Información de la revista
Acceso a texto completo
Alta prevalencia de hiperplasias sebáceas en trasplantados renales
Visitas
6557
A. SANZ , L. PEREZ-ESPAÑA , I. PRATS , M. MAYOR
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
NEFROLOGÍA. Vol. XXIII. Número 2. 2003 Alta prevalencia de hiperplasias sebáceas en trasplantados renales L. Pérez-España*, I. Prats*, A. Sanz** y M. Mayor* *Servicio de Dermatología. **Servicio de Nefrología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Sr. Director: Los pacientes trasplantados renales reciben durante un tiempo prolongado regímenes inmunosupresores, y por este motivo, existe patología dermatológica asociada, de etiología infecciosa y neoplásica 1. Sin embargo, son escasos los artículos que mencionan la presencia de hiperplasias sebáceas en estos pacientes. Se trata de proliferaciones tumorales benignas de las glándulas sebáceas, en personas de edad avanzada, siendo raras en adultos jóvenes. Cursan clínicamente como pápulas solitarias o múltiples, amarillentas, y umbilicadas. Se distribuyen en la cara sin asociarse a degeneración maligna. En el siguiente estudio se trató de determinar la prevalencia de hiperplasias sebáceas en un grupo de trasplantados renales, así como su relación con los regímenes inmunosupresores empleados. Durante 1 año fueron examinados un total de 162 pacientes. En un 25,9% se apreciaron hiperplasias sebáceas en la región facial con una prevalencia mayor en hombres (34,3%) respecto a mujeres (10,5%). La edad media entre los que presentaban hiperplasias sebáceas y los que no fue de 50 años. El tiempo transcurrido entre el trasplante y el inicio de la inmunosupresión fue de 8,8 años para los que tenían lesiones frente a los 7,1 de los no afectos. La mayoría de los pacientes asociaban corticoides con otros inmunosupresores. Un total de 154 pacientes (91,5%) tomaron estos fármacos, de los cuales 36 (23,4%) tenían hiperplasias sebáceas. Entre los 8 que no tomaban corticoides, 6 (75%) tenían dicha manifestación. Del total de pacientes examinados, 115 (71%) tomaban ciclosporina, encontrando en este grupo un mayor porcentaje de pacientes con hiperplasias sebáceas (28,7%) frente al (19,1%) de los que no la incluían. Otros inmunosupresores como azatioprina, micofenolato y tacrolimus no mostraron ninguna diferencia significativa. La presencia de hiperplasias sebáceas en trasplantados renales y carcinomas basocelulares 5 ya ha sido documentada 2-4. En nuestra muestra destaca la alta prevalencia de hiperplasias sebáceas en comparación con la de otras series, encontrando mujeres afectas, aunque en nuestro estudio aparezcan más significativamente en hombres. Diversos estudios postulan una mayor incidencia de tumores cutáneos en los pacientes que siguen tratamiento con ciclosporina 6. De Berker, en una serie de pacientes con trasplantados, tratados con ciclosporina, encontraba una asociación significativa entre ésta y la presencia de hiperplasias sebáceas. Otros trabajos en trasplantados renales sin ciclosporina, no apreciaban dichas lesiones, lo cual apuntaba el posible papel etiológico de la ciclosporina 7. Está demostrada la hipertricosis 8 secundaria a ciclosporina 9, 10. Sería razonable pensar que los cambios producidos en la unidad folicular 4, 11 se asociaran también a cambios en la glándula sebácea. Nosotros no encontramos esta asociación de forma estadísticamente significativa. La aparición de hiperplasias sebáceas podría estar desencadenada por la acción directa de la inmunosupresión. El hallazgo de hiperplasias sebáceas en los pacientes trasplantados renales es un hecho frecuente. En nuestra muestra destaca la elevada prevalencia, siendo la más alta encontrada en la literatura revisada. Con nuestros datos no hemos encontrado diferencias significativas en relación con los fármacos empleados. Probablemente sean necesarios mayor número de estudios para establecer la prevalencia de este proceso y su relación con la inmunosupresión. BIBLIOGRAFÍA 1. Abel EA: Cutaneous manifestations of inmunosuppression in organ transplant recipients. J Am Acad Dermatol 21: 167179, 1989. Correspondencia: Dra. Yolanda Prats Caelles Servicio de Dermatología Hospital Universitario La Paz Pº de la Castellana, 261 28046 Madrid 179 L. PÉREZ-ESPAÑA y cols. 2. Lugo-Janer G, Sánchez J, Santiago-Delpin E: Prevalence and clinical spectrum of skin diseases in kidney transplant recipients. J Am Acad Dermatol 24: 410-414, 1991. 3. De Berker DA, Taylor AE, Quinn AG, Simpson NB: Sebaceous hyperplasia in organ transplant recipients:shared aspects of hyperplastic and dysplastic processes? J Am Acad Dermatol 35: 696-699, 1996. 4. Bencini PL, Montagnino G, Sala F y cols.: Cutaneous lesions in 67 cyclosporin-treated renal transplant recipients. Dermatológica 172: 24-30, 1986. 5. Pakula A, Garden J: Sebaceous hyperplasia, and basal cell carcinoma in a renal transplant patient receiving cyclosporin. J Am Acad Dermatol 26:139-140, 1992. 6. Jensen P, Hansen S, Moller B y cols.: Skin cancer in kidney and heart transplant recipients and different long term inmu- 7. 8. 9. 10. 11. nosupressive therapy regimens. J Am Acad Dermatol 40: 177186, 1999. Taylor AEM, Shuster S: Skin cancer after renal transplantation: the causal role of azthioprine. Acta Derm Venereol 72: 115-119, 1992. Wysocki GP, Daley TD: Hypertichosis in patients receiving cyclosporin therapy. Clin Exp Dermatol 12: 191-196, 1987. Gilhar A, Etzioni A, Kueger GC: Hair growth in split thickness skin grafts transplanted onto nude mice: the role of cyclosporin. Dermatológica 181: 117-121, 1990. Taylor M, Ashcroft ATT, Messenger AG: Cyclosporin A prolongs human hair growth in vitro. J Invest Dermatol 100: 237239, 1993. Bencini PI, Montagnino G, Crosti C y cols.: Acne in a kidney transplant patient. Br J Dermatol 114: 396-397, 1986. 180