurrir en cualquier momento de la DP&#44; habitualmente se presenta tras un tiempo en la t&#233;cnica&#44; especialmente a largo plazo&#44; y asociado a un descenso de la funci&#243;n renal residual &#40;FRR&#41;&#46; Cl&#237;nicamente se caracteriza por la necesidad de utilizar mayor n&#250;mero de intercambios hipert&#243;nicos para mantener un adecuado estado h&#237;drico<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#46; Son varios los factores asociados al desarrollo de FUF&#44; como por ejemplo el uso de soluciones bioincompatibles&#44; episodios repetidos de peritonitis o abuso de soluciones de di&#225;lisis hipert&#243;nicas&#46; Las causas que producen FUF no siempre se deben al fallo de la membrana peritoneal &#40;MP&#41;&#46; Existen otras m&#250;ltiples causas&#44; como causas mec&#225;nicas&#44; incumplimiento terap&#233;utico&#44; p&#233;rdida de FRR y aumento de la absorci&#243;n linf&#225;tica&#44; entre otras<span class="elsevierStyleSup">2 </span>&#40;figura 1&#41;&#46; En cuanto al incumplimiento terap&#233;utico&#44; los pacientes con frecuencia son reacios a admitir la falta de adherencia al tratamiento&#44; lo que hace que este diagn&#243;stico sea de exclusi&#243;n&#46; La tasa estimada de incumplimiento terap&#233;utico se sit&#250;a entre un 26 y un 78&#37;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El FUF se ha definido como la incapacidad para mantener un adecuado equilibrio de volumen en un paciente tratado con DP con m&#225;s de dos intercambios diarios con glucosa al 3&#44;86&#47;4&#44;25&#37; y en ausencia de una excesiva ingesta de l&#237;quidos&#46; Una definici&#243;n m&#225;s adecuada ser&#237;a la imposibilidad de alcanzar un objetivo m&#237;nimo de ultrafiltraci&#243;n &#40;UF&#41; de 1 litro&#47;d&#237;a&#44; que permita el estado de euvolemia&#44; obtenido exclusivamente a trav&#233;s de la v&#237;a peritoneal en los pacientes an&#250;ricos<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El FUF de MP est&#225; definido como una UF inferior a 400 ml con un intercambio de glucosa al 3&#44;86&#47;4&#44;25&#37; y una permanencia de 4 horas<span class="elsevierStyleSup">4</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">A diferencia de las membranas de HD&#44; las caracter&#237;sticas del transporte de solutos y l&#237;quido &#40;superficie efectiva y permeabilidad&#41; de la MP son desconocidas a priori en un paciente determinado&#46; Existen varios m&#233;todos indirectos para evaluar las propiedades de transporte de la MP&#46; El resultado de estos test permite determinar el tipo de transporte del paciente y la capacidad neta de UF&#46; El test de equilibrio peritoneal &#40;TEP&#41; es la prueba m&#225;s utilizada en la pr&#225;ctica cl&#237;nica para la evaluaci&#243;n de las caracter&#237;sticas de transporte de solutos a trav&#233;s de la MP&#59; no s&#243;lo el volumen de UF&#44; sino tambi&#233;n para evaluar el&#160;<span class="elsevierStyleItalic">sieving</span>&#160;del Na&#43; en el dializado debido a la UF transcelular y el cociente dializado&#47;plasma de creatinina &#40;D&#47;P Cr&#41;<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#46; Para la realizaci&#243;n de &#233;ste&#44; actualmente se utiliza glucosa al 3&#44;86&#47;4&#44;25&#37;&#44; de forma que la obtenci&#243;n de una UF a las 4 horas mayor de 400 ml descarta alteraciones en la funci&#243;n peritoneal como responsables de una inadecuada p&#233;rdida de l&#237;quido para el paciente<span class="elsevierStyleSup">5</span>&#46; Recordemos que el TEP cl&#225;sico &#40;realizado con glucosa al 2&#44;27&#37;&#41; no permite el c&#225;lculo del <span class="elsevierStyleItalic">sieving</span> del sodio&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">CASO CL&#205;NICO</span></p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara">Var&#243;n de 56 a&#241;os de edad que desarroll&#243; insuficiencia renal cr&#243;nica avanzada secundaria a nefropat&#237;a diab&#233;tica&#46; En marzo de 2006 inici&#243; DP autom&#225;tica como modalidad de inicio&#44; por preferencia del paciente debido a su situaci&#243;n laboral&#46; El esquema de tratamiento consist&#237;a inicialmente en seis ciclos nocturnos de 60 minutos de permanencia de 2000 ml cada uno de soluci&#243;n biocompatible con bajos productos de la degradaci&#243;n de la glucosa &#40;PDG&#41;&#46; Como antecedentes personales&#44; destacaba historia de hipertensi&#243;n arterial &#40;HTA&#41; de 15 a&#241;os de evoluci&#243;n y diabetes mellitus tipo 1 de 20 a&#241;os de evoluci&#243;n en tratamiento con insulina&#46; No refer&#237;a la realizaci&#243;n de intervenciones quir&#250;rgicas abdominales previas&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Durante su estancia en la t&#233;cnica&#44; present&#243; cuatro episodios de peritonitis&#58; dos por&#160;<span class="elsevierStyleItalic">Stafilococcus epidermidis</span>&#44; uno por&#160;<span class="elsevierStyleItalic">Stafilococcus aureus</span>&#160;y uno por&#160;<span class="elsevierStyleItalic">Pseudomonas aeruginosa&#44;&#160;</span>a los 3&#44; 5 y 24 meses de iniciar la t&#233;cnica&#44; respectivamente&#44; y la &#250;ltima a los 6 meses antes de ser transferido a HD&#46; El tratamiento antibi&#243;tico recibido fue vancomicina para las tres primeras peritonitis y ceftazidima asociada a gentamicina para la &#250;ltima&#46; Todas las peritonitis se resolvieron con tratamiento antibi&#243;tico&#44; sin necesidad de la retirada del cat&#233;ter peritoneal&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La evoluci&#243;n de los par&#225;metros de cin&#233;tica y transporte peritoneal medidos mediante el TEP se refleja en la tabla<span class="elsevierStyleItalic">&#160;</span>1&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La p&#233;rdida de la FRR ocurri&#243; a los 11 meses de iniciar la DP&#44; quedando el paciente pr&#225;cticamente an&#250;rico &#40;diuresis residual&#58; 250 ml&#47;d&#237;a&#41;&#44; en parte favorecido por la administraci&#243;n de nefrot&#243;xicos utilizados para el tratamiento de las peritonitis &#40;vancomicina&#44; gentamicina&#41;&#46; La pauta de di&#225;lisis se fue modificando de acuerdo con la p&#233;rdida de FRR&#44; momento en el que se plante&#243; a&#241;adir un intercambio diurno con poliglucosa y el uso de intercambios hipert&#243;nicos para mantener la euvolemia&#46; Al no presentar apenas diuresis residual&#44; el uso de diur&#233;ticos de asa no fue efectivo&#46; El volumen de UF medio se mantuvo en torno a 1200-1500 ml&#47;d&#237;a hasta que en los &#250;ltimos 6 meses&#44; tras el &#250;ltimo episodio de peritonitis&#44; el paciente present&#243; un descenso paulatino del volumen de UF a 700-800 ml&#47;d&#237;a&#44; as&#237; como un aumento de peso y la aparici&#243;n de edemas perif&#233;ricos&#46; En este momento&#44; ante la persistencia de un estado de sobrecarga h&#237;drica&#44; evaluamos si la causa del FUF se deb&#237;a a un elemento extr&#237;nseco a la MP&#58; cumplimiento terap&#233;utico o presencia de alg&#250;n problema mec&#225;nico &#40;descartado mediante la realizaci&#243;n de una radiograf&#237;a de abdomen&#44; que mostr&#243; la correcta ubicaci&#243;n de la punta del cat&#233;ter en saco de Douglas&#44; y ausencia cl&#237;nica de edema en tejido subcut&#225;neo que justificara una fuga subcut&#225;nea&#41;&#46; No se plante&#243; la realizaci&#243;n de otra prueba de imagen al comprobar la permeabilidad del cat&#233;ter&#46; El control gluc&#233;mico se mantuvo en rango por debajo de 7&#44;5&#37; de HbA<span class="elsevierStyleInf">1c</span> durante el seguimiento&#44; pese al aumento del uso de cambios hipert&#243;nicos &#40;importante para mantener el gradiente osm&#243;tico positivo hacia la cavidad peritoneal que favorece la UF&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Una vez descartadas posibles causas ajenas a la MP que justificaran el FUF&#44; el siguiente paso fue la evaluaci&#243;n de la funci&#243;n de la MP mediante la realizaci&#243;n del TEP modificado&#46; Tras la realizaci&#243;n de &#233;ste confirmamos la presencia de alteraci&#243;n en la funci&#243;n de la misma al obtener una UF a las 4 horas menor de 400 ml&#46;</p><p class="elsevierStylePara">De acuerdo con los distintos tipos de FUF y bas&#225;ndonos en los resultados del TEP&#44; en el que se obtuvo una UF por debajo de 400 ml y un D&#47;P Cr &#61; 0&#44;89&#44; pudimos clasificar a nuestro paciente como FUF tipo I&#44; caracterizado por bajo volumen de drenaje y alto transporte de solutos&#46; Este tipo es la causa m&#225;s frecuente de FUF y se da en un 70-80&#37; de los casos<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#46; La etiolog&#237;a se ha relacionado con factores como las peritonitis y el uso frecuente de intercambios hipert&#243;nicos<span class="elsevierStyleSup">6</span> &#40;ambos factores dados en el paciente&#41;&#44; si bien no todos los estudios han encontrado una correlaci&#243;n significativa entre estos factores y el desarrollo de FUF&#46; Independientemente de la causa&#44; el riesgo de FUF aumenta con el tiempo en DP&#44; lo que implica que este factor por s&#237; solo contribuye a su desarrollo<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#44; hecho que apoya m&#225;s el diagn&#243;stico &#40;4 a&#241;os en la t&#233;cnica&#41;&#46; Adem&#225;s&#44; como podemos observar&#44; la evoluci&#243;n del cociente D&#47;P Cr fue aumentando progresivamente a lo largo del tiempo en di&#225;lisis &#40;tabla 1&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">DISCUSI&#211;N</span></p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara">El FUF tipo I se debe al desarrollo de una mayor superficie vascular y&#44; por tanto&#44; de la superficie funcional de la MP&#44; lo que conduce a una r&#225;pida absorci&#243;n de la glucosa y a la desaparici&#243;n del gradiente osm&#243;tico&#46; Tambi&#233;n puede observarse una menor disminuci&#243;n de la concentraci&#243;n peritoneal de Na&#43; que la habitual&#46; Esta situaci&#243;n permite unos buenos aclaramientos de solutos de peque&#241;o peso molecular y tendencia a la sobrehidrataci&#243;n &#40;sobre todo en ausencia de FRR&#41;&#46; Estos cambios en el transporte peritoneal suelen ser poco reversibles<span class="elsevierStyleSup">7</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Tambi&#233;n en este paciente se realiz&#243; un per&#237;odo de descanso peritoneal de 4 semanas de duraci&#243;n&#44; per&#237;odo en el que se transfiri&#243; temporalmente a hemodi&#225;lisis&#46; Asimismo&#44; se programaron infusiones semanales de heparina intraperitoneal diluida en soluci&#243;n de di&#225;lisis&#44; de acuerdo con el m&#233;todo descrito previamente en la literatura<span class="elsevierStyleSup">8</span>&#46; Tras dicho per&#237;odo de descanso&#44; el paciente reinici&#243; DP con poco &#233;xito&#46; La realizaci&#243;n m&#225;s precoz del descanso peritoneal posiblemente habr&#237;a obtenido mejores resultados&#44; debido a que&#44; en estadios tempranos&#44; los cambios morfol&#243;gicos de la MP &#40;hipermeabilidad por la neoangiog&#233;nesis y vasodilataci&#243;n&#41; inducidos por la di&#225;lisis son reversibles&#46; De hecho&#44; aquellos pacientes que presentan previamente mayor transferencia peritoneal de creatinina tienen una peor respuesta al descanso peritoneal<span class="elsevierStyleSup">9</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Finalmente&#44; ante una cl&#237;nica persistente de hipervolemia y cambios funcionales adquiridos en la MP&#44; y en ausencia de FRR&#44; se decidi&#243; la transferencia definitiva a HD&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">COMENTARIOS FINALES</span></p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara">Una de las funciones principales del tratamiento renal sustitutivo es el balance &#243;ptimo de l&#237;quidos&#46; La sobrecarga de volumen es una complicaci&#243;n frecuente en pacientes en DP&#44; principalmente despu&#233;s de la p&#233;rdida de la FRR&#44; la cual est&#225; asociada con la patog&#233;nesis de la HTA y de la hipertrofia del ventr&#237;culo izquierdo &#40;HVI&#41;&#44; que son factores de riesgo cardiovascular&#46; Sin embargo&#44; la determinaci&#243;n exacta del peso seco de los pacientes en DP sigue siendo una tarea dif&#237;cil&#46; Adem&#225;s de la disminuci&#243;n de la FRR en el desarrollo de la hiperhidrataci&#243;n&#44; &#233;sta tambi&#233;n se observa en los pacientes con transporte peritoneal alto&#46; Existen varios estudios que han asociado un transporte peritoneal alto con una mayor dificultad en el control de la volemia&#44; disminuci&#243;n m&#225;s r&#225;pida de la FRR y un mayor estado inflamatorio y&#44; por tanto&#44; una peor supervivencia de los pacientes en DP<span class="elsevierStyleSup">9</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Por ello&#44; la detecci&#243;n precoz del FUF es primordial en los pacientes en DP&#46; Es necesaria una evaluaci&#243;n peri&#243;dica del estado h&#237;drico a fin de identificar posibles causas que puedan producir FUF&#44; especialmente en pacientes con tiempo prolongado en DP y&#47;o con p&#233;rdida de FRR&#46; La realizaci&#243;n del TEP permitir&#225; identificar alteraciones intr&#237;nsecas a la MP tanto a nivel de UF como del transporte de solutos de peque&#241;o tama&#241;o&#46; Asimismo&#44; la existencia de m&#250;ltiples causas independientes del estado de la MP que originan FUF obliga a realizar una b&#250;squeda exhaustiva de dichas causas ante una situaci&#243;n de hipervolemia&#46; Actualmente existen soluciones de glucosa m&#225;s biocompatibles que contienen una menor cantidad de PDG&#44; tamponadas con bicarbonato o mezcla de lactato-bicarbonato&#46; Aunque estas soluciones resultan muy prometedoras&#44; son necesarios estudios con seguimiento a m&#225;s largo plazo&#44; que en la actualidad no est&#225;n disponibles<span class="elsevierStyleSup">10</span>&#46; Las medidas m&#225;s importantes para preservar la MP ser&#225;n&#44; por tanto&#44; el uso de soluciones m&#225;s biocompatibles y el desarrollo de estrategias que disminuyan el n&#250;mero de peritonitis&#44; as&#237; como la reducci&#243;n de la exposici&#243;n de la MP a la glucosa&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">CONCEPTOS CLAVE</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><br></br></span></p><li>La hipervolemia es una complicaci&#243;n frecuente en pacientes en DP&#44; especialmente tras la p&#233;rdida de la FRR&#44; y est&#225; asociada con la HTA&#160;y la&#160;HVI&#46;</li><li>El tratamiento prolongado en DP aumenta el riesgo potencial de desarrollar FUF&#46;</li><li>La vigilancia exhaustiva y peri&#243;dica de las manifestaciones asociadas a la sobrecarga de volumen va a permitir una detecci&#243;n precoz del FUF y&#44; por tanto&#44; una correcci&#243;n r&#225;pida de los factores causantes de &#233;ste&#46;</li><li>La realizaci&#243;n del TEP modificado es una herramienta &#250;til en caso de que la sobrecarga h&#237;drica no se explique por otros factores ajenos al funcionamiento de la MP&#46;</li><li>La FRR se asocia de forma significativa con la supervivencia&#59; a mayor FRR&#44; mejor supervivencia&#44; y su disminuci&#243;n se ha relacionado con sobrecarga de volumen&#44; de forma que todas las medidas encaminadas a la preservaci&#243;n de la FRR deben convertirse en objetivo primordial en casos de hiperhidrataci&#243;n&#46;</li><li>Usar soluciones biocompatibles con menos PDG&#44; reducir la exposici&#243;n de altas concentraciones de glucosa a la MP y prevenir peritonitis favorece la conservaci&#243;n de la MP&#46;</li><li>Las soluciones de icodextrina han demostrado conseguir una UF mayor&#160;que las soluciones de glucosa en las permanencias largas&#44; en particular en los altos transportadores&#44; e incluso en las peritonitis&#46;</li><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conflictos de inter&#233;s</span></p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara">Los autores declaran que no tienen conflictos de inter&#233;s potenciales relacionados con los contenidos de este art&#237;culo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><a href="11412&#95;19115&#95;27666&#95;es&#95;11412&#95;tabla1&#46;doc" class="elsevierStyleCrossRefs">11412&#95;19115&#95;27666&#95;es&#95;11412&#95;tabla1&#46;doc</a></p><p class="elsevierStylePara">Tabla 1&#46; Evoluci&#243;n de los par&#225;metros cin&#233;ticos y transporte peritoneal</p><p class="elsevierStylePara"><a href="11412&#95;19115&#95;27667&#95;es&#95;11412&#95;figura1&#95;copy1&#46;ppt" class="elsevierStyleCrossRefs">11412&#95;19115&#95;27667&#95;es&#95;11412&#95;figura1&#95;copy1&#46;ppt</a></p><p class="elsevierStylePara">Figura 1&#46; Algoritmo de actuaci&#243;n ante fallo de ultrafiltraci&#243;n</p>"
    "tienePdf" => false
    "multimedia" => array:2 [
      0 => array:8 [
        "identificador" => "mmc1"
        "etiqueta" => "Tab. 1"
        "tipo" => "MULTIMEDIAECOMPONENTE"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "Ecomponente" => array:2 [
          "fichero" => "11412_19115_27666_es_11412_tabla1.doc"
          "ficheroTamanyo" => 38400
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Evolución de los parámetros cinéticos y transporte peritoneal"
        ]
      ]
      1 => array:8 [
        "identificador" => "mmc2"
        "etiqueta" => "Fig. 1"
        "tipo" => "MULTIMEDIAECOMPONENTE"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "Ecomponente" => array:2 [
          "fichero" => "11412_19115_27667_es_11412_figura1_copy1.ppt"
          "ficheroTamanyo" => 181760
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Algoritmo de actuación ante fallo de ultrafiltración"
        ]
      ]
    ]
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Bibliograf&#237;a"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "bibliografiaReferencia" => array:20 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib1"
              "etiqueta" => "1"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Korbet SM. Evaluation of ultrafiltration failure. Adv Ren Replace Ther 1998;5(3):194-204. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9686630" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib2"
              "etiqueta" => "2"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "La sobrehidratación es un problema común en diálisis peritoneal, especialmente en pacientes que llevan tiempo en la técnica. La realización del test de equilibrio peritoneal permite analizar la causa del fallo de ultrafiltración en aquellos casos en los que no se identifica el motivo del problema."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            2 => array:3 [
              "identificador" => "bib3"
              "etiqueta" => "3"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Krediet RT. Prevention and treatment of peritoneal dialysis membrane failure. Adv Ren Replace Ther 1998;5(3):212-7. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9686632" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            3 => array:3 [
              "identificador" => "bib4"
              "etiqueta" => "4"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Las medidas terapéuticas del fallo de ultrafiltración (FUF)\u{A0}son limitadas. Aunque la disponibilidad de la icodextrina ha mejorado el pronóstico del FUF, la medida más efectiva es la prevención."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            4 => array:3 [
              "identificador" => "bib5"
              "etiqueta" => "5"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "European Best Practice Guidelines for Peritoneal Dialysis. Nephrol Dial Transplant 2005;20 Suppl 9:24-7."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            5 => array:3 [
              "identificador" => "bib6"
              "etiqueta" => "6"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Los objetivos de adecuación en diálisis incluyen la extracción de urea y de líquido. El objetivo mínimo peritoneal de Kt/Vurea en pacientes anúricos es 1,7 semanal y 1,0 l/día de ultrafiltración. La función renal residual puede compensar cuando no se alcanzan los objetivos peritoneales."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            6 => array:3 [
              "identificador" => "bib7"
              "etiqueta" => "7"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Mujais S, Nolph K, Gokal R, Blake P, et al. Evaluation and management of ultrafiltration problems in peritoneal dialysis. Perit Dial Int 2000;20 Suppl 4:S5-S21. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11098926" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            7 => array:3 [
              "identificador" => "bib8"
              "etiqueta" => "8"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "La monitorización periódica del peso, la evolución de la función renal residual y la ultrafiltración (UF) obtenida de la prescripción de diálisis permitirá la detección precoz de problemas de UF y la intervención temprana. El estado de hidratación del paciente en diálisis peritoneal se debe considerar como el indicador clave de adecuación de la diálisis."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            8 => array:3 [
              "identificador" => "bib9"
              "etiqueta" => "9"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Remón C, Miguel A, Pérez V, Caravaca F. Problemas de ultrafiltración y en el balance de líquidos en el paciente en diálisis peritoneal. Guías de práctica clínica en Diálisis Peritoneal. Nefrologia 2006;26 Suppl 4:86-97."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            9 => array:3 [
              "identificador" => "bib10"
              "etiqueta" => "10"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Para el manejo del fallo de ultrafiltración es imprescindible la monitorización sistemática del manejo de líquidos, descartando causas clínicas frecuentes ajenas al fallo de la membrana peritoneal mediante la realización del test de equilibrio peritoneal, y adaptar la prescripción al tipo de transporte peritoneal de solutos de pequeño peso molecular, en especial en los altos transportadores."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            10 => array:3 [
              "identificador" => "bib11"
              "etiqueta" => "11"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Davies SJ, Phillips L, Naish PF, Russell GI. Peritoneal glucose exposure and changes in membrane solute transport with time on peritoneal dialysis. J Am Soc Nephrol 2001;12(5):1046-51. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11316864" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            11 => array:3 [
              "identificador" => "bib12"
              "etiqueta" => "12"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Estudio longitudinal que muestra que los pacientes que incrementan el transporte de solutos han estado más expuestos a altas concentraciones de glucosa que el resto. Estos datos apoyan la hipótesis de que el uso de glucosa hipertónica puede jugar un papel importante en las alteraciones funcionales de la membrana peritoneal."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            12 => array:3 [
              "identificador" => "bib13"
              "etiqueta" => "13"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Selgas R, Bajo MA, Paiva A, Del Peso G, Diaz C, Aguilera A, et al. Stability of the peritoneal membrane in long-term peritoneal dialysis patients. Adv Ren Replace Ther 1998;5:168-78. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9686627" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            13 => array:3 [
              "identificador" => "bib14"
              "etiqueta" => "14"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "A largo plazo se observan cambios en la membrana peritoneal consistentes en un aumento del área de intercambio efectiva y permeabilidad peritoneal asociado a una pérdida de la capacidad regenerativa del mesotelio. A estos cambios contribuyen los episodios de peritonitis y el uso de soluciones de diálisis. La identificación y el manejo de estos cambios permitirá un mejor uso de la diálisis peritoneal a largo plazo."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            14 => array:3 [
              "identificador" => "bib15"
              "etiqueta" => "15"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Selgas R, Bajo MA, Castro MJ, Sánchez-Tomero JA, Cirugeda A. Managing ultrafiltration failure by peritoneal resting. Perit Dial Int 2000;20:595-7. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11216544" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            15 => array:3 [
              "identificador" => "bib16"
              "etiqueta" => "16"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "La realización de un período de descanso peritoneal de forma precoz puede mejorar la capacidad de ultrafiltración y reducir la transferencia peritoneal de creatinina, al poder revertir los cambios morfológicos que se producen a nivel de la membrana peritoneal, como la neovascularización y el engrosamiento de la pared peritoneal."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            16 => array:3 [
              "identificador" => "bib17"
              "etiqueta" => "17"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Konings CJ, Kooman JP, Schonck M, Struijk DG, Gladziwa U, Hoorntje SJ, et al. Fluid status in CAPD patients is related to peritoneal transport and residual renal function: evidence from a longitudinal study. Nephrol Dial Transplant 2003;18:797-803. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12637651" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            17 => array:3 [
              "identificador" => "bib18"
              "etiqueta" => "18"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "El estado hídrico está relacionado tanto con un estado de alto transporte peritoneal como con la función renal residual, de forma que los pacientes anúricos presentan mayor hipervolemia/agua extracelular, pese a obtener una mayor ultrafiltración y mayor aporte de glucosa, de modo que sería necesario, además, obtener una restricción de sal y agua para alcanzar un estado de euvolemia."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            18 => array:3 [
              "identificador" => "bib19"
              "etiqueta" => "19"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Witowski J, Bender TO, Wisniewska-Elnur J, Ksiazek K, Passlick-Deetjen J, Breborowicz A, et al. Mesothelial toxicity of peritoneal dialysis fluids is related primarily to glucose degradation products, no to glucose per se. Perit Dial Int 2003;23:381-90. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12968847" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            19 => array:3 [
              "identificador" => "bib20"
              "etiqueta" => "20"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "El mecanismo por el cual los productos de la degradación de la glucosa\u{A0}afectan a la membrana basal se debe, por un lado, a citotoxicidad y, por otro, a la formación de los productos finales de la glicosilación avanzada (PFGA). La acumulación de los PFGA se ha relacionado con el desarrollo de fibrosis intersticial y vasculopatía."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/20137575/0000000300000003/v0_201502101228/X2013757512000708/v0_201502101228/es/main.assets"
  "Apartado" => array:3 [
    "identificador" => "35587"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Casos clínicos de Diálisis Peritoneal"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X2013757512000708?idApp=UINPBA000064"
]
Compartir
Información de la revista
Vol. 3. Núm. 3.mayo 2012
CASOS CLÍNICOS DE DIÁLISIS PERITONEAL

Editoras: María A. Bajo Rubio y Maite Rivera Gorrín.
Páginas 1-52
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 3. Núm. 3.mayo 2012
CASOS CLÍNICOS DE DIÁLISIS PERITONEAL

Editoras: María A. Bajo Rubio y Maite Rivera Gorrín.
Páginas 1-52
Acceso a texto completo
Fallo de ultrafiltración tardío
Visitas
4489
Silvia Ros-Ruiza, Silvia Ros-Ruizb
a Servicio de Nefrología, Hospital Universitario Carlos Haya, Málaga, , ,
b Servicio de Nefrología, Hospital Universitario Carlos Haya, Málaga, , Spain,
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas
Material adicional (2)
Texto completo

INTRODUCCIÓN

 

El fallo de ultrafiltración (FUF) es una complicación importante de la diálisis peritoneal (DP), que conlleva entre un 4 y un 12% de transferencia a hemodiálisis (HD). Aunque el FUF puede ocurrir en cualquier momento de la DP, habitualmente se presenta tras un tiempo en la técnica, especialmente a largo plazo, y asociado a un descenso de la función renal residual (FRR). Clínicamente se caracteriza por la necesidad de utilizar mayor número de intercambios hipertónicos para mantener un adecuado estado hídrico1. Son varios los factores asociados al desarrollo de FUF, como por ejemplo el uso de soluciones bioincompatibles, episodios repetidos de peritonitis o abuso de soluciones de diálisis hipertónicas. Las causas que producen FUF no siempre se deben al fallo de la membrana peritoneal (MP). Existen otras múltiples causas, como causas mecánicas, incumplimiento terapéutico, pérdida de FRR y aumento de la absorción linfática, entre otras2 (figura 1). En cuanto al incumplimiento terapéutico, los pacientes con frecuencia son reacios a admitir la falta de adherencia al tratamiento, lo que hace que este diagnóstico sea de exclusión. La tasa estimada de incumplimiento terapéutico se sitúa entre un 26 y un 78%.

El FUF se ha definido como la incapacidad para mantener un adecuado equilibrio de volumen en un paciente tratado con DP con más de dos intercambios diarios con glucosa al 3,86/4,25% y en ausencia de una excesiva ingesta de líquidos. Una definición más adecuada sería la imposibilidad de alcanzar un objetivo mínimo de ultrafiltración (UF) de 1 litro/día, que permita el estado de euvolemia, obtenido exclusivamente a través de la vía peritoneal en los pacientes anúricos3.

El FUF de MP está definido como una UF inferior a 400 ml con un intercambio de glucosa al 3,86/4,25% y una permanencia de 4 horas4.

A diferencia de las membranas de HD, las características del transporte de solutos y líquido (superficie efectiva y permeabilidad) de la MP son desconocidas a priori en un paciente determinado. Existen varios métodos indirectos para evaluar las propiedades de transporte de la MP. El resultado de estos test permite determinar el tipo de transporte del paciente y la capacidad neta de UF. El test de equilibrio peritoneal (TEP) es la prueba más utilizada en la práctica clínica para la evaluación de las características de transporte de solutos a través de la MP; no sólo el volumen de UF, sino también para evaluar el sieving del Na+ en el dializado debido a la UF transcelular y el cociente dializado/plasma de creatinina (D/P Cr)1. Para la realización de éste, actualmente se utiliza glucosa al 3,86/4,25%, de forma que la obtención de una UF a las 4 horas mayor de 400 ml descarta alteraciones en la función peritoneal como responsables de una inadecuada pérdida de líquido para el paciente5. Recordemos que el TEP clásico (realizado con glucosa al 2,27%) no permite el cálculo del sieving del sodio.

 

CASO CLÍNICO

 

Varón de 56 años de edad que desarrolló insuficiencia renal crónica avanzada secundaria a nefropatía diabética. En marzo de 2006 inició DP automática como modalidad de inicio, por preferencia del paciente debido a su situación laboral. El esquema de tratamiento consistía inicialmente en seis ciclos nocturnos de 60 minutos de permanencia de 2000 ml cada uno de solución biocompatible con bajos productos de la degradación de la glucosa (PDG). Como antecedentes personales, destacaba historia de hipertensión arterial (HTA) de 15 años de evolución y diabetes mellitus tipo 1 de 20 años de evolución en tratamiento con insulina. No refería la realización de intervenciones quirúrgicas abdominales previas.

Durante su estancia en la técnica, presentó cuatro episodios de peritonitis: dos por Stafilococcus epidermidis, uno por Stafilococcus aureus y uno por Pseudomonas aeruginosa, a los 3, 5 y 24 meses de iniciar la técnica, respectivamente, y la última a los 6 meses antes de ser transferido a HD. El tratamiento antibiótico recibido fue vancomicina para las tres primeras peritonitis y ceftazidima asociada a gentamicina para la última. Todas las peritonitis se resolvieron con tratamiento antibiótico, sin necesidad de la retirada del catéter peritoneal.

La evolución de los parámetros de cinética y transporte peritoneal medidos mediante el TEP se refleja en la tabla 1.

La pérdida de la FRR ocurrió a los 11 meses de iniciar la DP, quedando el paciente prácticamente anúrico (diuresis residual: 250 ml/día), en parte favorecido por la administración de nefrotóxicos utilizados para el tratamiento de las peritonitis (vancomicina, gentamicina). La pauta de diálisis se fue modificando de acuerdo con la pérdida de FRR, momento en el que se planteó añadir un intercambio diurno con poliglucosa y el uso de intercambios hipertónicos para mantener la euvolemia. Al no presentar apenas diuresis residual, el uso de diuréticos de asa no fue efectivo. El volumen de UF medio se mantuvo en torno a 1200-1500 ml/día hasta que en los últimos 6 meses, tras el último episodio de peritonitis, el paciente presentó un descenso paulatino del volumen de UF a 700-800 ml/día, así como un aumento de peso y la aparición de edemas periféricos. En este momento, ante la persistencia de un estado de sobrecarga hídrica, evaluamos si la causa del FUF se debía a un elemento extrínseco a la MP: cumplimiento terapéutico o presencia de algún problema mecánico (descartado mediante la realización de una radiografía de abdomen, que mostró la correcta ubicación de la punta del catéter en saco de Douglas, y ausencia clínica de edema en tejido subcutáneo que justificara una fuga subcutánea). No se planteó la realización de otra prueba de imagen al comprobar la permeabilidad del catéter. El control glucémico se mantuvo en rango por debajo de 7,5% de HbA1c durante el seguimiento, pese al aumento del uso de cambios hipertónicos (importante para mantener el gradiente osmótico positivo hacia la cavidad peritoneal que favorece la UF).

Una vez descartadas posibles causas ajenas a la MP que justificaran el FUF, el siguiente paso fue la evaluación de la función de la MP mediante la realización del TEP modificado. Tras la realización de éste confirmamos la presencia de alteración en la función de la misma al obtener una UF a las 4 horas menor de 400 ml.

De acuerdo con los distintos tipos de FUF y basándonos en los resultados del TEP, en el que se obtuvo una UF por debajo de 400 ml y un D/P Cr = 0,89, pudimos clasificar a nuestro paciente como FUF tipo I, caracterizado por bajo volumen de drenaje y alto transporte de solutos. Este tipo es la causa más frecuente de FUF y se da en un 70-80% de los casos1. La etiología se ha relacionado con factores como las peritonitis y el uso frecuente de intercambios hipertónicos6 (ambos factores dados en el paciente), si bien no todos los estudios han encontrado una correlación significativa entre estos factores y el desarrollo de FUF. Independientemente de la causa, el riesgo de FUF aumenta con el tiempo en DP, lo que implica que este factor por sí solo contribuye a su desarrollo1, hecho que apoya más el diagnóstico (4 años en la técnica). Además, como podemos observar, la evolución del cociente D/P Cr fue aumentando progresivamente a lo largo del tiempo en diálisis (tabla 1).

 

DISCUSIÓN

 

El FUF tipo I se debe al desarrollo de una mayor superficie vascular y, por tanto, de la superficie funcional de la MP, lo que conduce a una rápida absorción de la glucosa y a la desaparición del gradiente osmótico. También puede observarse una menor disminución de la concentración peritoneal de Na+ que la habitual. Esta situación permite unos buenos aclaramientos de solutos de pequeño peso molecular y tendencia a la sobrehidratación (sobre todo en ausencia de FRR). Estos cambios en el transporte peritoneal suelen ser poco reversibles7.

También en este paciente se realizó un período de descanso peritoneal de 4 semanas de duración, período en el que se transfirió temporalmente a hemodiálisis. Asimismo, se programaron infusiones semanales de heparina intraperitoneal diluida en solución de diálisis, de acuerdo con el método descrito previamente en la literatura8. Tras dicho período de descanso, el paciente reinició DP con poco éxito. La realización más precoz del descanso peritoneal posiblemente habría obtenido mejores resultados, debido a que, en estadios tempranos, los cambios morfológicos de la MP (hipermeabilidad por la neoangiogénesis y vasodilatación) inducidos por la diálisis son reversibles. De hecho, aquellos pacientes que presentan previamente mayor transferencia peritoneal de creatinina tienen una peor respuesta al descanso peritoneal9.

Finalmente, ante una clínica persistente de hipervolemia y cambios funcionales adquiridos en la MP, y en ausencia de FRR, se decidió la transferencia definitiva a HD.

 

COMENTARIOS FINALES

 

Una de las funciones principales del tratamiento renal sustitutivo es el balance óptimo de líquidos. La sobrecarga de volumen es una complicación frecuente en pacientes en DP, principalmente después de la pérdida de la FRR, la cual está asociada con la patogénesis de la HTA y de la hipertrofia del ventrículo izquierdo (HVI), que son factores de riesgo cardiovascular. Sin embargo, la determinación exacta del peso seco de los pacientes en DP sigue siendo una tarea difícil. Además de la disminución de la FRR en el desarrollo de la hiperhidratación, ésta también se observa en los pacientes con transporte peritoneal alto. Existen varios estudios que han asociado un transporte peritoneal alto con una mayor dificultad en el control de la volemia, disminución más rápida de la FRR y un mayor estado inflamatorio y, por tanto, una peor supervivencia de los pacientes en DP9.

Por ello, la detección precoz del FUF es primordial en los pacientes en DP. Es necesaria una evaluación periódica del estado hídrico a fin de identificar posibles causas que puedan producir FUF, especialmente en pacientes con tiempo prolongado en DP y/o con pérdida de FRR. La realización del TEP permitirá identificar alteraciones intrínsecas a la MP tanto a nivel de UF como del transporte de solutos de pequeño tamaño. Asimismo, la existencia de múltiples causas independientes del estado de la MP que originan FUF obliga a realizar una búsqueda exhaustiva de dichas causas ante una situación de hipervolemia. Actualmente existen soluciones de glucosa más biocompatibles que contienen una menor cantidad de PDG, tamponadas con bicarbonato o mezcla de lactato-bicarbonato. Aunque estas soluciones resultan muy prometedoras, son necesarios estudios con seguimiento a más largo plazo, que en la actualidad no están disponibles10. Las medidas más importantes para preservar la MP serán, por tanto, el uso de soluciones más biocompatibles y el desarrollo de estrategias que disminuyan el número de peritonitis, así como la reducción de la exposición de la MP a la glucosa.

 

CONCEPTOS CLAVE



  • La hipervolemia es una complicación frecuente en pacientes en DP, especialmente tras la pérdida de la FRR, y está asociada con la HTA y la HVI.
  • El tratamiento prolongado en DP aumenta el riesgo potencial de desarrollar FUF.
  • La vigilancia exhaustiva y periódica de las manifestaciones asociadas a la sobrecarga de volumen va a permitir una detección precoz del FUF y, por tanto, una corrección rápida de los factores causantes de éste.
  • La realización del TEP modificado es una herramienta útil en caso de que la sobrecarga hídrica no se explique por otros factores ajenos al funcionamiento de la MP.
  • La FRR se asocia de forma significativa con la supervivencia; a mayor FRR, mejor supervivencia, y su disminución se ha relacionado con sobrecarga de volumen, de forma que todas las medidas encaminadas a la preservación de la FRR deben convertirse en objetivo primordial en casos de hiperhidratación.
  • Usar soluciones biocompatibles con menos PDG, reducir la exposición de altas concentraciones de glucosa a la MP y prevenir peritonitis favorece la conservación de la MP.
  • Las soluciones de icodextrina han demostrado conseguir una UF mayor que las soluciones de glucosa en las permanencias largas, en particular en los altos transportadores, e incluso en las peritonitis.
  •  

    Conflictos de interés

     

    Los autores declaran que no tienen conflictos de interés potenciales relacionados con los contenidos de este artículo.

    11412_19115_27666_es_11412_tabla1.doc

    Tabla 1. Evolución de los parámetros cinéticos y transporte peritoneal

    11412_19115_27667_es_11412_figura1_copy1.ppt

    Figura 1. Algoritmo de actuación ante fallo de ultrafiltración

    Bibliografía
    [1]
    Korbet SM. Evaluation of ultrafiltration failure. Adv Ren Replace Ther 1998;5(3):194-204. [Pubmed]
    [2]
    La sobrehidratación es un problema común en diálisis peritoneal, especialmente en pacientes que llevan tiempo en la técnica. La realización del test de equilibrio peritoneal permite analizar la causa del fallo de ultrafiltración en aquellos casos en los que no se identifica el motivo del problema.
    [3]
    Krediet RT. Prevention and treatment of peritoneal dialysis membrane failure. Adv Ren Replace Ther 1998;5(3):212-7. [Pubmed]
    [4]
    Las medidas terapéuticas del fallo de ultrafiltración (FUF) son limitadas. Aunque la disponibilidad de la icodextrina ha mejorado el pronóstico del FUF, la medida más efectiva es la prevención.
    [5]
    European Best Practice Guidelines for Peritoneal Dialysis. Nephrol Dial Transplant 2005;20 Suppl 9:24-7.
    [6]
    Los objetivos de adecuación en diálisis incluyen la extracción de urea y de líquido. El objetivo mínimo peritoneal de Kt/Vurea en pacientes anúricos es 1,7 semanal y 1,0 l/día de ultrafiltración. La función renal residual puede compensar cuando no se alcanzan los objetivos peritoneales.
    [7]
    Mujais S, Nolph K, Gokal R, Blake P, et al. Evaluation and management of ultrafiltration problems in peritoneal dialysis. Perit Dial Int 2000;20 Suppl 4:S5-S21. [Pubmed]
    [8]
    La monitorización periódica del peso, la evolución de la función renal residual y la ultrafiltración (UF) obtenida de la prescripción de diálisis permitirá la detección precoz de problemas de UF y la intervención temprana. El estado de hidratación del paciente en diálisis peritoneal se debe considerar como el indicador clave de adecuación de la diálisis.
    [9]
    Remón C, Miguel A, Pérez V, Caravaca F. Problemas de ultrafiltración y en el balance de líquidos en el paciente en diálisis peritoneal. Guías de práctica clínica en Diálisis Peritoneal. Nefrologia 2006;26 Suppl 4:86-97.
    [10]
    Para el manejo del fallo de ultrafiltración es imprescindible la monitorización sistemática del manejo de líquidos, descartando causas clínicas frecuentes ajenas al fallo de la membrana peritoneal mediante la realización del test de equilibrio peritoneal, y adaptar la prescripción al tipo de transporte peritoneal de solutos de pequeño peso molecular, en especial en los altos transportadores.
    [11]
    Davies SJ, Phillips L, Naish PF, Russell GI. Peritoneal glucose exposure and changes in membrane solute transport with time on peritoneal dialysis. J Am Soc Nephrol 2001;12(5):1046-51. [Pubmed]
    [12]
    Estudio longitudinal que muestra que los pacientes que incrementan el transporte de solutos han estado más expuestos a altas concentraciones de glucosa que el resto. Estos datos apoyan la hipótesis de que el uso de glucosa hipertónica puede jugar un papel importante en las alteraciones funcionales de la membrana peritoneal.
    [13]
    Selgas R, Bajo MA, Paiva A, Del Peso G, Diaz C, Aguilera A, et al. Stability of the peritoneal membrane in long-term peritoneal dialysis patients. Adv Ren Replace Ther 1998;5:168-78. [Pubmed]
    [14]
    A largo plazo se observan cambios en la membrana peritoneal consistentes en un aumento del área de intercambio efectiva y permeabilidad peritoneal asociado a una pérdida de la capacidad regenerativa del mesotelio. A estos cambios contribuyen los episodios de peritonitis y el uso de soluciones de diálisis. La identificación y el manejo de estos cambios permitirá un mejor uso de la diálisis peritoneal a largo plazo.
    [15]
    Selgas R, Bajo MA, Castro MJ, Sánchez-Tomero JA, Cirugeda A. Managing ultrafiltration failure by peritoneal resting. Perit Dial Int 2000;20:595-7. [Pubmed]
    [16]
    La realización de un período de descanso peritoneal de forma precoz puede mejorar la capacidad de ultrafiltración y reducir la transferencia peritoneal de creatinina, al poder revertir los cambios morfológicos que se producen a nivel de la membrana peritoneal, como la neovascularización y el engrosamiento de la pared peritoneal.
    [17]
    Konings CJ, Kooman JP, Schonck M, Struijk DG, Gladziwa U, Hoorntje SJ, et al. Fluid status in CAPD patients is related to peritoneal transport and residual renal function: evidence from a longitudinal study. Nephrol Dial Transplant 2003;18:797-803. [Pubmed]
    [18]
    El estado hídrico está relacionado tanto con un estado de alto transporte peritoneal como con la función renal residual, de forma que los pacientes anúricos presentan mayor hipervolemia/agua extracelular, pese a obtener una mayor ultrafiltración y mayor aporte de glucosa, de modo que sería necesario, además, obtener una restricción de sal y agua para alcanzar un estado de euvolemia.
    [19]
    Witowski J, Bender TO, Wisniewska-Elnur J, Ksiazek K, Passlick-Deetjen J, Breborowicz A, et al. Mesothelial toxicity of peritoneal dialysis fluids is related primarily to glucose degradation products, no to glucose per se. Perit Dial Int 2003;23:381-90. [Pubmed]
    [20]
    El mecanismo por el cual los productos de la degradación de la glucosa afectan a la membrana basal se debe, por un lado, a citotoxicidad y, por otro, a la formación de los productos finales de la glicosilación avanzada (PFGA). La acumulación de los PFGA se ha relacionado con el desarrollo de fibrosis intersticial y vasculopatía.
    Idiomas
    Nefrología
    Opciones de artículo
    Herramientas
    Material suplementario
    es en

    ¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

    Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?