array:21 [
  "pii" => "X0211699508005896"
  "issn" => "02116995"
  "doi" => " "
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2008-07-01"
  "documento" => "article"
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Nefrologia. 2008;28:333-42"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 449836
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 708
      "HTML" => 422933
      "PDF" => 26195
    ]
  ]
  "Traduccion" => array:1 [
    "en" => array:17 [
      "pii" => "X2013251408005893"
      "issn" => "20132514"
      "doi" => " "
      "estado" => "S300"
      "fechaPublicacion" => "2008-07-01"
      "documento" => "article"
      "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
      "subdocumento" => "fla"
      "cita" => "Nefrologia (English Version). 2008;28:333-42"
      "abierto" => array:3 [
        "ES" => true
        "ES2" => true
        "LATM" => true
      ]
      "gratuito" => true
      "lecturas" => array:2 [
        "total" => 14392
        "formatos" => array:3 [
          "EPUB" => 419
          "HTML" => 12260
          "PDF" => 1713
        ]
      ]
      "en" => array:11 [
        "idiomaDefecto" => true
        "titulo" => "Nutritional aspects in renal failure"
        "tienePdf" => "en"
        "tieneTextoCompleto" => "en"
        "tieneResumen" => array:2 [
          0 => "es"
          1 => "en"
        ]
        "paginas" => array:1 [
          0 => array:2 [
            "paginaInicial" => "333"
            "paginaFinal" => "342"
          ]
        ]
        "titulosAlternativos" => array:1 [
          "es" => array:1 [
            "titulo" => "Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal"
          ]
        ]
        "contieneResumen" => array:2 [
          "es" => true
          "en" => true
        ]
        "contieneTextoCompleto" => array:1 [
          "en" => true
        ]
        "contienePdf" => array:1 [
          "en" => true
        ]
        "autores" => array:1 [
          0 => array:2 [
            "autoresLista" => "Daniel de Luis Román, J. Bustamante"
            "autores" => array:2 [
              0 => array:2 [
                "nombre" => "Daniel"
                "apellidos" => "de Luis Román"
              ]
              1 => array:2 [
                "Iniciales" => "J."
                "apellidos" => "Bustamante"
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      "idiomaDefecto" => "en"
      "Traduccion" => array:1 [
        "es" => array:9 [
          "pii" => "X0211699508005896"
          "doi" => " "
          "estado" => "S300"
          "subdocumento" => ""
          "abierto" => array:3 [
            "ES" => true
            "ES2" => true
            "LATM" => true
          ]
          "gratuito" => true
          "lecturas" => array:1 [
            "total" => 0
          ]
          "idiomaDefecto" => "es"
          "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699508005896?idApp=UINPBA000064"
        ]
      ]
      "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X2013251408005893?idApp=UINPBA000064"
      "url" => "/20132514/0000002800000003/v0_201502091637/X2013251408005893/v0_201502091638/en/main.assets"
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:17 [
    "pii" => "X0211699508005829"
    "issn" => "02116995"
    "doi" => " "
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2008-07-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrologia. 2008;28:343-6"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 20428
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 434
        "HTML" => 18646
        "PDF" => 1348
      ]
    ]
    "es" => array:12 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Rabdomiólisis hipopotasémica y tetania como forma de presentación de enfermedad celíaca en un adulto"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "343"
          "paginaFinal" => "346"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Hypokalemic rhabdomyolysis and tetany as a presentation of celiac disease in an adult"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "resumenGrafico" => array:2 [
        "original" => 0
        "multimedia" => array:7 [
          "identificador" => "fig1"
          "etiqueta" => "Fig. 1"
          "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
          "mostrarFloat" => true
          "mostrarDisplay" => false
          "copyright" => "Elsevier España"
          "figura" => array:1 [
            0 => array:4 [
              "imagen" => "479527_figura1.jpg"
              "Alto" => 384
              "Ancho" => 512
              "Tamanyo" => 40579
            ]
          ]
        ]
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "José María Peña Porta, E. Calvo Beguería, C. Vicente de Vera Floristán, R. Oncins Torres"
          "autores" => array:4 [
            0 => array:2 [
              "nombre" => "José María"
              "apellidos" => "Peña Porta"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "E."
              "apellidos" => "Calvo Beguería"
            ]
            2 => array:2 [
              "Iniciales" => "C."
              "apellidos" => "Vicente de Vera Floristán"
            ]
            3 => array:2 [
              "Iniciales" => "R."
              "apellidos" => "Oncins Torres"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "Traduccion" => array:1 [
      "en" => array:9 [
        "pii" => "X2013251408005826"
        "doi" => " "
        "estado" => "S300"
        "subdocumento" => ""
        "abierto" => array:3 [
          "ES" => true
          "ES2" => true
          "LATM" => true
        ]
        "gratuito" => true
        "lecturas" => array:1 [
          "total" => 0
        ]
        "idiomaDefecto" => "en"
        "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X2013251408005826?idApp=UINPBA000064"
      ]
    ]
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699508005829?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/02116995/0000002800000003/v0_201502091418/X0211699508005829/v0_201502091419/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:17 [
    "pii" => "X0211699508005704"
    "issn" => "02116995"
    "doi" => " "
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2008-07-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrologia. 2008;28:329-32"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 12972
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 427
        "HTML" => 11595
        "PDF" => 950
      ]
    ]
    "es" => array:11 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Estimación del filtrado glomerular en atención primaria: prevalencia de enfermedad renal crónica y repercusión sobre la derivación a nefrología"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "329"
          "paginaFinal" => "332"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Estimation of glomerular filtration rate in primary care: prevalence of chronic kidney disease and impact on referral to nephrology"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => " Grupo Aragonés de Investigación en Atención Primaria-rediapP&#59; Grupo de Investigación del Sector de Alcañiz., Luis Miguel Lou Arnal, B. Campos Gutiérrez, B. Boned Juliani, J. M.ª Turón Calzado, J. A. Gimeno Orna"
          "autores" => array:6 [
            0 => array:1 [
              "apellidos" => "Grupo Aragonés de Investigación en Atención Primaria-rediapP&#59; Grupo de Investigación del Sector de Alcañiz."
            ]
            1 => array:2 [
              "nombre" => "Luis Miguel"
              "apellidos" => "Lou Arnal"
            ]
            2 => array:2 [
              "Iniciales" => "B."
              "apellidos" => "Campos Gutiérrez"
            ]
            3 => array:2 [
              "Iniciales" => "B."
              "apellidos" => "Boned Juliani"
            ]
            4 => array:2 [
              "nombre" => "J. M.ª"
              "apellidos" => "Turón Calzado"
            ]
            5 => array:2 [
              "Iniciales" => "J. A."
              "apellidos" => "Gimeno Orna"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "Traduccion" => array:1 [
      "en" => array:9 [
        "pii" => "X2013251408005701"
        "doi" => " "
        "estado" => "S300"
        "subdocumento" => ""
        "abierto" => array:3 [
          "ES" => true
          "ES2" => true
          "LATM" => true
        ]
        "gratuito" => true
        "lecturas" => array:1 [
          "total" => 0
        ]
        "idiomaDefecto" => "en"
        "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X2013251408005701?idApp=UINPBA000064"
      ]
    ]
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699508005704?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/02116995/0000002800000003/v0_201502091418/X0211699508005704/v0_201502091418/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:15 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "333"
        "paginaFinal" => "342"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:3 [
        "autoresLista" => "Daniel de Luis Román, J. Bustamante"
        "autores" => array:2 [
          0 => array:4 [
            "nombre" => "Daniel"
            "apellidos" => "de Luis Román"
            "email" => array:1 [
              0 => "dadluis@yahoo.es"
            ]
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          1 => array:3 [
            "Iniciales" => "J."
            "apellidos" => "Bustamante"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
                "identificador" => "affb"
              ]
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:2 [
          0 => array:3 [
            "entidad" => "Unidad de Apoyo a la investigación, H. Universitario del Río Hortega. Instituto de Endocrinología y Nutrición Clínica, Valladolid,  España, "
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
            "identificador" => "affa"
          ]
          1 => array:3 [
            "entidad" => "Servicio de Nefrología, H. Clínico Universitario y Dept. Medicina. Facultad de Medicina de Valladolid, Valladolid,  España, "
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
            "identificador" => "affb"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "Nutritional aspects in renal failure"
      ]
    ]
    "resumenGrafico" => array:2 [
      "original" => 0
      "multimedia" => array:8 [
        "identificador" => "fig1"
        "etiqueta" => "Fig. 1"
        "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "figura" => array:1 [
          0 => array:4 [
            "imagen" => "478527_figura1.jpg"
            "Alto" => 508
            "Ancho" => 512
            "Tamanyo" => 42981
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Test de valoraci&#243;n subjetiva global&#46;"
        ]
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">INTRODUCCI&#211;N</span></p><p class="elsevierStylePara">La funci&#243;n renal juega un papel en la regulaci&#243;n del equilibrio &#225;cido-base&#44; balance hidroel&#233;ctrico&#44; metabolismo fosfoc&#225;lcico y balance nitrogenado&#46; Por ello&#44; la insuficiencia renal aguda &#40;IRA&#41; o cr&#243;nica &#40;IRC&#41; afectan de una manera especial la situaci&#243;n metab&#243;lica nutricional de los pacientes<span class="elsevierStyleSup">1&#44;2</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los pacientes con IRC presentan una alta prevalencia de malnutrici&#243;n cal&#243;rico-proteica&#44; con alteraci&#243;n del compartimiento graso y proteico&#44; as&#237; como una profunda alteraci&#243;n de las prote&#237;nas s&#233;ricas&#46; Diferentes estudios han demostrado la relaci&#243;n entre el mantenimiento de un buen estado nutricional con una menor morbilidad en estos pacientes<span class="elsevierStyleSup">3-4</span>&#44; recomend&#225;ndose&#44; a&#250;n existiendo una buena situaci&#243;n nutricional&#44; monitorizarlos cada 6 meses si su edad es inferior a 50 a&#241;os y cada 3 meses en mayores de 50 a&#241;os&#46; Desde hace d&#233;cadas se han utilizado dietas restrictivas en prote&#237;nas para aliviar los s&#237;ntomas ur&#233;micos&#44; que adem&#225;s han probado su capacidad de disminuir la progresi&#243;n de la p&#233;rdida de la funci&#243;n renal&#46; El desarrollo de la hemodi&#225;lisis y la di&#225;lisis peritoneal ha supuesto un aumento en la supervivencia de estos pacientes con una clara mejor&#237;a de la calidad de vida&#44; estos avances hacen que los requerimientos nutricionales sean espec&#237;ficos en funci&#243;n del tratamiento recibido<span class="elsevierStyleSup">5</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Revisaremos sucesivamente los problemas nutricionales de los pacientes con IRA o IRC as&#237; como las herramientas utilizadas en su valoraci&#243;n&#44; as&#237; como las recomendaciones diet&#233;ticas&#160; de soporte nutricional avanzado que existen en la literatura&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">DESNUTRICI&#211;N y VALORACI&#211;N NUTRICIONAL EN LA INSUFICIENCIA RENAL</span></p><p class="elsevierStylePara">En la IRA se presenta un estado hipercatab&#243;lico que produce un aumento en el consumo de glucosa&#46; Si no existe un aporte diet&#233;tico adecuado&#44; una vez agotados los dep&#243;sitos de gluc&#243;geno hep&#225;tico&#44; comienza una fase de neoglucog&#233;nesis<span class="elsevierStyleSup">3&#44;6</span>&#46; La obtenci&#243;n de las nuevas mol&#233;culas de glucosa a partir de las prote&#237;nas viscerales y del m&#250;sculo esquel&#233;tico&#44; produce una situaci&#243;n metab&#243;lica desfavorable&#46; Por otra parte&#44; la prote&#243;lisis produce una acidosis metab&#243;lica&#44; que a su vez favorece el catabolismo proteico&#44; dando lugar a una p&#233;rdida cada vez mayor de masa muscular y al empeoramiento del estado nutricional del paciente&#46; Adem&#225;s&#44; el ac&#250;mulo en sangre de productos nitrogenados genera anorexia y n&#225;useas&#44; manteniendo la situaci&#243;n de catabolismo al no permitir una ingesta adecuada&#46; En resumen es importante mantener un aporte energ&#233;tico adecuado&#44; con un buen aporte de hidratos de carbono para mantener el balance nitrogenado&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En el caso de los pacientes con insuficiencia renal cr&#243;nica&#44; la malnutrici&#243;n cal&#243;rico-proteica<span class="elsevierStyleSup">7</span> se produce por el propio fracaso de la funci&#243;n renal&#44; al producirse un aumento de factores neuroendocrinos y de citoquinas&#46; Esta alteraci&#243;n hormonal produce hipertrigliceridemia y una alteraci&#243;n del metabolismo hidrocarbonado&#44; con resistencia a la insulina que puede finalizar en un cuadro de diabetes&#46; El aumento de productos nitrogenados y las alteraciones i&#243;nicas produce trastornos gastrointestinales que reducen la ingesta&#44; con n&#225;useas y v&#243;mitos&#46; Por otra parte&#44; los tratamientos que reciben estos pacientes tambi&#233;n repercuten sobre la situaci&#243;n nutricional&#46; Una de las recomendaciones diet&#233;ticas m&#225;s extendidas es la restricci&#243;n proteica en la dieta&#44; la cual reduce la progresi&#243;n de la nefropat&#237;a<span class="elsevierStyleSup">5</span>&#46; No obstante&#44; esta modificaci&#243;n diet&#233;tica puede inducir en los pacientes ur&#233;micos una disminuci&#243;n de su ingesta cal&#243;rica por una escasa adhesi&#243;n a los cambios en los h&#225;bitos alimenticios<span class="elsevierStyleSup">8</span>&#46; La di&#225;lisis tambi&#233;n puede condicionar la situaci&#243;n nutricional&#44; no debemos olvidar que los pacientes tratados con hemodi&#225;lisis tienen un consumo proteico mayor que en la di&#225;lisis peritoneal&#44; adem&#225;s existe mayor riesgo de d&#233;ficit de vitaminas hidrosolubles y de hierro&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Para poder alcanzar una buena ingesta cal&#243;rica proteica y mantener un adecuado estado nutricional&#44; es por tanto necesario tener unas buenas herramientas su valoraci&#243;n&#46; Cl&#225;sicamente se han utilizado diferentes par&#225;metros para valorar el estado nutricional de estos pacientes<span class="elsevierStyleSup">9</span> y protocolos para evaluar las diferentes herramientas utilizadas<span class="elsevierStyleSup">10</span>&#44; lleg&#225;ndose a la conclusi&#243;n de que las m&#225;s &#250;tiles son aquellas que integran par&#225;metros relacionados con diferentes campos de la evaluaci&#243;n nutricional &#40;par&#225;metros subjetivos&#44; antropom&#233;tricos&#44; bioqu&#237;micos&#44; etc&#46;&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Entre estos&#44; los m&#225;s importantes incluyen los datos derivados de la exploraci&#243;n f&#237;sica utilizando datos antropom&#233;tricos &#40;peso actual&#44; peso ideal&#44; peso habitual&#44; peso seco&#44; peso ajustado libre de edema&#44; pliegues cut&#225;neos&#44; circunferencia del brazo&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Es importante conocer la definici&#243;n precisa de los diferentes procedimientos de evaluar el peso corporal&#44; pues lo contrario&#44; puede inducir a error&#58;</p><p class="elsevierStylePara">1&#46; Peso actual&#44; peso observado en ese momento&#46;</p><p class="elsevierStylePara">2&#46; Peso ideal&#44; peso que se obtiene de tablas de referencia&#46;</p><p class="elsevierStylePara">3&#46; Peso habitual&#44; es el peso hist&#243;rico del paciente&#46;</p><p class="elsevierStylePara">4&#46; Peso seco&#58; peso que se obtiene postdi&#225;lisis&#46;</p><p class="elsevierStylePara">5&#46; Peso ajustado libre de edema se calcula como &#40;peso seco-&#40;peso ideal-peso seco&#41; x 0&#44;25&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Otro de los par&#225;metros antropom&#233;tricos m&#225;s utilizados&#44; es el &#237;ndice de masa corporal &#40;IMC&#41;&#46; Los resultados del estudio realizado con una cohorte de m&#225;s de casi 10&#46;000 pacientes en USA y Europa<span class="elsevierStyleSup">11</span>&#44; muestran como la mortalidad descend&#237;a significativamente en los pacientes de mayor IMC&#46; En otro trabajo &#40;Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study&#41;<span class="elsevierStyleSup">9</span> se muestra como un descenso en el IMC mayor de 3&#44;5&#37; se asocia a mayor mortalidad&#46; En nuestro medio tambi&#233;n se ha evaluado la importancia de este par&#225;metro en el seguimiento nutricional de estos pacientes<span class="elsevierStyleSup">12</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Con respecto a los datos bioqu&#237;micos&#44; la alb&#250;mina se ha utilizado como un par&#225;metro para evaluar la situaci&#243;n cal&#243;rico-proteica de los pacientes en di&#225;lisis<span class="elsevierStyleSup">13</span>&#46; En el trabajo previamente citado &#40;DOPPS&#41;<span class="elsevierStyleSup">9</span> se observa un aumento de la mortalidad de un 1&#44;38&#37; en aquellos pacientes con niveles de alb&#250;mina por debajo de 3&#44;5 g&#47;dl&#46; La prealb&#250;mina tambi&#233;n se ha mostrado como un marcador predictivo&#44; de mortalidad en pacientes al inicio del tratamiento con di&#225;lisis<span class="elsevierStyleSup">9</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Entre los m&#233;todos integrados de valoraci&#243;n nutricional&#44; el m&#225;s utilizado es el test de Valoraci&#243;n Subjetiva Global &#40;VSG&#41;&#46; Se trata de un m&#233;todo sencillo para evaluar y seguir la situaci&#243;n nutricional de los pacientes&#44; con una serie de datos nutricionales&#44; cl&#237;nicos y antropom&#233;tricos de f&#225;cil obtenci&#243;n y que ha demostrado su utilidad en pacientes con fracaso renal &#40;fig&#46; 1&#41;<span class="elsevierStyleSup">11</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Podemos utilizar&#44; tambi&#233;n&#44; cuestionarios para evaluar la ingesta alimentaria para detectar cuanto se desv&#237;a de las recomendaciones que analizaremos posteriormente<span class="elsevierStyleSup">14</span> o las de otras dietas&#44; como puede ser la dieta mediterr&#225;nea<span class="elsevierStyleSup">15&#44;16</span>&#46; Es necesario repetir estos cuestionarios con cierta periodicidad y en varios d&#237;as diferentes debido a la propia variabilidad de los resultados obtenidos y a que el nivel de ingesta del paciente se puede ver modificado por m&#250;ltiples factores intercurrentes&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Tambi&#233;n podemos utilizar otras t&#233;cnicas m&#225;s sofisticadas como son la impedanciometr&#237;a unifrecuencia o multifrecuencia &#40;incluyendo an&#225;lisis vectorial&#41;&#44; absorciometr&#237;a con rayos X o an&#225;lisis de activaci&#243;n de neutrones&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">NECESIDADES DIET&#201;TICAS EN LA INSUFICIENCIA RENAL</span></p><p class="elsevierStylePara">Las necesidades energ&#233;ticas pueden ser calculadas mediante f&#243;rmulas utilizadas para la evaluaci&#243;n nutricional de los pacientes en general &#40;sin insuficiencia renal&#41; como la f&#243;rmula de Harris-Benedict<span class="elsevierStyleSup">17</span> u otras especiales<span class="elsevierStyleSup">18</span> &#40;tabla I&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">No obstante diversos autores&#44; utilizan aproximaciones para facilitar la pr&#225;ctica diaria&#44; que oscilan alrededor de las 35-40 calor&#237;as por kg y d&#237;a en la nefropat&#237;a cr&#243;nica<span class="elsevierStyleSup">19</span>&#46; Una vez que hemos realizado el c&#225;lculo de los requerimientos energ&#233;ticos&#44; la distribuci&#243;n de nutrientes<span class="elsevierStyleSup">20</span> en la dieta debe ser equilibrada&#44; con un 10-15&#37; de prote&#237;nas&#44; 55-70&#37; de carbohidratos y 20- 30&#37; de l&#237;pidos&#46; La extendida recomendaci&#243;n de la restricci&#243;n de prote&#237;nas a 0&#44;6-0&#44;8 g&#47;kg&#47;d&#237;a solo ha demostrado ser beneficiosa en pacientes con IRC que siguen tratamiento conservador &#40;evidencia A&#41; ya que enlentecen la progresi&#243;n de la nefropat&#237;a a su fase terminal<span class="elsevierStyleSup">21</span>&#46; Sin embargo los pacientes en tratamiento sustitutivo necesitan 1-1&#44;2 g&#47;kg en el caso de la hemodi&#225;lisis y de 1-1&#44;5g&#47;kg aquellos en tratamiento con di&#225;lisis peritoneal<span class="elsevierStyleSup">3&#44;19</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Tras calcular el aporte energ&#233;tico y el aporte proteico de nuestro paciente es necesario tener en cuenta el aporte h&#237;drico&#46; Debemos realizar un c&#225;lculo del balance h&#237;drico&#44; teniendo mucha importancia la diuresis que conserve el paciente&#46; Habitualmente se aproxima a una ingesta de l&#237;quido de 500-600 ml sumados al volumen de diuresis que conserve el paciente&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Las necesidades de minerales y electrolitos vienen marcadas por la situaci&#243;n nutricional del paciente y por el grado de insuficiencia renal&#46; En primer lugar&#44; en los pacientes muy desnutridos las necesidades de minerales pueden estar elevadas debido al anabolismo que presentan cuando se inicia un dieta oral adecuada y&#47;o un procedimiento de soporte nutricional&#44; de tal forma que un aporte excesivo y&#47;o r&#225;pido de calor&#237;as y prote&#237;nas puede dar lugar a un s&#237;ndrome de realimentaci&#243;n con descenso brusco de potasio&#44; f&#243;sforo&#44; y un cuadro severo de insuficiencia card&#237;aca&#46; En segundo lugar&#44; deberemos tener en cuenta la funci&#243;n renal&#46; Por ejemplo&#44; los pacientes en oligoanuria &#40;diuresis &#60; 500 ml&#47;d&#237;a&#41; presentan una excreci&#243;n escasa o nula de sodio&#44; potasio&#44; magnesio o fosfato&#44; debiendo ser restringidos en la dieta&#46; Podemos plantearnos un ajuste m&#225;s fino de los minerales&#44; midiendo la eliminaci&#243;n de iones y minerales en orina y el aclaramiento de creatinina&#44; sobre todo en pacientes con diuresis conservada&#44; en los que existe gran variabilidad en sus requerimientos&#46; Por otra parte&#44; teniendo en cuenta el d&#233;ficit en la hidroxilaci&#243;n de la vitamina D en posici&#243;n 1-hidroxi&#44; es preciso aumentar el aporte de calcio&#44; hasta alcanzar un m&#237;nimo de 1 g diario&#46; El incremento de la ingesta de alimentos ricos en vitamina D es complicado al ser estos fuente habitual de prote&#237;nas &#40;pescado&#44; l&#225;cteos&#44; etc&#46;&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Otro aspecto importante es la acidosis metab&#243;lica que presentan los pacientes&#44; por lo que se recomienda la administraci&#243;n de bicarbonato en forma de suplementos orales para mantener pH &#62; 7&#44;2 o un bicarbonato s&#233;rico &#62; 17 mEq&#47;L&#46; Una posible medida diet&#233;tica es recomendar la ingesta de aguas bicarbonatos&#44; aunque la mayor parte de los pacientes precisan bicarbonato oral en diferentes dosis&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Las necesidades de vitaminas tambi&#233;n dependen del tratamiento que reciben los pacientes<span class="elsevierStyleSup">20</span>&#46; Por ejemplo&#44; en los pacientes que siguen recomendaciones diet&#233;ticas restrictivas&#44; como medida conservadora de su tratamiento&#44; deben recibir suplementos de vitaminas hidrosolubles y vitamina D activa en forma de 1&#44;25 dihidroxivitamina D&#46; Sin embargo en los pacientes que est&#225;n en di&#225;lisis &#40;peritoneal o hemodi&#225;lisis&#41; se recomienda suplementar con vitamina A&#44; D y B12 ya que son f&#225;cilmente eliminables en las sesiones de di&#225;lisis al estar unidas a prote&#237;nas&#46; Por otra parte existen niveles disminuidos del grupo de vitaminas hidrosolubles&#59; vitamina C&#44; &#225;cido f&#243;lico y B1&#44; no obstante s&#243;lo se ha evidenciado la necesidad de suplementar las dos primeras&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Uno de los minerales que requiere especial atenci&#243;n es el hierro<span class="elsevierStyleSup">21</span>&#46; Las necesidades de la poblaci&#243;n general son de 10-15 mg&#47;d&#237;a&#44; ante un paciente con insuficiencia renal y ferritina &#60; 100 mg&#47;dl se recomienda la suplementaci&#243;n con al menos 60 mg al d&#237;a de sulfato ferroso&#46; Pudiendo recomendar su ingesta con un zumo de c&#237;trico que favorece la absorci&#243;n del hierro junto a la vitamina C&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">ASPECTOS NUTRICIONALES ESPECIALES EN LA IRA</span></p><p class="elsevierStylePara">La IRA produce una gran variedad de alteraciones en el metabolismo intermediario&#44; siendo la situaci&#243;n m&#225;s grave de ellas&#44; la presencia de un hipercatabolismo severo<span class="elsevierStyleSup">22&#44;23</span>&#46; Como objetivo nutricional primario en estos pacientes&#44; nos proponemos&#58; acelerar la recuperaci&#243;n de la funci&#243;n renal y preservar la masa magra&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Con respecto al aporte energ&#233;tico &#40;tabla II&#41;&#44; los aportes son de 30-40 kcal&#47;kg de peso corporal&#44; con un aporte proteico de 0&#44;8-1 g&#47;kg de peso ideal&#44; que aumenta al normalizarse el filtrado glomerular&#46; Con respecto al potasio es preciso limitar la ingesta 30-50 mEq&#47; d&#237;a y de sodio a 20-40 mEq&#47; d&#237;a en fase olig&#250;rica&#44; reemplazando las p&#233;rdidas en la fase diur&#233;tica&#46; Para poder llevar a cabo estas recomendaciones de electrolitos podemos calibrar dietas con men&#250;s fijos o habitualmente se utilizan tablas para que limiten su ingesta&#46; Por otra parte es necesario recordar que las t&#233;cnicas de cocci&#243;n de verduras y legumbres con eliminaci&#243;n del agua de cocci&#243;n y de aclarado pueden disminuir hasta en un 40&#37; el contenido de potasio de estas&#44; no obstante se produce tambi&#233;n una p&#233;rdida considerable de vitaminas hidrosolubles&#46; Con respecto al aporte de l&#237;quidos se debe reponer el gasto diario m&#225;s 500 ml&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Sin embargo muchos de los pacientes por su situaci&#243;n cl&#237;nica son incapaces de alcanzar los requerimientos nutricionales arriba se&#241;alados&#44; siendo necesario la utilizaci&#243;n de soporte nutricional avanzado&#46; Recientemente la Sociedad Europea de Nutrici&#243;n Enteral y Parenteral &#40;ESPEN&#41;<span class="elsevierStyleSup">24</span> ha realizado una gu&#237;a donde se recogen todos los requerimientos de los pacientes con IRA&#46; Los aportes energ&#233;ticos no proteicos oscilan entre 20-30 kcal&#47;kg&#47;d&#237;a&#44; administrando 3-5 g por kg y d&#237;a de hidratos de carbono y 0&#44;8-1&#44;2 g por kg y d&#237;a de grasas&#46; El aporte proteico puede oscilar desde 0&#44;6 g por kg y d&#237;a en pacientes en tratamiento conservador hasta un total de 1&#44;5 g por kg y d&#237;a en pacientes con tratamiento extracorp&#243;reo&#46;</p><p class="elsevierStylePara">A pesar de estas recomendaciones&#44; diversos trabajos han mostrado<span class="elsevierStyleSup">23&#44;25-26</span> la dificultad de alcanzar una adecuada ingesta proteica con las f&#243;rmulas artificiales disponibles en el mercado&#44; siendo m&#225;s llamativo este problema en el subgrupo de pacientes que requieren di&#225;lisis&#46; Como medida alternativa se puede suplementar el aporte nutricional con amino&#225;cidos v&#237;a parenteral<span class="elsevierStyleSup">27</span>&#44; recomendando el aporte de soluciones de amino&#225;cidos est&#225;ndar para mantener un balance neutro&#46; Se ha demostrado que los amino&#225;cidos no esenciales<span class="elsevierStyleSup">28</span> juegan un papel fundamental en determinadas situaciones de estr&#233;s en los pacientes con IRA&#46; S&#243;lo en aquellos casos en los que se pretenda evitar la di&#225;lisis estar&#237;a indicado el uso de soluciones a base de amino&#225;cidos esenciales como &#250;nica fuente&#44; a dosis de 0&#44;3-0&#44;5 g&#47;kg&#44; y siempre con una duraci&#243;n inferior a tres semanas&#46; Finalmente la Gu&#237;a de la ESPEN lanza una serie de recomendaciones para este tipo de pacientes&#58;</p><p class="elsevierStylePara">1&#46; Los requerimientos de macronutrientes no est&#225;n tan determinados por la IRA como por la severidad de la patolog&#237;a que lo desencadena&#44; el tipo e intensidad de tratamiento extracorp&#243;reo para remplazar la funci&#243;n renal&#44; as&#237; como el estado nutricional y las complicaciones asociadas&#46; Evidencia C&#46;</p><p class="elsevierStylePara">2&#46; Los tratamientos extracorp&#243;reos inducen p&#233;rdidas de micronutrientes que requieren ser suplementadas&#46; Evidencia C&#46;</p><p class="elsevierStylePara">3&#46; Es necesario monitorizar el nivel de micronutrientes para evitar que la suplementaci&#243;n produzca niveles t&#243;xicos&#46; Evidencia C&#46;</p><p class="elsevierStylePara">4&#46; En Unidades de Cuidados Intensivos&#44; en los pacientes con IRA&#59; los electrolitos que contiene una f&#243;rmula enteral que aporta 1&#46;500-2&#46;000 calor&#237;as&#44; son generalmente adecuados&#46; No obstante los requerimientos pueden diferir de manera individual&#44; siendo necesaria su monitorizaci&#243;n&#46; Se debe tener especial atenci&#243;n en evitar una hipocaliemia y&#47;o hipofosforemia tras iniciar la nutrici&#243;n enteral &#40;s&#237;ndrome de realimentaci&#243;n&#41;&#46; Evidencia C&#46;</p><p class="elsevierStylePara">5&#46; En pacientes con IRAy no complicados&#44; deberemos utilizar la nutrici&#243;n enteral si no se alcanzan los requerimientos con suplementos orales &#40;batidos&#41;&#46; Evidencia C&#46;</p><p class="elsevierStylePara">6&#46; En pacientes con IRA y en unidades de cr&#237;ticos&#44; la nutrici&#243;n enteral debe ser iniciada de manera precoz &#40;menos de 24 horas&#41;&#46; Evidencia C&#46;</p><p class="elsevierStylePara">7&#46; En pacientes con IRA no complicada&#44; cuando la alimentaci&#243;n oral espont&#225;nea es insuficiente deberemos utilizar suplementos orales &#40;batidos&#41; Evidencia C&#46;</p><p class="elsevierStylePara">8&#46; La sonda nasog&#225;strica debe ser la v&#237;a de acceso de elecci&#243;n para la nutrici&#243;n enteral&#46; El acceso yeyunal se indica en situaciones que cursan con un severo empeoramiento de la motilidad gastrointestinal&#46;</p><p class="elsevierStylePara">9&#46; En los casos en los cuales no se alcancen los requerimientos nutricionales con el soporte enteral&#44; deberemos utilizar soporte parenteral&#46; Evidencia C&#46;</p><p class="elsevierStylePara">10&#46; Las f&#243;rmulas enterales est&#225;ndares son las de elecci&#243;n en la mayor&#237;a de los casos Evidencia C&#46;</p><p class="elsevierStylePara">11&#46; En situaciones con IRA y alteraciones hidroelectrol&#237;ticas&#44; las f&#243;rmulas nutricionales especiales nefrol&#243;gicas pueden ser &#250;tiles&#46; Evidencia C&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Con respecto a la &#250;ltima recomendaci&#243;n podemos mostrar en la tabla IV&#44; que existen diversos suplementos orales nutricionales que presentan modificaciones en su composici&#243;n para pacientes con insuficiencia renal aguda&#46;</p><p class="elsevierStylePara">No obstante estas recomendaciones pueden ser matizadas teniendo en cuenta otra gu&#237;a publicada en Nutrici&#243;n Hospitalaria &#40;&#211;rgano Oficial de la Sociedad Espa&#241;ola de Nutrici&#243;n Enteral y Parenteral&#41;<span class="elsevierStyleSup">26</span>&#58;</p><p class="elsevierStylePara">1&#46; Los pacientes con IRA deben recibir un aporte de glucosa de 3-5 g&#47;kg&#47;d&#237;a&#44; es decir similar a otras situaciones cl&#237;nicas&#46; Evidencia C&#46;</p><p class="elsevierStylePara">2&#46; La infusi&#243;n de grasa debe limitarse a 1 g&#47;kg&#47;d&#237;a&#44; suspendiendo el aporte de l&#237;pidos si se alcanzan niveles de triglic&#233;ridos por encima de 300 mg&#47;dl&#46; Evidencia C&#46;</p><p class="elsevierStylePara">3&#46; El aporte proteico debe adecuarse a la situaci&#243;n cl&#237;nica y a la situaci&#243;n catab&#243;lica valorada por la aparici&#243;n de nitr&#243;geno ur&#233;ico&#46; La aparici&#243;n del nitr&#243;geno ur&#233;ico es la suma del nitr&#243;geno ureico urinario m&#225;s el nitr&#243;geno ureido en l&#237;quido dial&#237;tico m&#225;s el cambio en el &#171;pool&#187; de urea org&#225;nica&#46; Evidencia B&#46;</p><p class="elsevierStylePara">4&#46; No deben utilizarse f&#243;rmulas de amino&#225;cidos compuestas exclusivamente por mezcla de amino&#225;cidos esenciales &#40;Evidencia A&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">5&#46; El aporte de amino&#225;cidos como tirosina&#44; histidina&#44; taurina y amino&#225;cidos ramificados deber&#237;a realizarse en cantidades superiores a las recomendadas para otros pacientes&#46; Evidencia C&#46;</p><p class="elsevierStylePara">6&#46; Se recomienda el empleo de glutamina &#40;Evidencia B&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">7&#46; El aporte proteico deber ser aumentado en pacientes con IRA sometidos a hemodi&#225;lisis &#40;Evidencia C&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">8&#46; Es importante la valoraci&#243;n del aporte de vitamina A&#44; C y D &#40;Evidencia A&#41;&#46; Para la vitamina C se sugiere un m&#237;nimo de 60-100 mg&#47;d&#237;a&#46; Tambi&#233;n se recomiendan aportes m&#237;nimos de piridoxina &#40;5-10 mg&#41; y &#225;cido f&#243;lico &#40;1 mg&#47;d&#237;a&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">9&#46; La utilizaci&#243;n de dietas est&#225;ndares de nutrici&#243;n enteral no plantea problemas si los pacientes est&#225;n siendo tratados con t&#233;cnicas de depuraci&#243;n &#40;Evidencia B&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">10&#46; Las dietas enterales adaptadas a la insuficiencia renal podr&#237;an estar indicadas si los pacientes se encuentran en situaci&#243;n de fracaso multiorg&#225;nico y esta siendo tratado con t&#233;cnicas de depuraci&#243;n &#40;Evidencia C&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">11&#46; Las t&#233;cnicas de depuraci&#243;n se podr&#237;a emplear para el aporte de nutrientes Evidencia C&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">ASPECTOS NUTRICIONALES ESPECIALES EN LA IRC</span></p><p class="elsevierStylePara">Ante un paciente con IRC los objetivos nutricionales son&#58; alcanzar un estado nutricional adecuado&#44; ayudar a controlar la azoemia y sus efectos para mejorar la calidad de vida&#44; y retrasar la progresi&#243;n de la insuficiencia renal&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Con respecto al primer punto&#44; son diversas las series que muestran el mejor pron&#243;stico vital que presentan estos pacientes cuando est&#225;n bien nutridos<span class="elsevierStyleSup">19&#44;28-31</span>&#46; Con respecto al retraso de la progresi&#243;n en la p&#233;rdida de la funci&#243;n renal&#44; tambi&#233;n existen recomendaciones generales al respecto incluso con un Evidencia A<span class="elsevierStyleSup">17</span>&#44; donde las dietas con restricci&#243;n en prote&#237;nas y f&#243;sforo en la mayor&#237;a de los estudios retrasan la ca&#237;da del filtrado glomerular y la progresi&#243;n a nefropat&#237;a terminal en los pacientes con insuficiencia renal en general&#44; y en particular diab&#233;ticos tipo 1&#44; en estos &#250;ltimos de forma independiente al control gluc&#233;mico<span class="elsevierStyleSup">16</span>&#46; De este modo la gu&#237;a CARI &#40;Caring for Australasians with renal impairment&#41; recomienda<span class="elsevierStyleSup">32</span>&#58;</p><p class="elsevierStylePara">1&#46; Se debe prescribir una dieta controlada en prote&#237;nas &#40;0&#44;75-1 g&#47;kg&#47;d&#237;a&#41; en todos los pacientes con IRC&#46; Las dietas bajas en prote&#237;nas &#40;&#60; 0&#44;6 g&#47;kg&#47;d&#237;a&#41; no est&#225;n justificadas ya que la mejor&#237;a en el filtrado glomerular es m&#237;nima y la repercusi&#243;n sobre la situaci&#243;n nutricional lo desaconseja &#40;Evidencia A&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">2&#46; En los ni&#241;os&#44; la reducci&#243;n de la ingesta de prote&#237;nas hasta los niveles m&#237;nimos recomendados por la Organizaci&#243;n Mundial de la Salud &#40;0&#44;8-1&#44;1 g&#47;kg&#47;d&#237;a dependiendo de la edad del paciente&#41; no ha mostrado disminuir la progresi&#243;n de la insuficiencia renal cr&#243;nica y por tanto no deben ser recomendadas&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Espec&#237;ficamente en el grupo de pacientes diab&#233;ticos&#44; las gu&#237;as de la Asociaci&#243;n Americana de Diabetes &#40;ADA&#41;<span class="elsevierStyleSup">33</span> recomiendan con una evidencia B la reducci&#243;n de la ingesta de prote&#237;nas a 0&#44;8-1 g&#47;kg&#47;d&#237;a en pacientes con diabetes y estadios iniciales de insuficiencia renal cr&#243;nica y de 0&#44;8 g&#47;kg&#47;d&#237;a en pacientes en los &#250;ltimos estadios de insuficiencia renal cr&#243;nica&#46; El Grupo Colaborativo Cochrane<span class="elsevierStyleSup">34</span> demuestra como la reducci&#243;n ligera de la ingesta de prote&#237;nas reduce levemente la progresi&#243;n de la insuficiencia renal pero sin alcanzar la significaci&#243;n estad&#237;stica&#46; No obstante&#44; debido a la gran variabilidad interindividual entre los pacientes&#44; puede iniciarse un ensayo terap&#233;utico de restricci&#243;n proteica durante 6 meses en todos los pacientes&#44; continuando el tratamiento solo en aquellos que respondan favorablemente&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Como podemos ver los interrogantes sobre la verdadera efectividad de este tipo de dietas son grandes&#44; debido a la poca adherencia que existe por parte de los pacientes<span class="elsevierStyleSup">35</span>&#44; no obstante la utilizaci&#243;n de la dieta como una herramienta terap&#233;utica siempre debe ser nuestra primera opci&#243;n&#44; ya que incluso puede ser &#250;til en el manejo de complicaciones de la IRC como la osteodistrofia<span class="elsevierStyleSup">36</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">A pesar de las recomendaciones diet&#233;ticas&#44; algunos pacientes con IRC precisan de soporte nutricional avanzado&#46; Como recomendaci&#243;n general se considera necesario recurrir a soporte nutricional cuando se prev&#233; un per&#237;odo de ayunas de 5-7 d&#237;as o la ingesta oral no satisface los requerimientos para el paciente&#46; El primer escal&#243;n es utilizar suplementos nutricionales orales &#40;tabla III&#41;&#44; habiendo demostrado mejorar la evoluci&#243;n de la enfermedad<span class="elsevierStyleSup">17&#44;37</span>&#46; El tipo de soporte nutricional y los requerimientos&#44; depende del tratamiento que reciba el paciente<span class="elsevierStyleSup">19&#44;2</span>4&#46; Debemos distinguir 2 posibilidades&#59; soporte nutricional en pacientes con IRC en tratamiento conservador-predi&#225;lisis y soporte nutricional en pacientes con tratamiento dializador &#40;hemodi&#225;lisis y&#47;o en di&#225;lisis peritoneal&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Nutrici&#243;n en paciente con IRC en tratamiento conservador</span></p><p class="elsevierStylePara">Teniendo en cuenta las recomendaciones de la National Kidney Foundation<span class="elsevierStyleSup">38</span> &#40;tabla V&#41;&#44; el objetivo es lograr el peso normal para el paciente&#44; recomend&#225;ndose un aporte de energ&#233;tico de 35 kcal&#47;kg al d&#237;a&#44; que se ajustar&#225; seg&#250;n el estado nutricional del paciente&#46; Con respecto al aporte de prote&#237;nas&#44; esta agencia&#44; var&#237;a sus objetivos en funci&#243;n de la fase de nefropat&#237;a&#58;</p><p class="elsevierStylePara">a&#41; Funci&#243;n renal superior a 50&#37; &#40;creatinina plasm&#225;tica inferior a 2 mg&#47;dl o filtrado glomerular &#62; 70 ml&#47;min&#41;&#44; se aconseja un aporte de 0&#44;8-1 g&#47;kg&#47;d&#237;a de prote&#237;nas de alto valor biol&#243;gico y 1 g m&#225;s por g de proteinuria</p><p class="elsevierStylePara">b&#41; Funci&#243;n renal entre 20 y 50&#37; &#40;creatinina plasm&#225;tica de 2 a 5 mg&#47;dl o filtrado glomerular 25-70 ml&#47;min&#41; la ingesta de prote&#237;nas se reducir&#225; a 0&#44;6 g&#47;kg&#47;d&#237;a&#44; cifra que se considera la m&#237;nima para un adulto sano&#46; El 60&#37; de la prote&#237;na debe ser de alto valor biol&#243;gico&#46;</p><p class="elsevierStylePara">c&#41; Funci&#243;n renal inferior al 20&#37; &#40;creatinina plasm&#225;tica superior a 8 mg&#47;dl o filtrado glomerular &#60; 25 ml&#47;min&#41; la restricci&#243;n proteica alcanzar&#225; los 0&#44;30 g&#47;kg&#47;d&#237;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara">d&#41; Funci&#243;n renal inferior &#40;filtrado glomerular &#60; 10 ml&#47; min&#41;&#44; el paciente es subsidiario de depuraci&#243;n extrarrenal&#59; s&#243;lo si esta no fuera posible se llegar&#237;a a una dieta aproteica que se suplementar&#237;a con amino&#225;cidos esenciales o sus cetoan&#225;logos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Con respecto al aporte de hidratos de carbono&#44; deben suponer la principal fuente de energ&#237;a&#44; en torno al 60&#37; a expensas de hidratos de carbono complejos&#44; dada la restricci&#243;n de prote&#237;nas&#46; Las grasas suponen el 30&#37; del aporte cal&#243;rico&#44; se reparte en menos del 10&#37; de grasas saturadas&#44; y por encima del 10&#37; de monoinsaturadas&#46; La cantidad de colesterol diaria recomendada es de menos de 300 mg&#47;d&#237;a&#46; Con respecto a los electrolitos&#44; se debe limitar la ingesta de sodio a 1&#46;000 mg&#47;d&#237;a&#44; y de potasio a 40-60 mEq&#47;d&#237;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El aporte de minerales y vitaminas en estos pacientes es fundamental&#44; los pacientes presentan un d&#233;ficit en la absorci&#243;n de calcio intestinal por d&#233;ficit de vitamina D3&#44; por lo que debe suplementarse aportes de calcio &#40;1&#46;500-2&#46;000 mg&#47;d&#237;a&#41;&#46; Por el contrario se debe restringir el consumo de f&#243;sforo a 5-10 mg&#47;kg&#47;d&#237;a&#44; limitando el consumo de l&#225;cteos&#44; huevos&#44; carne y algunas verduras&#44; puesto que el aumento de f&#243;sforo contribuye al hiperparatiroidismo y al deterioro de la funci&#243;n renal&#46; El hierro debe ser aportado en aquellos que reciben tratamiento con eritropoyetina&#46; En estos pacientes se recomienda suplementar las siguientes vitaminas&#59; vitamina B6&#58; 5 mg&#47; d&#237;a&#44; vitamina D &#40;1&#44;25 dihidroxivitamina D&#41;&#58; 0&#44;25 microgramos&#47;d&#237;a&#44; vitamina C&#58; 30-50 mg&#47;d&#237;a&#46; Habitualmente se utilizan complejos multivitam&#237;nicos &#40;tabla VI&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La ESPEN tambi&#233;n ha realizado una serie de recomendaciones en pacientes&#44; que presentan ciertas peculiaridades&#58;</p><p class="elsevierStylePara">1&#46; La ingesta energ&#233;tica debe situarse entorno a las 35 kcal&#47;d&#237;a&#44; en los pacientes con IRC estable y con un peso entorno al 10&#37; del peso ideal &#40;Evidencia A&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">2&#46; En los pacientes con obesidad o bajo peso se debe ajustar el aporte energ&#233;tico&#46;</p><p class="elsevierStylePara">3&#46; Con una evidencia B se recomienda una ingesta de prote&#237;nas de 0&#44;55-0&#44;6 g&#47;kg&#47;d&#237;a &#40;2&#47;3 de alto valor biol&#243;gico&#41; en pacientes con aclaramiento de creatinina de 25-70 ml&#47;min y de 0&#44;55-0&#44;6 g&#47;kg&#47;d&#237;a &#40;2&#47;3 de alto valor biol&#243;gico&#41; o 0&#44;28 y el resto como amino&#225;cidos esenciales&#46;</p><p class="elsevierStylePara">4&#46; La ingesta de minerales se sit&#250;a en 600-1&#46;000 mg al d&#237;a de f&#243;sforo&#44; 1&#46;500-2&#46;000 mg&#47;d&#237;a de potasio y 1&#44;8-2&#44;5 g al d&#237;a de sodio &#40;Evidencia B&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">5&#46; La utilizaci&#243;n de nutrici&#243;n enteral por sonda se pauta cuando no se alcancen los requerimientos a pesar de la dieta y suplementos orales &#40;batidos&#41;&#46; Evidencia C&#46; Las principales indicaciones de esta modalidad diet&#233;tica la constituir&#237;an los pacientes con IRC y alguna intercurrencia aguda en la cual la ingesta oral&#44; no es posible&#44; aquellos en los cuales no se puede alcanzar las recomendaciones diet&#233;ticas utilizando solo la v&#237;a ora&#44; siendo de elecci&#243;n en estos casos&#44; el soporte enteral por sonda nocturno&#44; para mantener la ingesta oral durante el d&#237;a&#46; Por ultimo&#44; los pacientes ancianos con IRC son un grupo de riesgo nutricional elevado&#46;</p><p class="elsevierStylePara">6&#46; El tipo de f&#243;rmula recomendado es una f&#243;rmula est&#225;ndar &#40;Evidencia C&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">7&#46; En pacientes que reciban m&#225;s de 5 d&#237;as de nutrici&#243;n enteral&#44; podemos utilizar f&#243;rmulas especiales &#40;tabla V&#41; con contenidos modificados de electrolitos&#46; &#40;Evidencia C&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">8&#46; Los amino&#225;cidos esenciales y los cetoan&#225;logos&#44; en asociaci&#243;n con f&#243;rmulas enterales bajas en prote&#237;nas&#44; pueden preservar la funci&#243;n renal&#46; Evidencia B&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Nutrici&#243;n en paciente con IRC en tratamiento con hemodi&#225;lisis y di&#225;lisis peritoneal</span></p><p class="elsevierStylePara">Los requerimientos cal&#243;ricos son de 35 kcal&#47;kg&#47;d&#237;a en situaci&#243;n basal &#40;tabla V&#41;&#46; El objetivo proteico es alcanzar un aporte de 1&#44;2-1&#44;4 g&#47;kg d&#237;a de prote&#237;nas &#40;2&#47;3 de alto valor biol&#243;gico&#41;&#46; La necesidad de agua depende de la diuresis residual&#44; a lo que se puede a&#241;adir 500-800 mL al d&#237;a&#46; Si no se logran cubrir las necesidades cal&#243;rico-proteicas con la dieta normal puede recurrirse a suplementos nutricionales orales e incluso la nutrici&#243;n parenteral durante la hemodi&#225;lisis&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La nutrici&#243;n parenteral intradi&#225;lisis&#44; consiste en administrar una nutrici&#243;n parenteral&#44; durante el tiempo que dura la sesi&#243;n de di&#225;lisis&#44; aprovechando el alto flujo de la f&#237;stula arterio-venosa&#44; permitiendo administrar una soluci&#243;n hiperosmolar&#44; minimizando de este modo la sobrecarga de volumen por la propia hemodi&#225;lisis<span class="elsevierStyleSup">39</span>&#46; El aporte que se realiza es aproximadamente de 16 kcal&#47;kg y 0&#44;08 g de nitr&#243;geno por kg de peso&#41;&#46; Apesar de sus ventajas iniciales&#44; presenta una serie de inconvenientes&#58;</p><p class="elsevierStylePara">1&#46; La administraci&#243;n de una gran cantidad de nutrientes en muy poco tiempo&#44; produce hiperglucemia e hiperlipidemia&#46;</p><p class="elsevierStylePara">2&#46; Por otra parte el aporte se realiza dos o tres veces por semana&#44; solo durante la sesi&#243;n de di&#225;lisis&#44; de forma que debe ser considerado m&#225;s como un m&#233;todo de suplementaci&#243;n nutricional&#44; que como un soporte nutricional total&#46;</p><p class="elsevierStylePara">3&#46; Comparado con otras posibilidades de soporte nutricional&#44; la nutrici&#243;n parenteral intradi&#225;lisis tiene un coste econ&#243;mico alto&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Por tanto&#44; la nutrici&#243;n parenteral intradi&#225;lisis debe ser indicada cuidadosamente&#44; limitandola a los pacientes con malnutrici&#243;n grave e hipoalbuminemia<span class="elsevierStyleSup">40</span> o en situaciones muy especiales<span class="elsevierStyleSup">41</span>&#46; Los principales criterios para su administraci&#243;n referidos en la literatura<span class="elsevierStyleSup">38-41</span> son los siguientes&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#8226; Cifra de creatinina s&#233;rica predi&#225;lisis &#60; 8 mg&#47;dl durante 3 meses</p><p class="elsevierStylePara">&#8226; Cifra de alb&#250;mina s&#233;rica predi&#225;lisis &#60; 3&#44;4 g&#47;dl durante 3 meses</p><p class="elsevierStylePara">&#8226; Perdida &#62; 10&#37; del peso ideal</p><p class="elsevierStylePara">&#8226; Ingesta proteica &#60; 0&#44;8 g&#47;kg&#47;d&#237;a y cal&#243;rica &#60; 25 kcal&#47;kg</p><p class="elsevierStylePara">&#8226; Valoraci&#243;n global subjetiva grado C &#40;malnutrici&#243;n grave&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La presencia de tres criterios anteriores m&#225;s la imposibilidad para aumentar la ingesta oral o fracaso de los suplementos orales o rechazo a la nutrici&#243;n enteral&#46; Como contrapartida&#44; tambi&#233;n existen criterios de suspensi&#243;n de la nutrici&#243;n parenteral intradi&#225;lisis&#58;</p><p class="elsevierStylePara">&#8226; Alcanzar cifra de alb&#250;mina s&#233;rica predi&#225;lisis &#62; 3&#44;8 g&#47;dl durante 3 meses&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#8226; Alcanzar cifra de creatinina s&#233;rica predi&#225;lisis &#62; 10 mg&#47;dl durante 3 meses&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#8226; Incremento del peso seco&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#8226; Valoraci&#243;n subjetiva global A o B&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#8226; Aumento de la ingesta proteica a &#62; 1 g&#47;kg&#47;d&#237;a y cal&#243;rica a &#62; 30 kcal&#47;kg&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La presencia de 3 criterios anteriores m&#225;s aparici&#243;n de complicaciones o intolerancia a la nutrici&#243;n parenteral o la no existencia de mejor&#237;a tras 6 meses de nutrici&#243;n parenteral&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Con respecto a la suplementaci&#243;n de vitaminas y minerales se recomiendan<span class="elsevierStyleSup">38</span>&#58; vitamina C&#58; 30-60 mg&#47; d&#237;a&#44; vitamina B6&#58; 10-20 mg&#47;d&#237;a&#44; &#225;cido f&#243;lico&#58; 1 mg&#47;d&#237;a y la vitamina B1 se considera opcional&#46; El aporte de sodio debe limitarse a 60-100 meq al d&#237;a&#44; debiendo reducirse al m&#237;nimo el aporte de agua y sodio en pacientes an&#250;ricos en hemodi&#225;lisis durante los fines de semana para limitar la ganancia interdial&#237;tica de peso y prevenir la sobrecarga de volumen&#46; Respecto al potasio&#44; en aquellos los pacientes en acidosis o pacientes sin diuresis&#44; no debe superar 1 meq&#47;kg&#47;d&#237;a&#46; Con respecto al hierro se debe aportar si recibe eritropoyetina&#44; calcio 1-1&#44;5 g&#47;d&#237;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Las recomendaciones de la ESPEN para este tipo de pacientes<span class="elsevierStyleSup">24</span> son similares a las anteriores&#58;</p><p class="elsevierStylePara">1&#46; En pacientes con patolog&#237;a aguda en un programa de hemodi&#225;lisis peri&#243;dica&#44; los requerimientos nutricionales deben ser similares a los emitidos para el paciente con IRA&#46;</p><p class="elsevierStylePara">2&#46; El requerimiento de prote&#237;nas para los pacientes estables en hemodi&#225;lisis son de 1&#44;2-1&#44;4 g&#47;kg&#47;d&#237;a &#40;&#62; 50&#37; de alto valor biol&#243;gico&#41; y en los pacientes con di&#225;lisis peritoneal de 1&#44;2-1&#44;5 g&#47;kg&#47;d&#237;a &#40;&#62; 50&#37; de alto valor biol&#243;gico&#41;&#46; Con un aporte energ&#233;tico de 35 kcal&#47;kg&#47;d&#237;a&#44; teniendo en cuenta en los pacientes con di&#225;lisis peritoneal el aporte de glucosa del l&#237;quido dializador&#46; Evidencia B&#46;</p><p class="elsevierStylePara">3&#46; El requerimiento de minerales de pacientes metabolitamente estables es fosfato 800-1&#46;000 mg&#47;d&#237;a&#44; potasio 2&#46;000-2&#46;500 mg&#47;d&#237;a&#44; sodio 1&#44;8-2&#44;5 g&#47;d&#237;a y de fluidos un total de 1&#46;000 ml&#47;d&#237;a m&#225;s el volumen urinario&#46; Las sesiones de di&#225;lisis producen p&#233;rdidas de vitaminas&#44; sobre todo hidrosolubles&#44; recomend&#225;ndose suplementos&#59; &#225;cido f&#243;lico 1 mg&#47;d&#237;a&#44; piridoxina 10-20 mg&#47;d&#237;a&#44; vitamina C &#40;30-60 mg&#47;d&#237;a&#41;&#44; la vitamina D se deber&#237;a suplementar en funci&#243;n de los niveles de calcio&#44; f&#243;sforo y hormona paratifoidea&#46; Con respecto a la p&#233;rdida de oligoelementos con la hemodi&#225;lisis esta es m&#237;nima&#44; no obstante en pacientes depleccionados debemos administrar&#59; 15 mg&#47;d&#237;a de zinc&#44; 50-70 ug&#47;d&#237;a de selenio &#40;Evidencia B&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">4&#46; El soporte nutricional avanzado se debe indicar en pacientes en hemodi&#225;lisis desnutridos&#44; definiendo esta desnutrici&#243;n como un &#237;ndice de masa corporal &#60; 20 kg&#47;m2&#44; p&#233;rdida de peso superior al 10&#37; en 6 meses&#44; alb&#250;mina s&#233;rica por debajo de 3&#44;5 g&#47;l y prealb&#250;mina menos de 300 mg&#47;l&#46; Evidencia C&#46; Deben ser considerados de especial elecci&#243;n&#58;</p><p class="elsevierStylePara">a&#41; Pacientes en hemodi&#225;lisis con patolog&#237;as intercurrentes agudas que cursan con catabolismo y el aporte nutricional adecuado no es posible&#46;</p><p class="elsevierStylePara">b&#41; Pacientes en Hemodi&#225;lisis estables que no alcanzan los requerimientos orales recomendados&#46;</p><p class="elsevierStylePara">c&#41; Pacientes en hemodi&#225;lisis inconscientes&#44; por ejemplo con patolog&#237;a neurol&#243;gica&#44; en residencias&#46;</p><p class="elsevierStylePara">5&#46; La primera medida de soporte nutricional son los suplementos orales&#46; Evidencia A&#46;</p><p class="elsevierStylePara">6&#46; Si la dieta y los suplementos orales no son &#250;tiles&#44; se debe utilizar el soporte por sonda&#46; Evidencia C&#46;</p><p class="elsevierStylePara">7&#46; En los pacientes con gastroparesia y que no responden a procin&#233;ticos&#44; se debe utilizar de elecci&#243;n una sonda nasoyeyunal&#46; Evidencia C&#46;</p><p class="elsevierStylePara">8&#46; En pacientes que recibir&#225;n durante mucho tiempo el soporte nutricional&#44; debemos utilizar una gastrostom&#237;a endosc&#243;pica o una yeyunostom&#237;a endosc&#243;pica&#46; Evidencia C&#46;</p><p class="elsevierStylePara">9&#46; Para el soporte nutricional mediante suplementos orales se recomiendan f&#243;rmulas est&#225;ndares&#44; si embargo para los pacientes con nutrici&#243;n por sonda nasog&#225;strica se recomiendan f&#243;rmulas espec&#237;ficas &#40;teniendo en cuenta el aporte de f&#243;sforo y de potasio&#41;&#46; Evidencia C&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los pacientes con di&#225;lisis peritoneal tienen una serie de peculiaridades en cuanto a los requerimientos<span class="elsevierStyleSup">24&#44;38</span>&#46; El aporte de prote&#237;nas es mayor&#44; aproximadamente de 1&#44;5 g&#47;kg&#47;d&#237;a&#46; Las calor&#237;as procedentes de los hidratos de carbono&#44; que son aproximadamente el 60&#37; del total deben incluir la glucosa que aporta el l&#237;quido dializador&#46; Existen trabajos que han evaluado el efecto de la utilizaci&#243;n de soluciones de di&#225;lisis peritoneal basadas en amino&#225;cidos&#46; Los resultados no han conseguido demostrar una mejor&#237;a significativa en los niveles de prote&#237;nas s&#233;ricas&#44; aunque existe una tendencia a la mejor&#237;a<span class="elsevierStyleSup">42</span>&#46; No se observan diferencias en la incidencia de peritonitis&#44; la estancia hospitalaria y la mortalidad&#46; Otra diferencia fundamental es la mayor liberalizaci&#243;n de la dieta de estos pacientes&#44; al realizarse di&#225;lisis diaria&#46; Por ejemplo&#44; la ingesta de potasio se puede aumentar a 2&#46;000-3&#46;000 mg&#47;d&#237;a&#46; Las p&#233;rdidas de vitaminas hidrosolubles son menos llamativas&#46; Se recomienda un aporte de vitamina B6 de 10 mg&#47;d&#237;a y de vitamina C de 100 mg&#47;d&#237;a&#46; En caso de recibir tratamiento con eritropoyetina&#44; como en los dem&#225;s casos&#44; aportar suplementos de hierro&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><a href="grande&#47;478527&#95;tabla1&#46;jpg" class="elsevierStyleCrossRefs"><img src="478527_tabla1.gif"></img></a></p><p class="elsevierStylePara">Tabla 1&#46; </p><p class="elsevierStylePara"><a href="grande&#47;478527&#95;tabla2&#46;jpg" class="elsevierStyleCrossRefs"><img src="478527_tabla2.gif"></img></a></p><p class="elsevierStylePara">Tabla 2&#46; </p><p class="elsevierStylePara"><a href="grande&#47;478527&#95;tabla3&#46;jpg" class="elsevierStyleCrossRefs"><img src="478527_tabla3.gif"></img></a></p><p class="elsevierStylePara">Tabla 3&#46; </p><p class="elsevierStylePara"><a href="grande&#47;478527&#95;tabla4&#46;jpg" class="elsevierStyleCrossRefs"><img src="478527_tabla4.gif"></img></a></p><p class="elsevierStylePara">Tabla 4&#46; </p><p class="elsevierStylePara"><a href="grande&#47;478527&#95;tabla5&#46;jpg" class="elsevierStyleCrossRefs"><img src="478527_tabla5.gif"></img></a></p><p class="elsevierStylePara">Tabla 5&#46; </p><p class="elsevierStylePara"><a href="grande&#47;478527&#95;tabla6&#46;jpg" class="elsevierStyleCrossRefs"><img src="478527_tabla6.gif"></img></a></p><p class="elsevierStylePara">Tabla 6&#46; </p><p class="elsevierStylePara"><a href="grande&#47;478527&#95;figura1&#46;jpg" class="elsevierStyleCrossRefs"><img src="478527_figura1.jpg" alt="Test de valoraci&#243;n subjetiva global&#46;"></img></a></p><p class="elsevierStylePara">Figura 1&#46; Test de valoraci&#243;n subjetiva global&#46;</p>"
    "pdfFichero" => "P1-E28-S301-A478.pdf"
    "tienePdf" => true
    "PalabrasClave" => array:2 [
      "es" => array:2 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Palabras clave"
          "identificador" => "xpalclavsec435489"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "Insuficiencia renal"
          ]
        ]
        1 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Palabras clave"
          "identificador" => "xpalclavsec435491"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "Nutrici&#243;n"
          ]
        ]
      ]
      "en" => array:2 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Keywords"
          "identificador" => "xpalclavsec435490"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "Kidney failure"
          ]
        ]
        1 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Keywords"
          "identificador" => "xpalclavsec435492"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "Nutrition"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "tieneResumen" => true
    "resumen" => array:2 [
      "es" => array:1 [
        "resumen" => "<p class="elsevierStylePara">Los pacientes con insuficiencia renal son un grupo de alto riesgo nutricional&#46; En los pacientes con insuficiencia renal aguda &#40;IRA&#41; el aporte energ&#233;tico debe ser de 30-40 kcal&#47;kg de peso corporal&#44; con un aporte proteico de 0&#44;8-1 g&#47;kg de peso ideal&#44; que aumenta al normalizarse el filtrado glomerular&#46; Con respecto al potasio es preciso limitar la ingesta 30-50 mEq&#47; d&#237;a y de sodio a 20-40 mEq&#47; d&#237;a en fase olig&#250;rica&#44; reemplazando las p&#233;rdidas en la fase diur&#233;tica&#46; Con respecto a los pacientes con insuficiencia renal cr&#243;nica &#40;IRC&#41;&#44; se debe recomendar una dieta controlada en prote&#237;nas &#40;0&#44;75-1 g&#47;kg&#47;d&#237;a&#41; en estos pacientes&#46; Las dietas bajas en prote&#237;nas &#40;&#60;0&#44;6 g&#47;kg&#47;d&#237;a&#41; no est&#225;n justificadas ya que la mejor&#237;a en el filtrado glomerular es m&#237;nima y la repercusi&#243;n sobre la situaci&#243;n nutricional lo desaconseja &#40;evidencia A&#41;&#46; En los pacientes en hemodi&#225;lisis los requerimientos cal&#243;ricos son de 35 Kcal&#47;kg&#47;d&#237;a en situaci&#243;n basal&#46; El objetivo proteico es alcanzar un aporte de 1&#44;2-1&#44;4 g&#47;Kg d&#237;a de prote&#237;nas&#46; La necesidad de agua depende de la diuresis residual&#44; a lo que se puede a&#241;adir 500-800 mL al d&#237;a&#46; El aporte de sodio debe limitarse a 60-100 meq al d&#237;a&#44; debiendo reducirse al m&#237;nimo el aporte de agua y sodio en pacientes an&#250;ricos&#46; El aporte de potasio no suele sobrepasar 1 meq&#47;kg&#47;d&#237;a&#46; Los pacientes en di&#225;lisis peritoneal tienen una serie de peculiaridades en cuanto a los requerimientos&#46; El aporte de prote&#237;nas es mayor&#44; aproximadamente de 1&#44;5 g&#47;Kg&#47;d&#237;a&#46; Las calor&#237;as procedentes de los hidratos de carbono&#44; que son aproximadamente el 60&#37; del total deben incluir la glucosa que aporta el l&#237;quido dializador&#46; Otra diferencia fundamental es la mayor liberalizaci&#243;n de la dieta de estos pacientes&#44; al realizarse di&#225;lisis diaria&#46; La ingesta de potasio se puede aumentar a 2000-3000 mg&#47;d&#237;a&#46; Las perdidas de vitaminas hidrosolubles son menos llamativas</p>"
      ]
      "en" => array:1 [
        "resumen" => "<p class="elsevierStylePara">Patients with kidney failure are a high nutritional risk group&#46; Patients with acute kidney failure need and energy intake of 30-40 kcal&#47;kg and a protein intake of 0&#44;8-1 g&#47;kg of ideal weight&#44; that it is increased with glomerular filtration improvement&#46; Potassium must be limitated to 30-50 mEq&#47;day and sodium to 20-40 mEq&#47;day in oliguric phase&#44; and must be replaced the losses in diuretic phase&#46; Specific recommendations have been designed to some nutrients&#46; A diet with 0&#46;75-1 g&#47;kg&#47;day of proteins must be recommended in patients with chronic kidney failure &#40;CDF&#41;&#46; Low protein diets &#40;&#60;0&#46;6 g&#47;kg&#47;day&#41; are not justified&#44; due to a possible malnutrition might be developed &#40;A&#41;&#46; In patients with haemodialysis&#44; energy requirements are 35 Kcal&#47;kg&#47;day&#46; Protein recommendations are 1&#46;2-1&#46;4 g&#47;Kg&#47;day&#46; Water recommendations depend of residual diuresis&#46; 500-800 ml must be added to residual diuresis&#46; Sodium must limitated to 60-100 meq&#47;day&#44; with a depth reduction of water and sodium in anuric patients&#46; Potassium must be under 1 meq&#47;kg&#47;day&#46; Patients with peritoneal dialysis had different dietary recommendations&#46; Protein recommendations are higher than previous &#40;1&#46;5 g&#47;Kg&#47;day&#41;&#46; Energy recommendations from carbohydrates must be included glucose of dialyser liquid &#40;60&#37; of total amount&#41;&#46; Diet has low restrictions due to the daily sessions of peritoneal dialysis&#44; for example potassium intakes can reach 2000-3000 mg&#47;day&#46; Hidrosoluble vitamin losses are lower than patients with haemodialysis&#46;</p>"
      ]
    ]
    "multimedia" => array:7 [
      0 => array:6 [
        "identificador" => "tbl1"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "478527_tabla1.jpg"
                  "imagenAlto" => 384
                  "imagenAncho" => 512
                  "imagenTamanyo" => 33305
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      1 => array:6 [
        "identificador" => "tbl2"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "478527_tabla2.jpg"
                  "imagenAlto" => 384
                  "imagenAncho" => 512
                  "imagenTamanyo" => 28880
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      2 => array:6 [
        "identificador" => "tbl3"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "478527_tabla3.jpg"
                  "imagenAlto" => 384
                  "imagenAncho" => 512
                  "imagenTamanyo" => 23497
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      3 => array:6 [
        "identificador" => "tbl4"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "478527_tabla4.jpg"
                  "imagenAlto" => 431
                  "imagenAncho" => 845
                  "imagenTamanyo" => 42733
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      4 => array:6 [
        "identificador" => "tbl5"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "478527_tabla5.jpg"
                  "imagenAlto" => 455
                  "imagenAncho" => 843
                  "imagenTamanyo" => 42704
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      5 => array:6 [
        "identificador" => "tbl6"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "478527_tabla6.jpg"
                  "imagenAlto" => 384
                  "imagenAncho" => 837
                  "imagenTamanyo" => 36830
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      6 => array:8 [
        "identificador" => "fig1"
        "etiqueta" => "Fig. 1"
        "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "figura" => array:1 [
          0 => array:4 [
            "imagen" => "478527_figura1.jpg"
            "Alto" => 508
            "Ancho" => 512
            "Tamanyo" => 42981
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Test de valoraci&#243;n subjetiva global&#46;"
        ]
      ]
    ]
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Bibliograf&#237;a"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "bibliografiaReferencia" => array:42 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib1"
              "etiqueta" => "1"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Star R. Treatment of acute renal failure. Kidney Int 1998; 54: 1817-1831 <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9853246" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib2"
              "etiqueta" => "2"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Galindo P, Pérez de la Cruz A, Cerezo S, Martínez T, López P, Asensio C. Malnutrition and mortality in hemodialyzed patients. Nutr Hosp 2001; 16: 27-30. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11367859" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            2 => array:3 [
              "identificador" => "bib3"
              "etiqueta" => "3"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Steffee W. Nutritional support in renal failure. Surg Clin N Am 1981; 61: 661-670. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6789478" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            3 => array:3 [
              "identificador" => "bib4"
              "etiqueta" => "4"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Osorio Moratalla JM, Osuna Ortega A, Feliú Roig F, Orduña Espinosa RM, Bravo Soto J, Arrebola Nacle JA, Asensio Peinado C, Pérez de la Cruz AJ. An evaluation of the nutritional status of patients with chronic kidney failure on hemodialysis via rapid-turnover proteins. Nutr Hosp 1992; 7: 52-7. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1554787" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            4 => array:3 [
              "identificador" => "bib5"
              "etiqueta" => "5"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Pérez VO, Hernández EB, Bustillo GG, Penié JB, Porbén SS, Borrás AE, González CM, Martínez AA. Nutritional status in chronic renal failure patients assisted at the hemodialysis program of the «Hermanos Ameijeiras» Hospital. Nutr Hosp 2007; 22: 677-94. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18051994" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            5 => array:3 [
              "identificador" => "bib6"
              "etiqueta" => "6"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "López Martínez J, Sánchez Castilla M, García de Lorenzo y Mateos A. New prospects in the treatment of acute kidney failure. Nutr Hosp 1996; 11: 82-93. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8695714" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            6 => array:3 [
              "identificador" => "bib7"
              "etiqueta" => "7"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Bristrian B. Role of the systemic inflammatory response syndrome in the development of protein calorie malnutrition in ESRD. Am J Kidney Dis 1998; 32: S113-S117. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9892377" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            7 => array:3 [
              "identificador" => "bib8"
              "etiqueta" => "8"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Orzáez Villanueva MT, Rodríguez Cisneros A, Morales Ruiz E, Martinéz Rincón C. Determination of factors conditioning adherence and accomplishment of renal protection diet in patients with chronic renal failure: pilot study for the elaboration of a dietary guideline. Nutr Hosp 2006; 21: 145-54. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16734066" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            8 => array:3 [
              "identificador" => "bib9"
              "etiqueta" => "9"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Combe C, McCullough KP, Asano Y, Ginsberg N, Maroni BJ, Pifer TB. Kidney Diseases Outcomes Quality Initiative (K/DOQI) and the Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study (DOPPS): Nutrition Guidelines, Indicators, and Practices. Am J Kidney disease 2004; 44:S39-S46."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            9 => array:3 [
              "identificador" => "bib10"
              "etiqueta" => "10"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Hecking E, Bragg-Gresham JL, Rayner HC, Pisoni RL, Andreucci VE, Combe C y cols. Hemodialysis prescription, adherence and nutritional indicators in five European countries: results from the Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study (DOPPS). Nephrol Dial Transplant 2004; 19: 100-107. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14671045" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:1 [
                        "itemHostRev" => array:3 [
                          "pii" => "S0140673610618557"
                          "estado" => "S300"
                          "issn" => "01406736"
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            10 => array:3 [
              "identificador" => "bib11"
              "etiqueta" => "11"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Leavey SF, McCullough K, Hecking E, Goodkin D, Port FK, Young EW. Body mass index and mortality in «healthier» as compared with «sicker» haemodialysis patients: results from the Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study (DOPPS). Nephrol Dial Transplant 2001;16: 2368-2394."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            11 => array:3 [
              "identificador" => "bib12"
              "etiqueta" => "12"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Palomares Bayo M, Quesada Granados JJ, Osuna Ortega A, Asensio Peinado C, Oliveras López MJ, López G de la Serrana H, López Martínez MC. Longitudinal study on the body mass index (BMI) of dialysis patients. Nutr Hosp 2006; 21: 155-62. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16734067" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            12 => array:3 [
              "identificador" => "bib13"
              "etiqueta" => "13"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Kaysen GA, Stevenson FT, Depner TA. Determination of albumin concentration in hemodialysis patients. Am J Kidney disease 1997; 29: 658-668."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            13 => array:3 [
              "identificador" => "bib14"
              "etiqueta" => "14"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Lou LM, Gimeno JA, Paúl J, Sanz París A, Gutiérrez Dalmau A, Gómez Sánchez R, Pérez Pérez J, Boned B. Evaluation of food intake in hemodialysis using a food consumption and appetite questionnaire. Nefrología 2002; 22 (5): 438-47. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12497745" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            14 => array:3 [
              "identificador" => "bib15"
              "etiqueta" => "15"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Lou LM, Campos B, Gimeno JA, Caverní A, Boned B. Nutrient intake and eating habits in hemodialysis patients: comparison with a model based on mediterranean diet. Nefrología 2007; 27 (1): 38-45. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17402878" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            15 => array:3 [
              "identificador" => "bib16"
              "etiqueta" => "16"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Pérez Bañasco V, Gil-Cunquero JM, Borrego FJ, Grassó M, Segura P, Warletta F, Lozano JL, Costa LA, Torres J, Gaforio JJ, Villarrubia VG. [Preliminary study on efficacy and tolerance of a «coupage» of olive oil in patients with chronic kidney disease. Nutritonal evaluation] Nefrología 2007; 27 (4): 472-81."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            16 => array:3 [
              "identificador" => "bib17"
              "etiqueta" => "17"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Harris JA, Benedict FG. A biometric study of basal metabolism in man. Washington DC: Canergie Institute of Washington, 1919: 40-44."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            17 => array:3 [
              "identificador" => "bib18"
              "etiqueta" => "18"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "De Luis DA, Aller R, Izaola O, Romero E. Prediction equation of resting energy expenditure in an adult spanish population of obese adult population. Ann Nutr Metab 2006; 50: 193-196. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16407645" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            18 => array:3 [
              "identificador" => "bib19"
              "etiqueta" => "19"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Kopple J. Dietary protein and energy requirements in ESRD patients. AM J Kidney Dis 1998; 32: 97-104."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            19 => array:3 [
              "identificador" => "bib20"
              "etiqueta" => "20"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Amler C, Kopple JD. Nutrition support for patients with renal failure. En: Merrit RJ y cols. (eds.) ASPEN. Nutrition Support Practice Manual. Silver Spring, MD. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition 1998; 16: 1-16."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            20 => array:3 [
              "identificador" => "bib21"
              "etiqueta" => "21"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Zarazaga A, García de Lorenzo L, García-Luna PP, García Peris P, López Martínez J, Lorenzo V, Quecedo L, Del Llano J. Nutricional support in chronic renal failure: systematic review. Clinical Nutrition 2001; 20: 291-299. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11478825" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            21 => array:3 [
              "identificador" => "bib22"
              "etiqueta" => "22"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Kopple JD. The nutrition management of the patient with acute renal failure. JPEN 1996; 20: 3-12."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:1 [
                        "itemHostRev" => array:3 [
                          "pii" => "S0140673600027999"
                          "estado" => "S300"
                          "issn" => "01406736"
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            22 => array:3 [
              "identificador" => "bib23"
              "etiqueta" => "23"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Fiaccadori E, Maggiore U, Giacosa R, Rotelli C, Picetti E, Sagripanti S y cols. Enteral nutrition in patients with acute renal failure. Kidney International 2004; 65: 990-1008."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            23 => array:3 [
              "identificador" => "bib24"
              "etiqueta" => "24"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Cano N, Fiaccadori E, Tesinsky P, Toigo G, Druml W y cols. ESPEN Guidelines on enteral nutrition: acute renal failure. Clinical Nutrition 2006; 25: 295-310. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16697495" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            24 => array:3 [
              "identificador" => "bib25"
              "etiqueta" => "25"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Ortiz A, Arduán MJ. Artificial nutrition in kidney failure. Nutr Hosp 1991; 6: 267-75. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1760478" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            25 => array:3 [
              "identificador" => "bib26"
              "etiqueta" => "26"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Jiménez Jiménez FJ, López Martínez JA, Sánchez-Izquierdo Riera J. Artificial nutrition in acute renal failure. Nutr Hosp 2005; 20: 18-21. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15981843" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            26 => array:3 [
              "identificador" => "bib27"
              "etiqueta" => "27"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Abel RM, Beck CH Jr, Abbott WM, Ryan JA Jr, Barnett GO, Fischer JE. Improved survival from acute renal failure after treatment with intravenous essential L-amino acids and glucose: results of a prospective, double-bind study. N England J Med 1973; 288: 695-699."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            27 => array:3 [
              "identificador" => "bib28"
              "etiqueta" => "28"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Suleiman M, Zaloga G. Renal failure and nutrition. En: Zaloga G (ed.) Critical Care. St Louis: Mosby; 1994: 661-684."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            28 => array:3 [
              "identificador" => "bib29"
              "etiqueta" => "29"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Fernández-Reyes MJ, Álvarez-Ude F, Sánchez R, Mon C, Iglesias P, Vázquez A. Nutritional status, comorbidity, and inflammation in hemodialysis. Nefrología 2000; 20: 540-9. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11217649" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            29 => array:3 [
              "identificador" => "bib30"
              "etiqueta" => "30"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Raimundo P, Ravasco P, Proença V, Camilo M. Does nutrition play a role in the quality of life of patients under chronic haemodialysis? Nutr Hosp 2006; 21 (2): 139-44. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16734065" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            30 => array:3 [
              "identificador" => "bib31"
              "etiqueta" => "31"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Ayúcar Ruiz de Galarreta A, Cordero Lorenzana ML, Martínez-Puga y López E, Gómez Seijo A, Escudero Álvarez E. Nutrition and chronic renal failure. Nutr Hosp 2000; 15: 101-13. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11219994" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            31 => array:3 [
              "identificador" => "bib32"
              "etiqueta" => "32"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Harris D, Thomas M, Johson D, Nicholls K, Gillin A. Prevention of progression of kidney disease. The Cari Guidelines. April 2006. Online publication."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            32 => array:3 [
              "identificador" => "bib33"
              "etiqueta" => "33"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Executive summary: Standards of medical care in diabetes 2008. Diabetes Care 31 S1: s3-s11."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            33 => array:3 [
              "identificador" => "bib34"
              "etiqueta" => "34"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Robertson L, Waugh N, Robertson A. Protein restriction for diabetic renal disease. The Cochrane Library 2007, issue 4."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            34 => array:3 [
              "identificador" => "bib35"
              "etiqueta" => "35"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "García Valderrama FW, Fajardo C, Guevara R, Gonzáles Pérez V, Hurtado A. Poor adherence to diet in hemodialysis: role of anxiety and depression symptoms. Nefrología 2002; 22 (3): 244-52. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12123124" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            35 => array:3 [
              "identificador" => "bib36"
              "etiqueta" => "36"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Martínez I, Saracho R, Ocharán J, Muñoz RI, Montenegro J. Role of diet in the management of osteodystrophy during progressive renal insufficiency. Nefrología 2003; 23 Supl. 2: 57-63."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            36 => array:3 [
              "identificador" => "bib37"
              "etiqueta" => "37"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Montes-Delgado R, Guerrero Riscos MA, García-Luna PP, Martín Herrera C, Pereira Cunill JL, Garrido Vázquez M. Tratamiento con dieta hipoproteica y suplementos calóricos en pacientes con insuficiencia renal crónica en prediálisis. Estudio comparativo. Rev Clin Esp 1998; 198: 580-586."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            37 => array:3 [
              "identificador" => "bib38"
              "etiqueta" => "38"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "National kidney Foundation. Kidney Disease Outcomes Quality Initiative. Clinical Practice Guidelines for Nutrition in Chronic Renal Failure. I. Adult guidelines. B. Advanced chronic renal failure without dialysis. Am J Kidney Dis 2000; 35 (Supl. 2): S56-S65."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            38 => array:3 [
              "identificador" => "bib39"
              "etiqueta" => "39"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Foulk Ch J. An evidence. Based evaluation of intradialytic parenteral nutrition. Am J Kidney Dis 1999; 33: 186-192."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            39 => array:3 [
              "identificador" => "bib40"
              "etiqueta" => "40"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Lazarus JM. Recomended criteria for initiating and discontinuing intradialitic parenteral nutrition therapy. Am J Kidney Dis 1999; 33: 211-215."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            40 => array:3 [
              "identificador" => "bib41"
              "etiqueta" => "41"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Martínez P, Sánchez-Vilar O, Picón J, Gonzalo A, De Villar N, Riobó P. Parenteral nutrition in a case of renal insufficiency due to amyloidosis. Nutr Hosp 1999; 14: 96-8. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10364787" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            41 => array:3 [
              "identificador" => "bib42"
              "etiqueta" => "42"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Li F, Chan L, Woo J, Ho S, Lo W, Lai K. A year, prospective, randomized, controlled study on amino acid dialysate in patients on CAPD. Am J Kidney Dis 2003; 42: 173-183.  <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12830470" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02116995/0000002800000003/v0_201502091418/X0211699508005896/v0_201502091419/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "35382"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Formación Continuada"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02116995/0000002800000003/v0_201502091418/X0211699508005896/v0_201502091419/es/P1-E28-S301-A478.pdf?idApp=UINPBA000064&text.app=https://revistanefrologia.com/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699508005896?idApp=UINPBA000064"
]
Compartir
Información de la revista
Vol. 28. Núm. 3.julio 2008
Páginas 241-359
Vol. 28. Núm. 3.julio 2008
Páginas 241-359
DOI:
Acceso a texto completo
Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Nutritional aspects in renal failure
Visitas
1012604
Daniel de Luis Romána, J.. Bustamanteb
a Unidad de Apoyo a la investigación, H. Universitario del Río Hortega. Instituto de Endocrinología y Nutrición Clínica, Valladolid, España,
b Servicio de Nefrología, H. Clínico Universitario y Dept. Medicina. Facultad de Medicina de Valladolid, Valladolid, España,
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (6)
Mostrar másMostrar menos
Figuras (1)

Los pacientes con insuficiencia renal son un grupo de alto riesgo nutricional. En los pacientes con insuficiencia renal aguda (IRA) el aporte energético debe ser de 30-40 kcal/kg de peso corporal, con un aporte proteico de 0,8-1 g/kg de peso ideal, que aumenta al normalizarse el filtrado glomerular. Con respecto al potasio es preciso limitar la ingesta 30-50 mEq/ día y de sodio a 20-40 mEq/ día en fase oligúrica, reemplazando las pérdidas en la fase diurética. Con respecto a los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), se debe recomendar una dieta controlada en proteínas (0,75-1 g/kg/día) en estos pacientes. Las dietas bajas en proteínas (<0,6 g/kg/día) no están justificadas ya que la mejoría en el filtrado glomerular es mínima y la repercusión sobre la situación nutricional lo desaconseja (evidencia A). En los pacientes en hemodiálisis los requerimientos calóricos son de 35 Kcal/kg/día en situación basal. El objetivo proteico es alcanzar un aporte de 1,2-1,4 g/Kg día de proteínas. La necesidad de agua depende de la diuresis residual, a lo que se puede añadir 500-800 mL al día. El aporte de sodio debe limitarse a 60-100 meq al día, debiendo reducirse al mínimo el aporte de agua y sodio en pacientes anúricos. El aporte de potasio no suele sobrepasar 1 meq/kg/día. Los pacientes en diálisis peritoneal tienen una serie de peculiaridades en cuanto a los requerimientos. El aporte de proteínas es mayor, aproximadamente de 1,5 g/Kg/día. Las calorías procedentes de los hidratos de carbono, que son aproximadamente el 60% del total deben incluir la glucosa que aporta el líquido dializador. Otra diferencia fundamental es la mayor liberalización de la dieta de estos pacientes, al realizarse diálisis diaria. La ingesta de potasio se puede aumentar a 2000-3000 mg/día. Las perdidas de vitaminas hidrosolubles son menos llamativas

Palabras clave:
Insuficiencia renal
Palabras clave:
Nutrición

Patients with kidney failure are a high nutritional risk group. Patients with acute kidney failure need and energy intake of 30-40 kcal/kg and a protein intake of 0,8-1 g/kg of ideal weight, that it is increased with glomerular filtration improvement. Potassium must be limitated to 30-50 mEq/day and sodium to 20-40 mEq/day in oliguric phase, and must be replaced the losses in diuretic phase. Specific recommendations have been designed to some nutrients. A diet with 0.75-1 g/kg/day of proteins must be recommended in patients with chronic kidney failure (CDF). Low protein diets (<0.6 g/kg/day) are not justified, due to a possible malnutrition might be developed (A). In patients with haemodialysis, energy requirements are 35 Kcal/kg/day. Protein recommendations are 1.2-1.4 g/Kg/day. Water recommendations depend of residual diuresis. 500-800 ml must be added to residual diuresis. Sodium must limitated to 60-100 meq/day, with a depth reduction of water and sodium in anuric patients. Potassium must be under 1 meq/kg/day. Patients with peritoneal dialysis had different dietary recommendations. Protein recommendations are higher than previous (1.5 g/Kg/day). Energy recommendations from carbohydrates must be included glucose of dialyser liquid (60% of total amount). Diet has low restrictions due to the daily sessions of peritoneal dialysis, for example potassium intakes can reach 2000-3000 mg/day. Hidrosoluble vitamin losses are lower than patients with haemodialysis.

Keywords:
Kidney failure
Keywords:
Nutrition
Texto completo

INTRODUCCIÓN

La función renal juega un papel en la regulación del equilibrio ácido-base, balance hidroeléctrico, metabolismo fosfocálcico y balance nitrogenado. Por ello, la insuficiencia renal aguda (IRA) o crónica (IRC) afectan de una manera especial la situación metabólica nutricional de los pacientes1,2.

Los pacientes con IRC presentan una alta prevalencia de malnutrición calórico-proteica, con alteración del compartimiento graso y proteico, así como una profunda alteración de las proteínas séricas. Diferentes estudios han demostrado la relación entre el mantenimiento de un buen estado nutricional con una menor morbilidad en estos pacientes3-4, recomendándose, aún existiendo una buena situación nutricional, monitorizarlos cada 6 meses si su edad es inferior a 50 años y cada 3 meses en mayores de 50 años. Desde hace décadas se han utilizado dietas restrictivas en proteínas para aliviar los síntomas urémicos, que además han probado su capacidad de disminuir la progresión de la pérdida de la función renal. El desarrollo de la hemodiálisis y la diálisis peritoneal ha supuesto un aumento en la supervivencia de estos pacientes con una clara mejoría de la calidad de vida, estos avances hacen que los requerimientos nutricionales sean específicos en función del tratamiento recibido5.

Revisaremos sucesivamente los problemas nutricionales de los pacientes con IRA o IRC así como las herramientas utilizadas en su valoración, así como las recomendaciones dietéticas  de soporte nutricional avanzado que existen en la literatura.

DESNUTRICIÓN y VALORACIÓN NUTRICIONAL EN LA INSUFICIENCIA RENAL

En la IRA se presenta un estado hipercatabólico que produce un aumento en el consumo de glucosa. Si no existe un aporte dietético adecuado, una vez agotados los depósitos de glucógeno hepático, comienza una fase de neoglucogénesis3,6. La obtención de las nuevas moléculas de glucosa a partir de las proteínas viscerales y del músculo esquelético, produce una situación metabólica desfavorable. Por otra parte, la proteólisis produce una acidosis metabólica, que a su vez favorece el catabolismo proteico, dando lugar a una pérdida cada vez mayor de masa muscular y al empeoramiento del estado nutricional del paciente. Además, el acúmulo en sangre de productos nitrogenados genera anorexia y náuseas, manteniendo la situación de catabolismo al no permitir una ingesta adecuada. En resumen es importante mantener un aporte energético adecuado, con un buen aporte de hidratos de carbono para mantener el balance nitrogenado.

En el caso de los pacientes con insuficiencia renal crónica, la malnutrición calórico-proteica7 se produce por el propio fracaso de la función renal, al producirse un aumento de factores neuroendocrinos y de citoquinas. Esta alteración hormonal produce hipertrigliceridemia y una alteración del metabolismo hidrocarbonado, con resistencia a la insulina que puede finalizar en un cuadro de diabetes. El aumento de productos nitrogenados y las alteraciones iónicas produce trastornos gastrointestinales que reducen la ingesta, con náuseas y vómitos. Por otra parte, los tratamientos que reciben estos pacientes también repercuten sobre la situación nutricional. Una de las recomendaciones dietéticas más extendidas es la restricción proteica en la dieta, la cual reduce la progresión de la nefropatía5. No obstante, esta modificación dietética puede inducir en los pacientes urémicos una disminución de su ingesta calórica por una escasa adhesión a los cambios en los hábitos alimenticios8. La diálisis también puede condicionar la situación nutricional, no debemos olvidar que los pacientes tratados con hemodiálisis tienen un consumo proteico mayor que en la diálisis peritoneal, además existe mayor riesgo de déficit de vitaminas hidrosolubles y de hierro.

Para poder alcanzar una buena ingesta calórica proteica y mantener un adecuado estado nutricional, es por tanto necesario tener unas buenas herramientas su valoración. Clásicamente se han utilizado diferentes parámetros para valorar el estado nutricional de estos pacientes9 y protocolos para evaluar las diferentes herramientas utilizadas10, llegándose a la conclusión de que las más útiles son aquellas que integran parámetros relacionados con diferentes campos de la evaluación nutricional (parámetros subjetivos, antropométricos, bioquímicos, etc.).

Entre estos, los más importantes incluyen los datos derivados de la exploración física utilizando datos antropométricos (peso actual, peso ideal, peso habitual, peso seco, peso ajustado libre de edema, pliegues cutáneos, circunferencia del brazo).

Es importante conocer la definición precisa de los diferentes procedimientos de evaluar el peso corporal, pues lo contrario, puede inducir a error:

1. Peso actual, peso observado en ese momento.

2. Peso ideal, peso que se obtiene de tablas de referencia.

3. Peso habitual, es el peso histórico del paciente.

4. Peso seco: peso que se obtiene postdiálisis.

5. Peso ajustado libre de edema se calcula como (peso seco-(peso ideal-peso seco) x 0,25).

Otro de los parámetros antropométricos más utilizados, es el índice de masa corporal (IMC). Los resultados del estudio realizado con una cohorte de más de casi 10.000 pacientes en USA y Europa11, muestran como la mortalidad descendía significativamente en los pacientes de mayor IMC. En otro trabajo (Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study)9 se muestra como un descenso en el IMC mayor de 3,5% se asocia a mayor mortalidad. En nuestro medio también se ha evaluado la importancia de este parámetro en el seguimiento nutricional de estos pacientes12.

Con respecto a los datos bioquímicos, la albúmina se ha utilizado como un parámetro para evaluar la situación calórico-proteica de los pacientes en diálisis13. En el trabajo previamente citado (DOPPS)9 se observa un aumento de la mortalidad de un 1,38% en aquellos pacientes con niveles de albúmina por debajo de 3,5 g/dl. La prealbúmina también se ha mostrado como un marcador predictivo, de mortalidad en pacientes al inicio del tratamiento con diálisis9.

Entre los métodos integrados de valoración nutricional, el más utilizado es el test de Valoración Subjetiva Global (VSG). Se trata de un método sencillo para evaluar y seguir la situación nutricional de los pacientes, con una serie de datos nutricionales, clínicos y antropométricos de fácil obtención y que ha demostrado su utilidad en pacientes con fracaso renal (fig. 1)11.

Podemos utilizar, también, cuestionarios para evaluar la ingesta alimentaria para detectar cuanto se desvía de las recomendaciones que analizaremos posteriormente14 o las de otras dietas, como puede ser la dieta mediterránea15,16. Es necesario repetir estos cuestionarios con cierta periodicidad y en varios días diferentes debido a la propia variabilidad de los resultados obtenidos y a que el nivel de ingesta del paciente se puede ver modificado por múltiples factores intercurrentes.

También podemos utilizar otras técnicas más sofisticadas como son la impedanciometría unifrecuencia o multifrecuencia (incluyendo análisis vectorial), absorciometría con rayos X o análisis de activación de neutrones.

NECESIDADES DIETÉTICAS EN LA INSUFICIENCIA RENAL

Las necesidades energéticas pueden ser calculadas mediante fórmulas utilizadas para la evaluación nutricional de los pacientes en general (sin insuficiencia renal) como la fórmula de Harris-Benedict17 u otras especiales18 (tabla I).

No obstante diversos autores, utilizan aproximaciones para facilitar la práctica diaria, que oscilan alrededor de las 35-40 calorías por kg y día en la nefropatía crónica19. Una vez que hemos realizado el cálculo de los requerimientos energéticos, la distribución de nutrientes20 en la dieta debe ser equilibrada, con un 10-15% de proteínas, 55-70% de carbohidratos y 20- 30% de lípidos. La extendida recomendación de la restricción de proteínas a 0,6-0,8 g/kg/día solo ha demostrado ser beneficiosa en pacientes con IRC que siguen tratamiento conservador (evidencia A) ya que enlentecen la progresión de la nefropatía a su fase terminal21. Sin embargo los pacientes en tratamiento sustitutivo necesitan 1-1,2 g/kg en el caso de la hemodiálisis y de 1-1,5g/kg aquellos en tratamiento con diálisis peritoneal3,19.

Tras calcular el aporte energético y el aporte proteico de nuestro paciente es necesario tener en cuenta el aporte hídrico. Debemos realizar un cálculo del balance hídrico, teniendo mucha importancia la diuresis que conserve el paciente. Habitualmente se aproxima a una ingesta de líquido de 500-600 ml sumados al volumen de diuresis que conserve el paciente.

Las necesidades de minerales y electrolitos vienen marcadas por la situación nutricional del paciente y por el grado de insuficiencia renal. En primer lugar, en los pacientes muy desnutridos las necesidades de minerales pueden estar elevadas debido al anabolismo que presentan cuando se inicia un dieta oral adecuada y/o un procedimiento de soporte nutricional, de tal forma que un aporte excesivo y/o rápido de calorías y proteínas puede dar lugar a un síndrome de realimentación con descenso brusco de potasio, fósforo, y un cuadro severo de insuficiencia cardíaca. En segundo lugar, deberemos tener en cuenta la función renal. Por ejemplo, los pacientes en oligoanuria (diuresis < 500 ml/día) presentan una excreción escasa o nula de sodio, potasio, magnesio o fosfato, debiendo ser restringidos en la dieta. Podemos plantearnos un ajuste más fino de los minerales, midiendo la eliminación de iones y minerales en orina y el aclaramiento de creatinina, sobre todo en pacientes con diuresis conservada, en los que existe gran variabilidad en sus requerimientos. Por otra parte, teniendo en cuenta el déficit en la hidroxilación de la vitamina D en posición 1-hidroxi, es preciso aumentar el aporte de calcio, hasta alcanzar un mínimo de 1 g diario. El incremento de la ingesta de alimentos ricos en vitamina D es complicado al ser estos fuente habitual de proteínas (pescado, lácteos, etc.).

Otro aspecto importante es la acidosis metabólica que presentan los pacientes, por lo que se recomienda la administración de bicarbonato en forma de suplementos orales para mantener pH > 7,2 o un bicarbonato sérico > 17 mEq/L. Una posible medida dietética es recomendar la ingesta de aguas bicarbonatos, aunque la mayor parte de los pacientes precisan bicarbonato oral en diferentes dosis.

Las necesidades de vitaminas también dependen del tratamiento que reciben los pacientes20. Por ejemplo, en los pacientes que siguen recomendaciones dietéticas restrictivas, como medida conservadora de su tratamiento, deben recibir suplementos de vitaminas hidrosolubles y vitamina D activa en forma de 1,25 dihidroxivitamina D. Sin embargo en los pacientes que están en diálisis (peritoneal o hemodiálisis) se recomienda suplementar con vitamina A, D y B12 ya que son fácilmente eliminables en las sesiones de diálisis al estar unidas a proteínas. Por otra parte existen niveles disminuidos del grupo de vitaminas hidrosolubles; vitamina C, ácido fólico y B1, no obstante sólo se ha evidenciado la necesidad de suplementar las dos primeras.

Uno de los minerales que requiere especial atención es el hierro21. Las necesidades de la población general son de 10-15 mg/día, ante un paciente con insuficiencia renal y ferritina < 100 mg/dl se recomienda la suplementación con al menos 60 mg al día de sulfato ferroso. Pudiendo recomendar su ingesta con un zumo de cítrico que favorece la absorción del hierro junto a la vitamina C.

ASPECTOS NUTRICIONALES ESPECIALES EN LA IRA

La IRA produce una gran variedad de alteraciones en el metabolismo intermediario, siendo la situación más grave de ellas, la presencia de un hipercatabolismo severo22,23. Como objetivo nutricional primario en estos pacientes, nos proponemos: acelerar la recuperación de la función renal y preservar la masa magra.

Con respecto al aporte energético (tabla II), los aportes son de 30-40 kcal/kg de peso corporal, con un aporte proteico de 0,8-1 g/kg de peso ideal, que aumenta al normalizarse el filtrado glomerular. Con respecto al potasio es preciso limitar la ingesta 30-50 mEq/ día y de sodio a 20-40 mEq/ día en fase oligúrica, reemplazando las pérdidas en la fase diurética. Para poder llevar a cabo estas recomendaciones de electrolitos podemos calibrar dietas con menús fijos o habitualmente se utilizan tablas para que limiten su ingesta. Por otra parte es necesario recordar que las técnicas de cocción de verduras y legumbres con eliminación del agua de cocción y de aclarado pueden disminuir hasta en un 40% el contenido de potasio de estas, no obstante se produce también una pérdida considerable de vitaminas hidrosolubles. Con respecto al aporte de líquidos se debe reponer el gasto diario más 500 ml.

Sin embargo muchos de los pacientes por su situación clínica son incapaces de alcanzar los requerimientos nutricionales arriba señalados, siendo necesario la utilización de soporte nutricional avanzado. Recientemente la Sociedad Europea de Nutrición Enteral y Parenteral (ESPEN)24 ha realizado una guía donde se recogen todos los requerimientos de los pacientes con IRA. Los aportes energéticos no proteicos oscilan entre 20-30 kcal/kg/día, administrando 3-5 g por kg y día de hidratos de carbono y 0,8-1,2 g por kg y día de grasas. El aporte proteico puede oscilar desde 0,6 g por kg y día en pacientes en tratamiento conservador hasta un total de 1,5 g por kg y día en pacientes con tratamiento extracorpóreo.

A pesar de estas recomendaciones, diversos trabajos han mostrado23,25-26 la dificultad de alcanzar una adecuada ingesta proteica con las fórmulas artificiales disponibles en el mercado, siendo más llamativo este problema en el subgrupo de pacientes que requieren diálisis. Como medida alternativa se puede suplementar el aporte nutricional con aminoácidos vía parenteral27, recomendando el aporte de soluciones de aminoácidos estándar para mantener un balance neutro. Se ha demostrado que los aminoácidos no esenciales28 juegan un papel fundamental en determinadas situaciones de estrés en los pacientes con IRA. Sólo en aquellos casos en los que se pretenda evitar la diálisis estaría indicado el uso de soluciones a base de aminoácidos esenciales como única fuente, a dosis de 0,3-0,5 g/kg, y siempre con una duración inferior a tres semanas. Finalmente la Guía de la ESPEN lanza una serie de recomendaciones para este tipo de pacientes:

1. Los requerimientos de macronutrientes no están tan determinados por la IRA como por la severidad de la patología que lo desencadena, el tipo e intensidad de tratamiento extracorpóreo para remplazar la función renal, así como el estado nutricional y las complicaciones asociadas. Evidencia C.

2. Los tratamientos extracorpóreos inducen pérdidas de micronutrientes que requieren ser suplementadas. Evidencia C.

3. Es necesario monitorizar el nivel de micronutrientes para evitar que la suplementación produzca niveles tóxicos. Evidencia C.

4. En Unidades de Cuidados Intensivos, en los pacientes con IRA; los electrolitos que contiene una fórmula enteral que aporta 1.500-2.000 calorías, son generalmente adecuados. No obstante los requerimientos pueden diferir de manera individual, siendo necesaria su monitorización. Se debe tener especial atención en evitar una hipocaliemia y/o hipofosforemia tras iniciar la nutrición enteral (síndrome de realimentación). Evidencia C.

5. En pacientes con IRAy no complicados, deberemos utilizar la nutrición enteral si no se alcanzan los requerimientos con suplementos orales (batidos). Evidencia C.

6. En pacientes con IRA y en unidades de críticos, la nutrición enteral debe ser iniciada de manera precoz (menos de 24 horas). Evidencia C.

7. En pacientes con IRA no complicada, cuando la alimentación oral espontánea es insuficiente deberemos utilizar suplementos orales (batidos) Evidencia C.

8. La sonda nasogástrica debe ser la vía de acceso de elección para la nutrición enteral. El acceso yeyunal se indica en situaciones que cursan con un severo empeoramiento de la motilidad gastrointestinal.

9. En los casos en los cuales no se alcancen los requerimientos nutricionales con el soporte enteral, deberemos utilizar soporte parenteral. Evidencia C.

10. Las fórmulas enterales estándares son las de elección en la mayoría de los casos Evidencia C.

11. En situaciones con IRA y alteraciones hidroelectrolíticas, las fórmulas nutricionales especiales nefrológicas pueden ser útiles. Evidencia C.

Con respecto a la última recomendación podemos mostrar en la tabla IV, que existen diversos suplementos orales nutricionales que presentan modificaciones en su composición para pacientes con insuficiencia renal aguda.

No obstante estas recomendaciones pueden ser matizadas teniendo en cuenta otra guía publicada en Nutrición Hospitalaria (Órgano Oficial de la Sociedad Española de Nutrición Enteral y Parenteral)26:

1. Los pacientes con IRA deben recibir un aporte de glucosa de 3-5 g/kg/día, es decir similar a otras situaciones clínicas. Evidencia C.

2. La infusión de grasa debe limitarse a 1 g/kg/día, suspendiendo el aporte de lípidos si se alcanzan niveles de triglicéridos por encima de 300 mg/dl. Evidencia C.

3. El aporte proteico debe adecuarse a la situación clínica y a la situación catabólica valorada por la aparición de nitrógeno uréico. La aparición del nitrógeno uréico es la suma del nitrógeno ureico urinario más el nitrógeno ureido en líquido dialítico más el cambio en el «pool» de urea orgánica. Evidencia B.

4. No deben utilizarse fórmulas de aminoácidos compuestas exclusivamente por mezcla de aminoácidos esenciales (Evidencia A).

5. El aporte de aminoácidos como tirosina, histidina, taurina y aminoácidos ramificados debería realizarse en cantidades superiores a las recomendadas para otros pacientes. Evidencia C.

6. Se recomienda el empleo de glutamina (Evidencia B).

7. El aporte proteico deber ser aumentado en pacientes con IRA sometidos a hemodiálisis (Evidencia C).

8. Es importante la valoración del aporte de vitamina A, C y D (Evidencia A). Para la vitamina C se sugiere un mínimo de 60-100 mg/día. También se recomiendan aportes mínimos de piridoxina (5-10 mg) y ácido fólico (1 mg/día).

9. La utilización de dietas estándares de nutrición enteral no plantea problemas si los pacientes están siendo tratados con técnicas de depuración (Evidencia B).

10. Las dietas enterales adaptadas a la insuficiencia renal podrían estar indicadas si los pacientes se encuentran en situación de fracaso multiorgánico y esta siendo tratado con técnicas de depuración (Evidencia C).

11. Las técnicas de depuración se podría emplear para el aporte de nutrientes Evidencia C.

ASPECTOS NUTRICIONALES ESPECIALES EN LA IRC

Ante un paciente con IRC los objetivos nutricionales son: alcanzar un estado nutricional adecuado, ayudar a controlar la azoemia y sus efectos para mejorar la calidad de vida, y retrasar la progresión de la insuficiencia renal.

Con respecto al primer punto, son diversas las series que muestran el mejor pronóstico vital que presentan estos pacientes cuando están bien nutridos19,28-31. Con respecto al retraso de la progresión en la pérdida de la función renal, también existen recomendaciones generales al respecto incluso con un Evidencia A17, donde las dietas con restricción en proteínas y fósforo en la mayoría de los estudios retrasan la caída del filtrado glomerular y la progresión a nefropatía terminal en los pacientes con insuficiencia renal en general, y en particular diabéticos tipo 1, en estos últimos de forma independiente al control glucémico16. De este modo la guía CARI (Caring for Australasians with renal impairment) recomienda32:

1. Se debe prescribir una dieta controlada en proteínas (0,75-1 g/kg/día) en todos los pacientes con IRC. Las dietas bajas en proteínas (< 0,6 g/kg/día) no están justificadas ya que la mejoría en el filtrado glomerular es mínima y la repercusión sobre la situación nutricional lo desaconseja (Evidencia A).

2. En los niños, la reducción de la ingesta de proteínas hasta los niveles mínimos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (0,8-1,1 g/kg/día dependiendo de la edad del paciente) no ha mostrado disminuir la progresión de la insuficiencia renal crónica y por tanto no deben ser recomendadas.

Específicamente en el grupo de pacientes diabéticos, las guías de la Asociación Americana de Diabetes (ADA)33 recomiendan con una evidencia B la reducción de la ingesta de proteínas a 0,8-1 g/kg/día en pacientes con diabetes y estadios iniciales de insuficiencia renal crónica y de 0,8 g/kg/día en pacientes en los últimos estadios de insuficiencia renal crónica. El Grupo Colaborativo Cochrane34 demuestra como la reducción ligera de la ingesta de proteínas reduce levemente la progresión de la insuficiencia renal pero sin alcanzar la significación estadística. No obstante, debido a la gran variabilidad interindividual entre los pacientes, puede iniciarse un ensayo terapéutico de restricción proteica durante 6 meses en todos los pacientes, continuando el tratamiento solo en aquellos que respondan favorablemente.

Como podemos ver los interrogantes sobre la verdadera efectividad de este tipo de dietas son grandes, debido a la poca adherencia que existe por parte de los pacientes35, no obstante la utilización de la dieta como una herramienta terapéutica siempre debe ser nuestra primera opción, ya que incluso puede ser útil en el manejo de complicaciones de la IRC como la osteodistrofia36.

A pesar de las recomendaciones dietéticas, algunos pacientes con IRC precisan de soporte nutricional avanzado. Como recomendación general se considera necesario recurrir a soporte nutricional cuando se prevé un período de ayunas de 5-7 días o la ingesta oral no satisface los requerimientos para el paciente. El primer escalón es utilizar suplementos nutricionales orales (tabla III), habiendo demostrado mejorar la evolución de la enfermedad17,37. El tipo de soporte nutricional y los requerimientos, depende del tratamiento que reciba el paciente19,24. Debemos distinguir 2 posibilidades; soporte nutricional en pacientes con IRC en tratamiento conservador-prediálisis y soporte nutricional en pacientes con tratamiento dializador (hemodiálisis y/o en diálisis peritoneal).

Nutrición en paciente con IRC en tratamiento conservador

Teniendo en cuenta las recomendaciones de la National Kidney Foundation38 (tabla V), el objetivo es lograr el peso normal para el paciente, recomendándose un aporte de energético de 35 kcal/kg al día, que se ajustará según el estado nutricional del paciente. Con respecto al aporte de proteínas, esta agencia, varía sus objetivos en función de la fase de nefropatía:

a) Función renal superior a 50% (creatinina plasmática inferior a 2 mg/dl o filtrado glomerular > 70 ml/min), se aconseja un aporte de 0,8-1 g/kg/día de proteínas de alto valor biológico y 1 g más por g de proteinuria

b) Función renal entre 20 y 50% (creatinina plasmática de 2 a 5 mg/dl o filtrado glomerular 25-70 ml/min) la ingesta de proteínas se reducirá a 0,6 g/kg/día, cifra que se considera la mínima para un adulto sano. El 60% de la proteína debe ser de alto valor biológico.

c) Función renal inferior al 20% (creatinina plasmática superior a 8 mg/dl o filtrado glomerular < 25 ml/min) la restricción proteica alcanzará los 0,30 g/kg/día.

d) Función renal inferior (filtrado glomerular < 10 ml/ min), el paciente es subsidiario de depuración extrarrenal; sólo si esta no fuera posible se llegaría a una dieta aproteica que se suplementaría con aminoácidos esenciales o sus cetoanálogos.

Con respecto al aporte de hidratos de carbono, deben suponer la principal fuente de energía, en torno al 60% a expensas de hidratos de carbono complejos, dada la restricción de proteínas. Las grasas suponen el 30% del aporte calórico, se reparte en menos del 10% de grasas saturadas, y por encima del 10% de monoinsaturadas. La cantidad de colesterol diaria recomendada es de menos de 300 mg/día. Con respecto a los electrolitos, se debe limitar la ingesta de sodio a 1.000 mg/día, y de potasio a 40-60 mEq/día.

El aporte de minerales y vitaminas en estos pacientes es fundamental, los pacientes presentan un déficit en la absorción de calcio intestinal por déficit de vitamina D3, por lo que debe suplementarse aportes de calcio (1.500-2.000 mg/día). Por el contrario se debe restringir el consumo de fósforo a 5-10 mg/kg/día, limitando el consumo de lácteos, huevos, carne y algunas verduras, puesto que el aumento de fósforo contribuye al hiperparatiroidismo y al deterioro de la función renal. El hierro debe ser aportado en aquellos que reciben tratamiento con eritropoyetina. En estos pacientes se recomienda suplementar las siguientes vitaminas; vitamina B6: 5 mg/ día, vitamina D (1,25 dihidroxivitamina D): 0,25 microgramos/día, vitamina C: 30-50 mg/día. Habitualmente se utilizan complejos multivitamínicos (tabla VI).

La ESPEN también ha realizado una serie de recomendaciones en pacientes, que presentan ciertas peculiaridades:

1. La ingesta energética debe situarse entorno a las 35 kcal/día, en los pacientes con IRC estable y con un peso entorno al 10% del peso ideal (Evidencia A).

2. En los pacientes con obesidad o bajo peso se debe ajustar el aporte energético.

3. Con una evidencia B se recomienda una ingesta de proteínas de 0,55-0,6 g/kg/día (2/3 de alto valor biológico) en pacientes con aclaramiento de creatinina de 25-70 ml/min y de 0,55-0,6 g/kg/día (2/3 de alto valor biológico) o 0,28 y el resto como aminoácidos esenciales.

4. La ingesta de minerales se sitúa en 600-1.000 mg al día de fósforo, 1.500-2.000 mg/día de potasio y 1,8-2,5 g al día de sodio (Evidencia B).

5. La utilización de nutrición enteral por sonda se pauta cuando no se alcancen los requerimientos a pesar de la dieta y suplementos orales (batidos). Evidencia C. Las principales indicaciones de esta modalidad dietética la constituirían los pacientes con IRC y alguna intercurrencia aguda en la cual la ingesta oral, no es posible, aquellos en los cuales no se puede alcanzar las recomendaciones dietéticas utilizando solo la vía ora, siendo de elección en estos casos, el soporte enteral por sonda nocturno, para mantener la ingesta oral durante el día. Por ultimo, los pacientes ancianos con IRC son un grupo de riesgo nutricional elevado.

6. El tipo de fórmula recomendado es una fórmula estándar (Evidencia C).

7. En pacientes que reciban más de 5 días de nutrición enteral, podemos utilizar fórmulas especiales (tabla V) con contenidos modificados de electrolitos. (Evidencia C).

8. Los aminoácidos esenciales y los cetoanálogos, en asociación con fórmulas enterales bajas en proteínas, pueden preservar la función renal. Evidencia B.

Nutrición en paciente con IRC en tratamiento con hemodiálisis y diálisis peritoneal

Los requerimientos calóricos son de 35 kcal/kg/día en situación basal (tabla V). El objetivo proteico es alcanzar un aporte de 1,2-1,4 g/kg día de proteínas (2/3 de alto valor biológico). La necesidad de agua depende de la diuresis residual, a lo que se puede añadir 500-800 mL al día. Si no se logran cubrir las necesidades calórico-proteicas con la dieta normal puede recurrirse a suplementos nutricionales orales e incluso la nutrición parenteral durante la hemodiálisis.

La nutrición parenteral intradiálisis, consiste en administrar una nutrición parenteral, durante el tiempo que dura la sesión de diálisis, aprovechando el alto flujo de la fístula arterio-venosa, permitiendo administrar una solución hiperosmolar, minimizando de este modo la sobrecarga de volumen por la propia hemodiálisis39. El aporte que se realiza es aproximadamente de 16 kcal/kg y 0,08 g de nitrógeno por kg de peso). Apesar de sus ventajas iniciales, presenta una serie de inconvenientes:

1. La administración de una gran cantidad de nutrientes en muy poco tiempo, produce hiperglucemia e hiperlipidemia.

2. Por otra parte el aporte se realiza dos o tres veces por semana, solo durante la sesión de diálisis, de forma que debe ser considerado más como un método de suplementación nutricional, que como un soporte nutricional total.

3. Comparado con otras posibilidades de soporte nutricional, la nutrición parenteral intradiálisis tiene un coste económico alto.

Por tanto, la nutrición parenteral intradiálisis debe ser indicada cuidadosamente, limitandola a los pacientes con malnutrición grave e hipoalbuminemia40 o en situaciones muy especiales41. Los principales criterios para su administración referidos en la literatura38-41 son los siguientes.

• Cifra de creatinina sérica prediálisis < 8 mg/dl durante 3 meses

• Cifra de albúmina sérica prediálisis < 3,4 g/dl durante 3 meses

• Perdida > 10% del peso ideal

• Ingesta proteica < 0,8 g/kg/día y calórica < 25 kcal/kg

• Valoración global subjetiva grado C (malnutrición grave).

La presencia de tres criterios anteriores más la imposibilidad para aumentar la ingesta oral o fracaso de los suplementos orales o rechazo a la nutrición enteral. Como contrapartida, también existen criterios de suspensión de la nutrición parenteral intradiálisis:

• Alcanzar cifra de albúmina sérica prediálisis > 3,8 g/dl durante 3 meses.

• Alcanzar cifra de creatinina sérica prediálisis > 10 mg/dl durante 3 meses.

• Incremento del peso seco.

• Valoración subjetiva global A o B.

• Aumento de la ingesta proteica a > 1 g/kg/día y calórica a > 30 kcal/kg.

La presencia de 3 criterios anteriores más aparición de complicaciones o intolerancia a la nutrición parenteral o la no existencia de mejoría tras 6 meses de nutrición parenteral.

Con respecto a la suplementación de vitaminas y minerales se recomiendan38: vitamina C: 30-60 mg/ día, vitamina B6: 10-20 mg/día, ácido fólico: 1 mg/día y la vitamina B1 se considera opcional. El aporte de sodio debe limitarse a 60-100 meq al día, debiendo reducirse al mínimo el aporte de agua y sodio en pacientes anúricos en hemodiálisis durante los fines de semana para limitar la ganancia interdialítica de peso y prevenir la sobrecarga de volumen. Respecto al potasio, en aquellos los pacientes en acidosis o pacientes sin diuresis, no debe superar 1 meq/kg/día. Con respecto al hierro se debe aportar si recibe eritropoyetina, calcio 1-1,5 g/día.

Las recomendaciones de la ESPEN para este tipo de pacientes24 son similares a las anteriores:

1. En pacientes con patología aguda en un programa de hemodiálisis periódica, los requerimientos nutricionales deben ser similares a los emitidos para el paciente con IRA.

2. El requerimiento de proteínas para los pacientes estables en hemodiálisis son de 1,2-1,4 g/kg/día (> 50% de alto valor biológico) y en los pacientes con diálisis peritoneal de 1,2-1,5 g/kg/día (> 50% de alto valor biológico). Con un aporte energético de 35 kcal/kg/día, teniendo en cuenta en los pacientes con diálisis peritoneal el aporte de glucosa del líquido dializador. Evidencia B.

3. El requerimiento de minerales de pacientes metabolitamente estables es fosfato 800-1.000 mg/día, potasio 2.000-2.500 mg/día, sodio 1,8-2,5 g/día y de fluidos un total de 1.000 ml/día más el volumen urinario. Las sesiones de diálisis producen pérdidas de vitaminas, sobre todo hidrosolubles, recomendándose suplementos; ácido fólico 1 mg/día, piridoxina 10-20 mg/día, vitamina C (30-60 mg/día), la vitamina D se debería suplementar en función de los niveles de calcio, fósforo y hormona paratifoidea. Con respecto a la pérdida de oligoelementos con la hemodiálisis esta es mínima, no obstante en pacientes depleccionados debemos administrar; 15 mg/día de zinc, 50-70 ug/día de selenio (Evidencia B).

4. El soporte nutricional avanzado se debe indicar en pacientes en hemodiálisis desnutridos, definiendo esta desnutrición como un índice de masa corporal < 20 kg/m2, pérdida de peso superior al 10% en 6 meses, albúmina sérica por debajo de 3,5 g/l y prealbúmina menos de 300 mg/l. Evidencia C. Deben ser considerados de especial elección:

a) Pacientes en hemodiálisis con patologías intercurrentes agudas que cursan con catabolismo y el aporte nutricional adecuado no es posible.

b) Pacientes en Hemodiálisis estables que no alcanzan los requerimientos orales recomendados.

c) Pacientes en hemodiálisis inconscientes, por ejemplo con patología neurológica, en residencias.

5. La primera medida de soporte nutricional son los suplementos orales. Evidencia A.

6. Si la dieta y los suplementos orales no son útiles, se debe utilizar el soporte por sonda. Evidencia C.

7. En los pacientes con gastroparesia y que no responden a procinéticos, se debe utilizar de elección una sonda nasoyeyunal. Evidencia C.

8. En pacientes que recibirán durante mucho tiempo el soporte nutricional, debemos utilizar una gastrostomía endoscópica o una yeyunostomía endoscópica. Evidencia C.

9. Para el soporte nutricional mediante suplementos orales se recomiendan fórmulas estándares, si embargo para los pacientes con nutrición por sonda nasogástrica se recomiendan fórmulas específicas (teniendo en cuenta el aporte de fósforo y de potasio). Evidencia C.

Los pacientes con diálisis peritoneal tienen una serie de peculiaridades en cuanto a los requerimientos24,38. El aporte de proteínas es mayor, aproximadamente de 1,5 g/kg/día. Las calorías procedentes de los hidratos de carbono, que son aproximadamente el 60% del total deben incluir la glucosa que aporta el líquido dializador. Existen trabajos que han evaluado el efecto de la utilización de soluciones de diálisis peritoneal basadas en aminoácidos. Los resultados no han conseguido demostrar una mejoría significativa en los niveles de proteínas séricas, aunque existe una tendencia a la mejoría42. No se observan diferencias en la incidencia de peritonitis, la estancia hospitalaria y la mortalidad. Otra diferencia fundamental es la mayor liberalización de la dieta de estos pacientes, al realizarse diálisis diaria. Por ejemplo, la ingesta de potasio se puede aumentar a 2.000-3.000 mg/día. Las pérdidas de vitaminas hidrosolubles son menos llamativas. Se recomienda un aporte de vitamina B6 de 10 mg/día y de vitamina C de 100 mg/día. En caso de recibir tratamiento con eritropoyetina, como en los demás casos, aportar suplementos de hierro.

Tabla 1.

Tabla 2.

Tabla 3.

Tabla 4.

Tabla 5.

Tabla 6.

Figura 1. Test de valoración subjetiva global.

Bibliografía
[1]
Star R. Treatment of acute renal failure. Kidney Int 1998; 54: 1817-1831 [Pubmed]
[2]
Galindo P, Pérez de la Cruz A, Cerezo S, Martínez T, López P, Asensio C. Malnutrition and mortality in hemodialyzed patients. Nutr Hosp 2001; 16: 27-30. [Pubmed]
[3]
Steffee W. Nutritional support in renal failure. Surg Clin N Am 1981; 61: 661-670. [Pubmed]
[4]
Osorio Moratalla JM, Osuna Ortega A, Feliú Roig F, Orduña Espinosa RM, Bravo Soto J, Arrebola Nacle JA, Asensio Peinado C, Pérez de la Cruz AJ. An evaluation of the nutritional status of patients with chronic kidney failure on hemodialysis via rapid-turnover proteins. Nutr Hosp 1992; 7: 52-7. [Pubmed]
[5]
Pérez VO, Hernández EB, Bustillo GG, Penié JB, Porbén SS, Borrás AE, González CM, Martínez AA. Nutritional status in chronic renal failure patients assisted at the hemodialysis program of the «Hermanos Ameijeiras» Hospital. Nutr Hosp 2007; 22: 677-94. [Pubmed]
[6]
López Martínez J, Sánchez Castilla M, García de Lorenzo y Mateos A. New prospects in the treatment of acute kidney failure. Nutr Hosp 1996; 11: 82-93. [Pubmed]
[7]
Bristrian B. Role of the systemic inflammatory response syndrome in the development of protein calorie malnutrition in ESRD. Am J Kidney Dis 1998; 32: S113-S117. [Pubmed]
[8]
Orzáez Villanueva MT, Rodríguez Cisneros A, Morales Ruiz E, Martinéz Rincón C. Determination of factors conditioning adherence and accomplishment of renal protection diet in patients with chronic renal failure: pilot study for the elaboration of a dietary guideline. Nutr Hosp 2006; 21: 145-54. [Pubmed]
[9]
Combe C, McCullough KP, Asano Y, Ginsberg N, Maroni BJ, Pifer TB. Kidney Diseases Outcomes Quality Initiative (K/DOQI) and the Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study (DOPPS): Nutrition Guidelines, Indicators, and Practices. Am J Kidney disease 2004; 44:S39-S46.
[10]
Hecking E, Bragg-Gresham JL, Rayner HC, Pisoni RL, Andreucci VE, Combe C y cols. Hemodialysis prescription, adherence and nutritional indicators in five European countries: results from the Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study (DOPPS). Nephrol Dial Transplant 2004; 19: 100-107. [Pubmed]
[11]
Leavey SF, McCullough K, Hecking E, Goodkin D, Port FK, Young EW. Body mass index and mortality in «healthier» as compared with «sicker» haemodialysis patients: results from the Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study (DOPPS). Nephrol Dial Transplant 2001;16: 2368-2394.
[12]
Palomares Bayo M, Quesada Granados JJ, Osuna Ortega A, Asensio Peinado C, Oliveras López MJ, López G de la Serrana H, López Martínez MC. Longitudinal study on the body mass index (BMI) of dialysis patients. Nutr Hosp 2006; 21: 155-62. [Pubmed]
[13]
Kaysen GA, Stevenson FT, Depner TA. Determination of albumin concentration in hemodialysis patients. Am J Kidney disease 1997; 29: 658-668.
[14]
Lou LM, Gimeno JA, Paúl J, Sanz París A, Gutiérrez Dalmau A, Gómez Sánchez R, Pérez Pérez J, Boned B. Evaluation of food intake in hemodialysis using a food consumption and appetite questionnaire. Nefrología 2002; 22 (5): 438-47. [Pubmed]
[15]
Lou LM, Campos B, Gimeno JA, Caverní A, Boned B. Nutrient intake and eating habits in hemodialysis patients: comparison with a model based on mediterranean diet. Nefrología 2007; 27 (1): 38-45. [Pubmed]
[16]
Pérez Bañasco V, Gil-Cunquero JM, Borrego FJ, Grassó M, Segura P, Warletta F, Lozano JL, Costa LA, Torres J, Gaforio JJ, Villarrubia VG. [Preliminary study on efficacy and tolerance of a «coupage» of olive oil in patients with chronic kidney disease. Nutritonal evaluation] Nefrología 2007; 27 (4): 472-81.
[17]
Harris JA, Benedict FG. A biometric study of basal metabolism in man. Washington DC: Canergie Institute of Washington, 1919: 40-44.
[18]
De Luis DA, Aller R, Izaola O, Romero E. Prediction equation of resting energy expenditure in an adult spanish population of obese adult population. Ann Nutr Metab 2006; 50: 193-196. [Pubmed]
[19]
Kopple J. Dietary protein and energy requirements in ESRD patients. AM J Kidney Dis 1998; 32: 97-104.
[20]
Amler C, Kopple JD. Nutrition support for patients with renal failure. En: Merrit RJ y cols. (eds.) ASPEN. Nutrition Support Practice Manual. Silver Spring, MD. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition 1998; 16: 1-16.
[21]
Zarazaga A, García de Lorenzo L, García-Luna PP, García Peris P, López Martínez J, Lorenzo V, Quecedo L, Del Llano J. Nutricional support in chronic renal failure: systematic review. Clinical Nutrition 2001; 20: 291-299. [Pubmed]
[22]
Kopple JD. The nutrition management of the patient with acute renal failure. JPEN 1996; 20: 3-12.
[23]
Fiaccadori E, Maggiore U, Giacosa R, Rotelli C, Picetti E, Sagripanti S y cols. Enteral nutrition in patients with acute renal failure. Kidney International 2004; 65: 990-1008.
[24]
Cano N, Fiaccadori E, Tesinsky P, Toigo G, Druml W y cols. ESPEN Guidelines on enteral nutrition: acute renal failure. Clinical Nutrition 2006; 25: 295-310. [Pubmed]
[25]
Ortiz A, Arduán MJ. Artificial nutrition in kidney failure. Nutr Hosp 1991; 6: 267-75. [Pubmed]
[26]
Jiménez Jiménez FJ, López Martínez JA, Sánchez-Izquierdo Riera J. Artificial nutrition in acute renal failure. Nutr Hosp 2005; 20: 18-21. [Pubmed]
[27]
Abel RM, Beck CH Jr, Abbott WM, Ryan JA Jr, Barnett GO, Fischer JE. Improved survival from acute renal failure after treatment with intravenous essential L-amino acids and glucose: results of a prospective, double-bind study. N England J Med 1973; 288: 695-699.
[28]
Suleiman M, Zaloga G. Renal failure and nutrition. En: Zaloga G (ed.) Critical Care. St Louis: Mosby; 1994: 661-684.
[29]
Fernández-Reyes MJ, Álvarez-Ude F, Sánchez R, Mon C, Iglesias P, Vázquez A. Nutritional status, comorbidity, and inflammation in hemodialysis. Nefrología 2000; 20: 540-9. [Pubmed]
[30]
Raimundo P, Ravasco P, Proença V, Camilo M. Does nutrition play a role in the quality of life of patients under chronic haemodialysis? Nutr Hosp 2006; 21 (2): 139-44. [Pubmed]
[31]
Ayúcar Ruiz de Galarreta A, Cordero Lorenzana ML, Martínez-Puga y López E, Gómez Seijo A, Escudero Álvarez E. Nutrition and chronic renal failure. Nutr Hosp 2000; 15: 101-13. [Pubmed]
[32]
Harris D, Thomas M, Johson D, Nicholls K, Gillin A. Prevention of progression of kidney disease. The Cari Guidelines. April 2006. Online publication.
[33]
Executive summary: Standards of medical care in diabetes 2008. Diabetes Care 31 S1: s3-s11.
[34]
Robertson L, Waugh N, Robertson A. Protein restriction for diabetic renal disease. The Cochrane Library 2007, issue 4.
[35]
García Valderrama FW, Fajardo C, Guevara R, Gonzáles Pérez V, Hurtado A. Poor adherence to diet in hemodialysis: role of anxiety and depression symptoms. Nefrología 2002; 22 (3): 244-52. [Pubmed]
[36]
Martínez I, Saracho R, Ocharán J, Muñoz RI, Montenegro J. Role of diet in the management of osteodystrophy during progressive renal insufficiency. Nefrología 2003; 23 Supl. 2: 57-63.
[37]
Montes-Delgado R, Guerrero Riscos MA, García-Luna PP, Martín Herrera C, Pereira Cunill JL, Garrido Vázquez M. Tratamiento con dieta hipoproteica y suplementos calóricos en pacientes con insuficiencia renal crónica en prediálisis. Estudio comparativo. Rev Clin Esp 1998; 198: 580-586.
[38]
National kidney Foundation. Kidney Disease Outcomes Quality Initiative. Clinical Practice Guidelines for Nutrition in Chronic Renal Failure. I. Adult guidelines. B. Advanced chronic renal failure without dialysis. Am J Kidney Dis 2000; 35 (Supl. 2): S56-S65.
[39]
Foulk Ch J. An evidence. Based evaluation of intradialytic parenteral nutrition. Am J Kidney Dis 1999; 33: 186-192.
[40]
Lazarus JM. Recomended criteria for initiating and discontinuing intradialitic parenteral nutrition therapy. Am J Kidney Dis 1999; 33: 211-215.
[41]
Martínez P, Sánchez-Vilar O, Picón J, Gonzalo A, De Villar N, Riobó P. Parenteral nutrition in a case of renal insufficiency due to amyloidosis. Nutr Hosp 1999; 14: 96-8. [Pubmed]
[42]
Li F, Chan L, Woo J, Ho S, Lo W, Lai K. A year, prospective, randomized, controlled study on amino acid dialysate in patients on CAPD. Am J Kidney Dis 2003; 42: 173-183. [Pubmed]
Descargar PDF
Idiomas
Nefrología
Opciones de artículo
Herramientas