array:21 [
  "pii" => "X0211699511052490"
  "issn" => "02116995"
  "doi" => "10.3265/Nefrologia.pre2011.Feb.10737"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2011-09-01"
  "documento" => "article"
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Nefrologia. 2011;31:591-601"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 26712
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 311
      "HTML" => 25200
      "PDF" => 1201
    ]
  ]
  "Traduccion" => array:1 [
    "en" => array:17 [
      "pii" => "X2013251411052498"
      "issn" => "20132514"
      "doi" => "10.3265/Nefrologia.pre2011.Feb.10737"
      "estado" => "S300"
      "fechaPublicacion" => "2011-09-01"
      "documento" => "article"
      "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
      "subdocumento" => "fla"
      "cita" => "Nefrologia (English Version). 2011;31:591-601"
      "abierto" => array:3 [
        "ES" => true
        "ES2" => true
        "LATM" => true
      ]
      "gratuito" => true
      "lecturas" => array:2 [
        "total" => 10119
        "formatos" => array:3 [
          "EPUB" => 320
          "HTML" => 8686
          "PDF" => 1113
        ]
      ]
      "en" => array:12 [
        "idiomaDefecto" => true
        "titulo" => "Kidney abnormalities in sickle cell disease"
        "tienePdf" => "en"
        "tieneTextoCompleto" => "en"
        "tieneResumen" => array:2 [
          0 => "es"
          1 => "en"
        ]
        "paginas" => array:1 [
          0 => array:2 [
            "paginaInicial" => "591"
            "paginaFinal" => "601"
          ]
        ]
        "titulosAlternativos" => array:1 [
          "es" => array:1 [
            "titulo" => "Afectación renal en la enfermedad falciforme"
          ]
        ]
        "contieneResumen" => array:2 [
          "es" => true
          "en" => true
        ]
        "contieneTextoCompleto" => array:1 [
          "en" => true
        ]
        "contienePdf" => array:1 [
          "en" => true
        ]
        "resumenGrafico" => array:2 [
          "original" => 0
          "multimedia" => array:8 [
            "identificador" => "fig1"
            "etiqueta" => "Tab.  1"
            "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
            "mostrarFloat" => true
            "mostrarDisplay" => false
            "copyright" => "Elsevier España"
            "figura" => array:1 [
              0 => array:4 [
                "imagen" => "10737_108_21667_en_t1_10737.jpg"
                "Alto" => 301
                "Ancho" => 600
                "Tamanyo" => 131690
              ]
            ]
            "descripcion" => array:1 [
              "en" => "Renal manifestations of sickle cell disease"
            ]
          ]
        ]
        "autores" => array:1 [
          0 => array:2 [
            "autoresLista" => "K. López Revuelta, M.P. Ricard Andrés"
            "autores" => array:2 [
              0 => array:2 [
                "Iniciales" => "K."
                "apellidos" => "López Revuelta"
              ]
              1 => array:2 [
                "Iniciales" => "M.P."
                "apellidos" => "Ricard Andrés"
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      "idiomaDefecto" => "en"
      "Traduccion" => array:1 [
        "es" => array:9 [
          "pii" => "X0211699511052490"
          "doi" => "10.3265/Nefrologia.pre2011.Feb.10737"
          "estado" => "S300"
          "subdocumento" => ""
          "abierto" => array:3 [
            "ES" => true
            "ES2" => true
            "LATM" => true
          ]
          "gratuito" => true
          "lecturas" => array:1 [
            "total" => 0
          ]
          "idiomaDefecto" => "es"
          "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699511052490?idApp=UINPBA000064"
        ]
      ]
      "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X2013251411052498?idApp=UINPBA000064"
      "url" => "/20132514/0000003100000005/v0_201502091634/X2013251411052498/v0_201502091634/en/main.assets"
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:17 [
    "pii" => "X0211699511052482"
    "issn" => "02116995"
    "doi" => "10.3265/Nefrologia.pre2011.May.10869"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2011-09-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrologia. 2011;31:602-6"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 14561
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 266
        "HTML" => 13655
        "PDF" => 640
      ]
    ]
    "es" => array:12 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Regresión de la calcificación vascular en un paciente tratado con cinacalcet: informe de un caso"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "602"
          "paginaFinal" => "606"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Regression of vascular calcification in a patient treated with cinacalcet: A case report"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "resumenGrafico" => array:2 [
        "original" => 0
        "multimedia" => array:8 [
          "identificador" => "fig1"
          "etiqueta" => "Fig. 1"
          "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
          "mostrarFloat" => true
          "mostrarDisplay" => false
          "copyright" => "Elsevier España"
          "figura" => array:1 [
            0 => array:4 [
              "imagen" => "10869_108_14429_es_10869_f1.jpg"
              "Alto" => 205
              "Ancho" => 504
              "Tamanyo" => 83080
            ]
          ]
          "descripcion" => array:1 [
            "es" => "(A) Imagen radiográfica anteroposterior de la mano izquierda en el año 2006. (B) Imagen radiográfica anteroposterior de la mano izquierda en el año 2007."
          ]
        ]
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "M. Salgueira, A.I. Martínez, J.A. Milán"
          "autores" => array:3 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "M."
              "apellidos" => "Salgueira"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "A.I."
              "apellidos" => "Martínez"
            ]
            2 => array:2 [
              "Iniciales" => "J.A."
              "apellidos" => "Milán"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "Traduccion" => array:1 [
      "en" => array:9 [
        "pii" => "X201325141105248X"
        "doi" => "10.3265/Nefrologia.pre2011.May.10869"
        "estado" => "S300"
        "subdocumento" => ""
        "abierto" => array:3 [
          "ES" => true
          "ES2" => true
          "LATM" => true
        ]
        "gratuito" => true
        "lecturas" => array:1 [
          "total" => 0
        ]
        "idiomaDefecto" => "en"
        "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X201325141105248X?idApp=UINPBA000064"
      ]
    ]
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699511052482?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/02116995/0000003100000005/v0_201502091408/X0211699511052482/v0_201502091409/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:17 [
    "pii" => "X0211699511052505"
    "issn" => "02116995"
    "doi" => "10.3265/Nefrologia.pre2011.Jun.10955"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2011-09-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrologia. 2011;31:587-90"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 11264
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 279
        "HTML" => 10243
        "PDF" => 742
      ]
    ]
    "es" => array:12 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Papel del nefrólogo en la acidosis láctica grave por metformina"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "587"
          "paginaFinal" => "590"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "The nephrologist's role in metformin-induced lactic acidosis"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "resumenGrafico" => array:2 [
        "original" => 0
        "multimedia" => array:8 [
          "identificador" => "fig1"
          "etiqueta" => "Tab.  1"
          "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
          "mostrarFloat" => true
          "mostrarDisplay" => false
          "copyright" => "Elsevier España"
          "figura" => array:1 [
            0 => array:4 [
              "imagen" => "10955_108_16809_es_10955_t1.jpg"
              "Alto" => 489
              "Ancho" => 505
              "Tamanyo" => 256561
            ]
          ]
          "descripcion" => array:1 [
            "es" => "Datos clínicos, analíticos y del tratamiento recibido por los pacientes."
          ]
        ]
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "Liliana Gómez-Navarro, L. Gómez-Navarro, Gabriel de Arriba, G. de Arriba, Marta Sánchez-Heras, M. Sánchez-Heras, Katia Matilde Pérez del Valle, K.M. Pérez del Valle, Beatriz Hernández-Sevillano, B. Hernández-Sevillano, Mª Angeles Basterrechea, M.A. Basterrechea, Serafín Tallón, S. Tallón, Marta Torres-Guinea, M. Torres-Guinea, José Ramón Rodríguez-Palomares, J.R. Rodríguez-Palomares"
          "autores" => array:18 [
            0 => array:2 [
              "nombre" => "Liliana"
              "apellidos" => "Gómez-Navarro"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "L."
              "apellidos" => "Gómez-Navarro"
            ]
            2 => array:2 [
              "nombre" => "Gabriel"
              "apellidos" => "de Arriba"
            ]
            3 => array:2 [
              "Iniciales" => "G."
              "apellidos" => "de Arriba"
            ]
            4 => array:2 [
              "nombre" => "Marta"
              "apellidos" => "Sánchez-Heras"
            ]
            5 => array:2 [
              "Iniciales" => "M."
              "apellidos" => "Sánchez-Heras"
            ]
            6 => array:2 [
              "nombre" => "Katia Matilde"
              "apellidos" => "Pérez del Valle"
            ]
            7 => array:2 [
              "Iniciales" => "K.M."
              "apellidos" => "Pérez del Valle"
            ]
            8 => array:2 [
              "nombre" => "Beatriz"
              "apellidos" => "Hernández-Sevillano"
            ]
            9 => array:2 [
              "Iniciales" => "B."
              "apellidos" => "Hernández-Sevillano"
            ]
            10 => array:2 [
              "nombre" => "Mª Angeles"
              "apellidos" => "Basterrechea"
            ]
            11 => array:2 [
              "Iniciales" => "M.A."
              "apellidos" => "Basterrechea"
            ]
            12 => array:2 [
              "nombre" => "Serafín"
              "apellidos" => "Tallón"
            ]
            13 => array:2 [
              "Iniciales" => "S."
              "apellidos" => "Tallón"
            ]
            14 => array:2 [
              "nombre" => "Marta"
              "apellidos" => "Torres-Guinea"
            ]
            15 => array:2 [
              "Iniciales" => "M."
              "apellidos" => "Torres-Guinea"
            ]
            16 => array:2 [
              "nombre" => "José Ramón"
              "apellidos" => "Rodríguez-Palomares"
            ]
            17 => array:2 [
              "Iniciales" => "J.R."
              "apellidos" => "Rodríguez-Palomares"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "Traduccion" => array:1 [
      "en" => array:9 [
        "pii" => "X2013251411052502"
        "doi" => "10.3265/Nefrologia.pre2011.Jun.10955"
        "estado" => "S300"
        "subdocumento" => ""
        "abierto" => array:3 [
          "ES" => true
          "ES2" => true
          "LATM" => true
        ]
        "gratuito" => true
        "lecturas" => array:1 [
          "total" => 0
        ]
        "idiomaDefecto" => "en"
        "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X2013251411052502?idApp=UINPBA000064"
      ]
    ]
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699511052505?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/02116995/0000003100000005/v0_201502091408/X0211699511052505/v0_201502091409/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:15 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Afectación renal en la enfermedad falciforme"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "591"
        "paginaFinal" => "601"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:3 [
        "autoresLista" => "K. López Revuelta, M.P. Ricard Andrés"
        "autores" => array:2 [
          0 => array:4 [
            "Iniciales" => "K."
            "apellidos" => "López Revuelta"
            "email" => array:1 [
              0 => "klopez@fhalcorcon.es"
            ]
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          1 => array:3 [
            "Iniciales" => "M.P."
            "apellidos" => "Ricard Andr&#233;s"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
                "identificador" => "affb"
              ]
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:2 [
          0 => array:3 [
            "entidad" => "Unidad de Nefrología, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid,   "
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
            "identificador" => "affa"
          ]
          1 => array:3 [
            "entidad" => "Unidad de Hematología, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid,   "
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
            "identificador" => "affb"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "Kidney abnormalities in sickle cell disease"
      ]
    ]
    "resumenGrafico" => array:2 [
      "original" => 0
      "multimedia" => array:8 [
        "identificador" => "fig1"
        "etiqueta" => "Tab.  1"
        "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "figura" => array:1 [
          0 => array:4 [
            "imagen" => "10737_108_10888_es_10737_t1.jpg"
            "Alto" => 305
            "Ancho" => 600
            "Tamanyo" => 170985
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Manifestaciones renales de la enfermedad falciforme"
        ]
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">INTRODUCCI&#211;N </span></p><p class="elsevierStylePara">La hemoglobina S &#40;HbS&#41; es la hemoglobinopat&#237;a estructural m&#225;s frecuente y m&#225;s conocida en el mundo&#46; Es la causante de la enfermedad falciforme &#40;EF&#41;&#44; grupo de trastornos que incluyen el estado homocigoto y m&#225;s grave HbSS y las dobles heterocigocias HbSC y HbS &#946;talasemia &#40;&#946;&#186; o &#946;&#43;&#41;&#46; Cursa con anemia hemol&#237;tica cr&#243;nica y amplia variedad de eventos vasooclusivos y sus consecuencias&#44; vasculopat&#237;a proliferativa&#44; as&#237; como predisposici&#243;n a infecciones con importante morbilidad y mortalidad temprana&#44; representa una enfermedad cr&#243;nica con una importante carga econ&#243;mica y psicosocial&#46; El diagn&#243;stico precoz de la EF permite adoptar medidas preventivas necesarias &#40;profilaxis antibi&#243;tica y vacunaci&#243;n&#41; que reducen su morbilidad y mortalidad&#46; La afectaci&#243;n renal en la EF comienza en la infancia&#44; siendo su manifestaci&#243;n m&#225;s com&#250;n la hematuria &#40;la primera causa en afroamericanos&#41;&#44; la necrosis papilar renal y los defectos de la funci&#243;n tubular&#44; todos ellos desencadenados por fen&#243;menos vasooclusivos&#46; La consecuencia cr&#243;nica son las glomerulopat&#237;as falciformes &#40;albuminuria hasta en un 68&#37; de los adultos con EF&#41; con evoluci&#243;n a insuficiencia renal cr&#243;nica hasta en un 20&#37; de los pacientes homocigotos<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#46; Ya que la esperanza de vida de los pacientes con EF se ha incrementado en la &#250;ltima d&#233;cada&#44; la prevalencia de ERC secundaria a EF ha aumentado de forma significativa y constituye un factor independiente de mortalidad para estos pacientes<span class="elsevierStyleSup">2-4</span>&#46; El carcinoma medular renal est&#225; asociado al rasgo falciforme &#40;HbAS&#41; y con menor frecuencia a la EF&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Se estima una prevalencia global del gen S en el mundo en 30 millones de personas&#59; afecta especialmente a individuos del &#193;frica tropical y subtropical&#44; Pen&#237;nsula Ar&#225;biga&#44; India&#44; Am&#233;rica Central y EE&#46;UU&#46; Las estimaciones epidemiol&#243;gicas mundiales cifran en unos 300&#46;000-400&#46;000 los nacimientos anuales afectados de enfermedades hereditarias de la hemoglobina &#40;83&#37; EF&#44; 17&#37; s&#237;ndromes talas&#233;micos&#41;<span class="elsevierStyleSup">5-7</span>&#46; En EE&#46;UU&#46; existe una prevalencia de portadores heterocigotos del gen HbS del 8&#37; de la poblaci&#243;n afroamericana y nacen anualmente 1&#46;500 ni&#241;os homocigotos&#46; La prevalencia de portadores del gen HbS en la poblaci&#243;n subsahariana se sit&#250;a entre el 15 y el 30&#37;&#44; con EF en el 2-3&#37; de dicha poblaci&#243;n&#44; calcul&#225;ndose en torno a 180&#46;000 nacidos anualmente afectados de EF en el &#193;frica subsahariana<span class="elsevierStyleSup">6</span>&#46; Las hemoglobinopat&#237;as en Am&#233;rica son el resultado de migraciones y mestizaje con otros pueblos&#46; El mercado de esclavos africanos tuvo un impacto decisivo en la presencia de hemoglobinas anormales en el Caribe y Am&#233;rica tropical&#44; de forma que en Latinoam&#233;rica la prevalencia al nacimiento de anemia falciforme es de 0&#44;16&#8240;&#44; y de 6&#44;1-18&#37; la frecuencia de portadores del gen HbS en poblaci&#243;n de origen africano de pa&#237;ses del Caribe&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Desde el a&#241;o 2000&#44; Espa&#241;a ha presentado una de las mayores tasas de inmigraci&#243;n del mundo&#46; Seg&#250;n datos de diciembre de 2010<span class="elsevierStyleSup">8</span>&#44; el 12&#44;2&#37; de los residentes en Espa&#241;a son extranjeros&#44; el 44&#44;22&#37; latinoamericanos y el 39&#37; africanos&#46; De ah&#237; el aumento progresivo de la incidencia de hemoglobinopat&#237;as en Espa&#241;a&#44; junto a la creciente natalidad del colectivo inmigrante&#44; que ya en 2005 superaba el 15&#37; en las Comunidades Aut&#243;nomas del noreste&#44; centro y este de la pen&#237;nsula&#46; Seg&#250;n datos del Programa de Prevenci&#243;n de Minusval&#237;as en Reci&#233;n Nacidos de la Comunidad de Madrid &#40;CAM&#41;&#44; que incluye el cribado universal de hemoglobinopat&#237;as desde mayo de 2003&#44; se ha observado un aumento progresivo en la prevalencia las mismas&#44; desde un 5&#44;13&#37; en 2004 a un 6&#44;17 en 2005&#44; con una prevalencia global de 5&#44;57&#37; para la serie 2003-2005 &#40;comunicaci&#243;n personal&#41;&#46; Sin duda&#44; esto se debe al aumento de inmigraci&#243;n desde pa&#237;ses de riesgo recibida en los &#250;ltimos a&#241;os y su natalidad en nuestro pa&#237;s &#40;el 74&#44;21&#37; del total de extranjeros nacidos en Espa&#241;a son de origen africano&#44; especialmente marroqu&#237;es&#44; con el 59&#44;13&#37; de nacidos en Espa&#241;a&#41;<span class="elsevierStyleSup">8</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Ante la escasa experiencia cl&#237;nica en nuestro pa&#237;s y los recientes avances en el tratamiento de la enfermedad &#40;tratamiento con hidroxiurea &#91;HU&#93;&#44; tratamiento de complicaciones de riesgo vital como accidentes cerebrovasculares y s&#237;ndrome tor&#225;cico agudo&#44; trasplante de progenitores hemopoy&#233;ticos&#44; programas transfusionales y de tratamiento quelante&#41; que mejoran la calidad de vida y prolongan la supervivencia media de los pacientes&#44; el Grupo de Eritropatolog&#237;a de la Sociedad Espa&#241;ola de Hematolog&#237;a y Hemoterapia ha tenido la iniciativa de elaborar una gu&#237;a de tratamiento de la EF que ha sido recientemente publicada<span class="elsevierStyleSup">9</span>&#46; En este art&#237;culo reproducimos el cap&#237;tulo sobre afectaci&#243;n renal para su difusi&#243;n en NEFROLOG&#205;A&#46; En la tabla 1 se resumen las distintas manifestaciones de la EF a nivel renal&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">HEMATURIA Y NECROSIS PAPILAR RENAL </span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Hematuria asintom&#225;tica </span></p><p class="elsevierStylePara">Es la manifestaci&#243;n m&#225;s frecuente en la EF&#46; Puede ser microsc&#243;pica o m&#225;s a menudo macrosc&#243;pica y autolimitada&#46; Frecuentemente es unilateral&#44; procedente del ri&#241;&#243;n izquierdo por la mayor longitud de la vena renal izquierda y su localizaci&#243;n anat&#243;mica que por compresi&#243;n entre la aorta y la arteria mesent&#233;rica superior estar&#237;a sometida a una mayor presi&#243;n venosa con hipoxia relativa en la m&#233;dula renal que favorece la falciformaci&#243;n&#46; Puede producirse a cualquier edad y se ha descrito sobre todo en el rasgo falciforme &#40;HbAS&#44; mucho m&#225;s frecuente que la forma homocigota HbSS&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Necrosis papilar renal e infartos renales </span></p><p class="elsevierStylePara">Son tambi&#233;n una complicaci&#243;n com&#250;n de la EF&#44; con una prevalencia estimada entre un 30-40&#37; de los pacientes HbSS homocigotos<span class="elsevierStyleSup">10</span>&#46; Su presentaci&#243;n cl&#237;nica var&#237;a desde hematuria macrosc&#243;pica asintom&#225;tica &#40;no siempre presente&#41; hasta un cuadro agudo acompa&#241;ado de dolor&#44; fiebre e incluso fracaso renal agudo &#40;FRA&#41; obstructivo&#46; Sin embargo&#44; se ha reportado una frecuencia similar de necrosis papilar renal &#40;NPR&#41; en individuos sintom&#225;ticos y asintom&#225;ticos &#40;65 y 62&#37;&#44; respetivamente&#41;<span class="elsevierStyleSup">11</span>&#46; A menudo coexiste con infecci&#243;n del tracto urinario &#40;61&#44;5&#37;&#41;&#44; por lo que se considera un factor favorecedor o modificador de riesgo&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Anatom&#237;a patol&#243;gica</p><p class="elsevierStylePara">Los cambios histol&#243;gicos que suelen estar presentes en la hematuria aislada son relativamente menores y primariamente se produce una congesti&#243;n medular&#46; Los <span class="elsevierStyleItalic">vasa recta</span>&#44; tras la fase inicial de dilataci&#243;n y congesti&#243;n&#44; quedan destruidos dentro de &#225;reas de fibrosis&#46; Las papilas son dependientes de los <span class="elsevierStyleItalic">vasa recta</span>&#44; de forma que tras la destrucci&#243;n de &#233;stos se producen peque&#241;os infartos focales repetidos de las papilas&#46; La NPR subsiguiente es un proceso focal&#44; y algunos t&#250;bulos colectores sobreviven dentro de un &#225;rea difusa de fibrosis&#46; Los cambios m&#225;s importantes en la m&#233;dula renal afectan a la m&#233;dula interna y a las papilas&#44; cambios todos ellos que resultan en disfunci&#243;n predominante de los t&#250;bulos colectores de las nefronas yuxtamedulares&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Etiopatogenia</p><p class="elsevierStylePara">La hematuria es probablemente consecuencia de la falciformaci&#243;n en la m&#233;dula renal combinada con obstrucci&#243;n vascular y extravasaci&#243;n de hemat&#237;es&#46; El ambiente medular es proclive por naturaleza a la falciformaci&#243;n por su presi&#243;n parcial de O<span class="elsevierStyleInf">2 </span>de 35&#173;40 mmHg&#44; por debajo del umbral de falciformaci&#243;n &#40;45 mmHg&#41;&#44; adem&#225;s de su elevada osmolaridad que deshidrata los hemat&#237;es concentrando la HbS y de su pH &#225;cido que aumenta la probabilidad de falciformaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Diagn&#243;stico</p><p class="elsevierStylePara">La hematuria macrosc&#243;pica continuada o persistente en un paciente con EF o con rasgo falciforme &#40;HbAS&#41; suele representar una crisis falciforme renal&#46; Sin embargo&#44; deben excluirse otras causas de hematuria tratables m&#225;s graves&#44; como el carcinoma medular renal&#46; Si existe dolor intenso el diagn&#243;stico diferencial es m&#225;s amplio&#44; especialmente con crisis renoureteral &#40;por litiasis o papila renal&#41; o infarto renal&#46; La hematuria puede ser asintom&#225;tica o aparecer dolor lumbar moderado que si es unilateral suele indicar la localizaci&#243;n del sangrado&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Para el diagn&#243;stico de NPR es muy importante la sospecha cl&#237;nica&#46; La ecograf&#237;a renal es la t&#233;cnica de elecci&#243;n para su detecci&#243;n y diagn&#243;stico diferencial con la litiasis o el carcinoma medular renal&#46; El hallazgo m&#225;s precoz de la NPR es una ecogenicidad aumentada de las pir&#225;mides medulares &#40;la zona m&#225;s interna medular&#41;&#44; lo que en ausencia de hipercalciuria en un paciente con EF y hematuria sugiere NPR&#46; Posteriormente puede aparecer la calcificaci&#243;n de las pir&#225;mides medulares con un patr&#243;n t&#237;pico de sombra &#171;en guirnalda&#187; que rodea la pelvis renal o defecto de ecogenicidad en alguna pir&#225;mide por desprendimiento de la papila&#46; La urograf&#237;a intravenosa que debe evitarse en estos pacientes por el riesgo elevado de nefrotoxicidad por contrastes yodados&#44; demostraba en las series originales de EF un 39&#37; de deformidad calicial del tipo <span class="elsevierStyleItalic">clubbing </span>o abombamiento&#44; no acompa&#241;ado de cicatrizaci&#243;n cortical como la observada en la pielonefritis cr&#243;nica&#46; En casos dudosos puede recurrirse a la TC helicoidal&#44; que es m&#225;s sensible que la ecograf&#237;a para detectar precozmente NPR&#44; as&#237; como carcinoma medular renal&#44; siempre utilizando medidas profil&#225;cticas para la nefrotoxicidad por contrastes yodados&#44; fundamentalmente expansi&#243;n de volumen&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Tratamiento</p><p class="elsevierStylePara">En cuanto a las medidas terap&#233;uticas que deben tomarse&#44; dada la patolog&#237;a generalmente benigna y autolimitada de la hematuria falciforme&#44; es apropiado su tratamiento conservador con reposo en cama para evitar el desprendimiento de los microtrombos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Es aconsejable mantener una diuresis forzada &#40;objetivo 4 l&#47;1&#44;73 m<span class="elsevierStyleSup">2 </span>diarios&#41; mediante hidrataci&#243;n&#44; preferiblemente con sueros hipot&#243;nicos y el uso de diur&#233;ticos tiaz&#237;dicos o del asa&#46; Esta medida disminuir&#237;a la osmolaridad medular y podr&#237;a aminorar la falciformaci&#243;n en los <span class="elsevierStyleItalic">vasa recta</span>&#46; Adem&#225;s&#44; ayuda a eliminar los co&#225;gulos de la v&#237;a urinaria&#46; Se debe evitar la expansi&#243;n de volumen con suero fisiol&#243;gico&#44; ya que ser&#237;a inefectiva para disminuir la osmolaridad plasm&#225;tica y con las transfusiones puede aumentar el riesgo de insuficiencia card&#237;aca&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La administraci&#243;n combinada con vasopresina es defendida por algunos autores&#44; ya que inducir&#237;a la hidrataci&#243;n de los hemat&#237;es disminuyendo la concentraci&#243;n de HbSS y&#44; por tanto&#44; la falciformaci&#243;n<span class="elsevierStyleSup">12</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Tambi&#233;n se recomienda la alcalinizaci&#243;n&#44; potencialmente &#250;til para aumentar la afinidad de la Hb por el O<span class="elsevierStyleInf">2 </span>y reducir la falciformaci&#243;n&#44; adem&#225;s de disminuir la toxicidad tubular de la hemoglobinuria&#44; aunque no ha demostrado su eficacia como medida terap&#233;utica&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El uso de &#225;cido &#949;-aminocaproico quedar&#237;a reservado para aquellos casos en los que las medidas anteriores hubieran fallado y requiere mucha precauci&#243;n por el riesgo de trombosis&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En casos aislados de hematuria severa&#44; refractaria a las medidas anteriores&#44; podr&#237;a requerirse la localizaci&#243;n arteriogr&#225;fica y embolizaci&#243;n selectiva del segmento renal afectado que obviar&#237;a la nefrectom&#237;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En cualquier caso&#44; el tratamiento de la hematuria debe realizarse como parte del tratamiento general de la EF&#44; principalmente con hidroxiurea &#40;HU&#41;&#44; que ha demostrado su eficacia tanto en el ni&#241;o como en el adulto en la reducci&#243;n de la incidencia de las crisis con un perfil de seguridad aceptable<span class="elsevierStyleSup">13</span>&#46; El uso de antioxidantes como el &#225;cido asc&#243;rbico podr&#237;a proteger frente al da&#241;o oxidativo de la HU y aumentar su seguridad&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">DEFECTOS TUBULARES FUNCIONALES </span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Alteraciones funcionales de la nefrona distal</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">&#160;</span><span class="elsevierStyleItalic">1&#46; Hipostenuria&#46;</span>El defecto en la concentraci&#243;n urinaria o hipostenuria es la anomal&#237;a tubular m&#225;s precoz en la EF&#44; as&#237; como la m&#225;s frecuente&#46; La concentraci&#243;n de orina m&#225;xima que pueden alcanzar estos pacientes es de 400-450 mOsm&#47;Kg&#46; Esta alteraci&#243;n generalmente no tiene repercusi&#243;n cl&#237;nica&#46; En los individuos homocigotos puede aparecer en edad muy temprana y se manifiesta como enuresis y un mayor riesgo de deshidrataci&#243;n que puede sobrevenir en el caso de que coexistan p&#233;rdidas extrarrenales o aporte insuficiente si no es posible la ingesta&#46; Puede ser reversible en menores de 10 a&#241;os de edad con transfusi&#243;n sangu&#237;nea&#46; En edad m&#225;s avanzada&#44; generalmente a partir de los 15 a&#241;os&#44; los fen&#243;menos de microtrombosis de los <span class="elsevierStyleItalic">vasa recta </span>condicionan una p&#233;rdida progresiva de los mismos&#44; con obliteraci&#243;n y tortuosidad de los restantes&#44; apreciable por t&#233;cnicas angiogr&#225;ficas y fibrosis de la m&#233;dula renal&#46; En este caso estar&#237;amos ante una diabetes ins&#237;pida nefrog&#233;nica irreversible cuyas manifestaciones cl&#237;nicas habituales son nicturia&#44; poliuria y polidipsia&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">2&#46; Acidosis tubular distal&#46; </span>La anomal&#237;a m&#225;s incipiente es una acidosis tubular distal incompleta que acompa&#241;a a la hipostenuria&#46; La aparici&#243;n de hiperpotasemia es rara a no ser que concurran circunstancias que afecten a los mecanismos compensatorios renales como la administraci&#243;n concomitante de antiinflamatorios no esteroideos&#44; inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona&#44; &#946;-bloqueantes o insuficiencia renal&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#160;<span class="elsevierStyleBold">Funci&#243;n tubular proximal supranormal</span></p><p class="elsevierStylePara">La funci&#243;n del t&#250;bulo proximal en la EF est&#225; alterada de manera que existe una reabsorci&#243;n aumentada de sodio y una disminuci&#243;n de su excreci&#243;n urinaria por lo que la respuesta a los diur&#233;ticos del asa est&#225; disminuida o abolida&#46; Estas alteraciones podr&#237;an ser adaptativas para compensar la incapacidad medular para reabsorber agua y sodio&#46; La reabsorci&#243;n proximal de fosfato que generalmente acompa&#241;a a la reabsorci&#243;n de sodio est&#225; tambi&#233;n aumentada&#44; por lo que puede existir hiperfosfatemia&#44; sobre todo en presencia de una sobrecarga de fosfato como en la hem&#243;lisis&#46; Ya que la secreci&#243;n tubular de creatinina &#40;cr&#41; est&#225; preservada&#44; la determinaci&#243;n de cr s&#233;rica y el aclaramiento de cr &#40;Ccr&#41; sobrestiman el filtrado glomerular &#40;FG&#41;&#46; Se han observado diferencias de hasta un 30&#37; en la estimaci&#243;n de FG mediante aclaramiento de inulina y Ccr en estos casos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La secreci&#243;n de &#225;cido &#250;rico est&#225; aumentada posiblemente como mecanismo adaptativo a un aumento en su generaci&#243;n condicionado por la hem&#243;lisis&#44; por lo que suele coexistir con niveles s&#233;ricos elevados y riesgo de gota &#250;rica&#46; Tambi&#233;n est&#225; descrito un incremento en la reabsorci&#243;n de &#946;2-microglobulina con el consiguiente aumento en sus niveles s&#233;ricos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Etiopatogenia</p><p class="elsevierStylePara">Para concentrar la orina es necesario un tubo colector intacto en proximidad estrecha con los <span class="elsevierStyleItalic">vasa recta </span>medulares&#46; Las nefronas yuxtamedulares son las m&#225;s implicadas en los mecanismos de concentraci&#243;n urinaria&#44; ya que sus t&#250;bulos colectores llegan a las zonas m&#225;s profundas de la m&#233;dula renal&#46; Si el sodio reabsorbido no puede ser lavado por la circulaci&#243;n de los <span class="elsevierStyleItalic">vasa recta </span>esta reabsorci&#243;n se ve afectada&#46; Ya que la falciformaci&#243;n&#44; como hemos explicado anteriormente&#44; se produce inicialmente en los <span class="elsevierStyleItalic">vasa recta </span>donde el medio es altamente hipert&#243;nico&#44; &#225;cido y con hipoxia relativa&#44; la obliteraci&#243;n de &#233;stos altera los mecanismos de contracorriente medulares impidiendo la reabsorci&#243;n de agua libre y conduce a la congesti&#243;n medular&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Sin embargo&#44; la capacidad de diluci&#243;n urinaria se mantiene intacta&#44; as&#237; como la secreci&#243;n de ADH por la preservaci&#243;n de la porci&#243;n superficial de las asas de Henle de las nefronas corticales&#44; irrigadas por los capilares peritubulares&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La excreci&#243;n de &#225;cido requiere un gradiente de protones desde el &#225;pex celular tubular a la luz y se lleva a cabo en el tubo colector&#46; Aunque se desconoce el mecanismo etiopatog&#233;nico exacto de la acidosis tubular renal distal que puede verse en los pacientes con EF&#44; se cree que el da&#241;o de la vascularizaci&#243;n medular renal y la hipoxia secundaria puede afectar al aporte energ&#233;tico suficiente para mantener el gradiente electroqu&#237;mico y de hidrogeniones en los t&#250;bulos colectores&#46; Ya que el da&#241;o protagonista en la EF ocurre en el segmento m&#225;s profundo del asa de Henle es muy raro que exista un defecto severo de la acidificaci&#243;n urinaria en la EF y por eso la acidosis es incompleta&#46; Sin embargo&#44; pueden verse trastornos en la acidificaci&#243;n y excreci&#243;n de potasio tras la administraci&#243;n de inhibidores de la enzima de conversi&#243;n de la angiotensina &#40;IECA&#41;&#44; betabloqueantes o diur&#233;ticos ahorradores de potasio&#44; o bien cuando existe insuficiencia renal&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En cuanto a la funci&#243;n tubular proximal supranormal&#44; el mecanismo etiopatog&#233;nico apuntado por algunos autores<span class="elsevierStyleSup">14 </span>ser&#237;a la liberaci&#243;n de prostaglandinas estimulada por la isquemia en la m&#233;dula renal&#46; Se ha observado un efecto inhibidor en la reabsorci&#243;n proximal de sodio por la indometacina mayor en pacientes con EF que en pacientes sin EF<span class="elsevierStyleSup">15</span>&#46; La inhibici&#243;n de prostaglandinas reestablece a la normalidad la reabsorci&#243;n proximal de sodio incrementada en la EF que es responsable de la disminuci&#243;n en la respuesta natriur&#233;tica a los diur&#233;ticos del asa observada en estos pacientes&#46; Por otra parte&#44; los niveles aumentados de prostaciclinas y protaglandina E<span class="elsevierStyleInf">2 </span>encontrados en pacientes con EF<span class="elsevierStyleSup">13 </span>podr&#237;an mediar&#44; al menos en parte&#44; la secreci&#243;n de renina plasm&#225;tica y de s&#237;ntesis de aldosterona &#40;se han encontrado niveles de renina plasm&#225;tica elevados en pacientes con EF&#41;<span class="elsevierStyleSup">16</span>&#44; aunque la tendencia a hiperpotasemia es fundamentalmente independiente de aldosterona&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Diagn&#243;stico</p><p class="elsevierStylePara">Los pacientes con EF e hipostenuria alcanzan una osmolaridad m&#225;xima urinaria 400-450 mOsm&#47;kg tras 8-10 h de sed en comparaci&#243;n con 900-1&#46;200 mOsm&#47;kg en sujetos normales&#46; Adem&#225;s&#44; no responde a vasopresina&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La acidosis tubular renal distal incompleta se pondr&#237;a de manifiesto tras sobrecarga con cloruro am&#243;nico que conseguir&#237;a una acidificaci&#243;n urinaria disminuida &#40;pH 5&#44;8 frente a 5&#44;1&#41; en sujetos normales a pesar de una excreci&#243;n de amonio normal&#46; La acidez titulable por tanto est&#225; reducida en estos sujetos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La afectaci&#243;n y desestruturaci&#243;n de los <span class="elsevierStyleItalic">vasa recta </span>tanto en el rasgo falciforme como m&#225;s severo en la EF puede evidenciarse mediante t&#233;cnicas angiogr&#225;ficas &#40;figura 1&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Tratamiento</p><p class="elsevierStylePara">La mayor&#237;a de los defectos tubulares en los pacientes con EF no requieren medidas terape&#250;ticas adicionales al tratamiento sintom&#225;tico en circunstancias patol&#243;gicas precipitadoras bien de deshidrataci&#243;n o por el contrario de sobrecarga de volumen seg&#250;n la alteraci&#243;n funcional predominante&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Es aconsejable por tanto establecer medidas preventivas en estos casos as&#237; como tener precauci&#243;n con el uso de f&#225;rmacos favorecedores de hiperpotasemia como los betabloqueantes&#44; inhibidores de la ciclooxigenasa 2&#44; o inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona y evitar nefrot&#243;xicos especialmente en aquellos pacientes con hipostenuria&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">GLOMERULOPAT&#205;A FALCIFORME </span></p><p class="elsevierStylePara">Los pacientes con EF pueden desarrollar proteinuria e insuficiencia renal que progresa a enfermedad renal cr&#243;nica &#40;ERC&#41; terminal&#46; La afectaci&#243;n renal responsable es una glomerulopat&#237;a cuyo marcador inicial es la albuminuria&#46; Su prevalencia aumenta con la edad&#44; de forma que entre los 3 y 20 a&#241;os se ha descrito albuminuria en un 21&#44;3&#37;<span class="elsevierStyleSup">17 </span>a un 28<span class="elsevierStyleSup">18 </span>de los casos&#44; de los cuales un 10&#44;5&#37; progresan a proteinuria en un tiempo de seguimiento de 20 meses que en la mayor&#237;a de los casos &#40;72&#37;&#41; conduce con el paso de los a&#241;os a insuficiencia renal&#44; aunque estas series son retrospectivas&#46; Seg&#250;n un estudio transversal realizado a 90 ni&#241;os&#44; la prehipertensi&#243;n e hipertensi&#243;n&#44; as&#237; como el grado de anemia&#44; se asocian de forma independiente con la presencia de albuminuria<span class="elsevierStyleSup">19</span>&#46; Se necesitan estudios prospectivos que determinen la relaci&#243;n causal de estos hallazgos&#44; as&#237; como el beneficio potencial de su tratamiento sobre el desarrollo de albuminuria&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En un estudio prospectivo reciente en 300 adultos entre 20 y 70 a&#241;os de edad<span class="elsevierStyleSup">1 </span>se ha encontrado una prevalencia de albuminuria de un 68&#37; &#40;26&#37; proteinuria&#41; en individuos homocigotos frente a un 32&#37; &#40;10&#37; proteinuria&#41; en heterocigotos&#46; En esta misma serie&#44; un 21&#37; de los pacientes presentaban insuficiencia renal mediante estimaci&#243;n por f&#243;rmula de Cockroft-Gault&#46; Sin embargo&#44; hay que tener en cuenta que en este tipo de afectaci&#243;n glomerular la cr s&#233;rica e incluso la estimaci&#243;n de FG partiendo de su valor&#44; par&#225;metro para estadificar la ERC seg&#250;n la clasificaci&#243;n vigente<span class="elsevierStyleSup">20</span>&#44; no ser&#237;an &#250;tiles en la EF hasta fases avanzadas de enfermedad &#40;FG &#60;30-40 ml&#47;min&#47;1&#44;73 m<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#41;<span class="elsevierStyleSup">21</span>&#44; ya que la secreci&#243;n tubular de cr se mantiene intacta con FG afectado&#44; como hemos explicado anteriormente&#46; Cuando aparece la albuminuria en los pacientes con EF existe una disminuci&#243;n significativa del coeficiente de ultrafiltraci&#243;n glomerular comparado con pacientes con EF sin albuminuria&#44; incluso en aquellos con FG preservado&#44; indicando que la albuminuria es un marcador muy sensible de da&#241;o glomerular establecido en la EF y no como ocurre en otras nefropat&#237;as como por ejemplo en la diabetes tipo 2&#46; Por esta raz&#243;n algunos autores<span class="elsevierStyleSup">15 </span>han recomendado la determinaci&#243;n plasm&#225;tica de cistatina C como mejor aproximaci&#243;n al FG que las derivadas de la cr s&#233;rica&#44; aunque se necesitan estudios m&#225;s amplios que lo confirmen&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Aunque la proteinuria puede alcanzar rango nefr&#243;tico su incremento es gradual con la edad y por tanto su curso cl&#237;nico es diferente a la instauraci&#243;n brusca de s&#237;ndrome nefr&#243;tico de la glomeruloesclerosis segmentaria y focal &#40;GESF&#41; idiop&#225;tica o la glomerulonefritis de cambios m&#237;nimos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La proteinuria se asocia a mayor anemia&#44; hem&#243;lisis y reticulocitosis<span class="elsevierStyleSup">22 </span>y tambi&#233;n se ha relacionado con la incidencia de crisis dolorosas&#44; colelitiasis&#44; s&#237;ndrome tor&#225;cico agudo y accidente vascular cerebral &#40;ACVA&#41;&#46; Es m&#225;s prevalente con cuatro genes &#945;-globina intactos&#44; y menos entre los &#945;-talas&#233;micos&#44; con prevalencias del 40&#37; en adultos HbSS sin &#945;-talasemia y de s&#243;lo el 13&#37; en los adultos HbSS con &#945;-talasemia&#46; Adem&#225;s&#44; la tensi&#243;n arterial &#40;TA&#41; media es superior con cuatro genes &#945;-globina intactos que en los &#945;-talas&#233;micos<span class="elsevierStyleSup">23</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La prevalencia de hipertensi&#243;n arterial &#40;HTA&#41; en la ERC de la EF es notablemente menor que en otras causas de ERC<span class="elsevierStyleSup">17</span>&#44; lo que se comenta posteriormente&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Anatom&#237;a patol&#243;gica</p><p class="elsevierStylePara">Existen cuatro tipos de glomerulopat&#237;a descritos en la EF&#44; la GESF&#44; la glomerulonefritis membranoproliferativa &#40;GNMP&#41;&#44; la glomerulopat&#237;a espec&#237;fica de la EF &#40;GEF&#41; y la microangiopat&#237;a tromb&#243;tica &#40;MAT&#41;<span class="elsevierStyleSup">24</span>&#46; Independientemente de la lesi&#243;n glomerular encontrada&#44; en todas las biopsias renales de pacientes con EF los glom&#233;rulos se encuentran hipertrofiados&#44; con capilares distendidos por los eritrocitos falciformes&#44; lo que se describe como GEF&#44; tambi&#233;n encontrada en sujetos con EF sin evidencia cl&#237;nica de ERC&#46; Un hallazgo casi universal son los dep&#243;sitos de hemosiderina en las c&#233;lulas tubulares&#46; La glomerulopat&#237;a m&#225;s frecuente es la GESF<span class="elsevierStyleSup">24&#44;25</span>&#44; que se ha referido en un 39 &#37; de las biopsias renales realizadas a 18 pacientes con EF y proteinuria y&#47;o insuficiencia renal&#44; hasta ahora la serie m&#225;s amplia recientemente publicada<span class="elsevierStyleSup">24</span>&#46; De acuerdo con la clasificaci&#243;n de Columbia pueden verse la formas NOS&#44; tip&#44; perihiliar o colapsante&#44; as&#237; como formas mixtas<span class="elsevierStyleSup">24</span>&#46; Frecuentemente existe fibrosis intersticial con atrofia tubular adyacente a los glom&#233;rulos esclerosados&#46; Ya que afecta preferentemente a los glom&#233;rulos yuxtamedulares que est&#225;n vascularizados por los <span class="elsevierStyleItalic">vasa recta</span>&#44; suele acompa&#241;arse de fibrosis medular prominente&#46; Tanto la inmunofluorescencia como la microscopia electr&#243;nica evidencian la ausencia de dep&#243;sitos inmunes&#46; En una menor proporci&#243;n de casos se encuentra esclerosis glomerular global<span class="elsevierStyleSup">26</span>&#46; Tambi&#233;n se han descrito infartos corticales focales&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El segundo tipo en frecuencia es la GNMP&#44; que fue la primera afectaci&#243;n glomerular reportada originalmente en la EF&#46; Aunque se ha asociado a nefropat&#237;a por VHC y VIH&#44; ninguno de los cinco casos descritos en la serie de Maigne&#44; et al&#46;<span class="elsevierStyleSup">24 </span>puede ser atribuible a esta asociaci&#243;n&#46; La inmnofluorescencia indirecta puede demostrar dep&#243;sitos inmunes predominantes en la pared capilar de IgG&#44; IgM&#44;IgA&#44; C3 y C1q&#46; En la mayor&#237;a de los casos existe fibrosis intersticial&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Lesiones caracter&#237;sticas de MAT son evidentes en un 17&#37; de los casos acompa&#241;ados de alg&#250;n grado de fibrosis intersticial&#46;<span class="elsevierStyleSup">24 </span></p><p class="elsevierStylePara">Etiopatogenia</p><p class="elsevierStylePara">Se cree que el mecanismo inicial para el desarrollo de glomerulopat&#237;a ser&#237;a la hiperfiltraci&#243;n o aumento de FG&#44; com&#250;n en los pacientes con EF&#44; especialmente en ni&#241;os<span class="elsevierStyleSup">14</span>&#46; Adem&#225;s&#44; el flujo plasm&#225;tico renal est&#225; aumentado incluso m&#225;s que el FG&#44; por lo que la fracci&#243;n de filtraci&#243;n est&#225; disminuida en el paciente con EF en comparaci&#243;n con sujetos normales<span class="elsevierStyleSup">15</span>&#46; Una explicaci&#243;n para este hallazgo ser&#237;a que el aumento del flujo plasm&#225;tico cortical causado por el efecto vasodilatador de las prostaglandinas podr&#237;a disminuir la eficacia de la difusi&#243;n por la velocidad del flujo aumentada &#40;la inhibici&#243;n de las prostaglandinas restablece a la normalidad el flujo plasm&#225;tico renal y la fracci&#243;n de filtraci&#243;n&#41;&#46; Sin embargo&#44; la hiperfiltraci&#243;n en la EF no s&#243;lo se asocia con cambios hemodin&#225;micos sino que la permeabilidad glomerular y el coeficiente de filtraci&#243;n glomerular &#40;Kf&#41; tambi&#233;n est&#225;n aumentados<span class="elsevierStyleSup">27</span>&#46; Se especula que el incremento en el tr&#225;fico transglomerular de macromol&#233;culas asociado con los defectos en la barrera podocitaria condicionados por la hipertrofia glomerular podr&#237;an desempe&#241;ar un papel en la etiopatogenia de la glomeruloesclerosis asociada a la EF<span class="elsevierStyleSup">27</span>&#44; de forma similar a lo que ocurre en la diabetes mellitus no insulinodependiente<span class="elsevierStyleSup">28</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La hipertrofia glomerular que es un hallazgo constante en la EF&#44; al menos en parte podr&#237;a ser secundaria a la anemia cr&#243;nica &#40;concordante con una menor prevalencia de da&#241;o renal en pacientes con otros tipos de EF menos an&#233;micos como HbSC&#41;&#46; Sin embargo&#44; la proteinuira no es universal en la EF ni se relaciona con el n&#250;mero ni severidad de las crisis&#44; por lo que otros factores deben estar implicados&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La hiperfiltraci&#243;n&#44; la hipertrofia glomerular y la GESF no son necesariamente secuenciales ni causales&#46; Alg&#250;n mecanismo com&#250;n podr&#237;a actuar en las tres condiciones como factores de crecimiento y citokinas inflamatorias&#46; La GESF podr&#237;a ser la causa y no consecuencia de la fibrosis intersticial que podr&#237;a obstruir las arteriolas eferentes incrementando la presi&#243;n intraglomerular&#44; resultando en esclerosis glomerular&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">Ya hemos comentado el papel protector de la &#945;-talasemia frente al desarrollo de glomerulopat&#237;a falciforme&#44; m&#225;s prevalente con cuatro genes a-globina intactos&#44; no relacionado con el grado de anemia&#46; Se apunta la mejor reolog&#237;a y disminuci&#243;n de la adhesividad eritrocitaria asociada que supondr&#237;an menor efecto lesivo sobre el endotelio y&#44; por ende&#44; menor da&#241;o org&#225;nico1</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Otros genes podr&#237;an estar implicados en el desarrollo de ERC en la EF&#46; Recientemente se ha demostrado que el haplotipo del gen MYH9 se asocia a ERC por estar involucrado en la disfunci&#243;n podocitaria debido a defectos en la estructura de la miosina IIA<span class="elsevierStyleSup">29</span>&#46; Este gen se da con frecuencias muy elevadas &#40;&#62;60&#37;&#41; en afroamericanos y subsaharianos&#44; poblaciones en las que adem&#225;s es particularmente frecuente la EF&#46; A d&#237;a de hoy&#44; en la bibliograf&#237;a cient&#237;fica no existe evidencia de que se haya investigado el papel que desempe&#241;an las mutaciones del gen MYH9 como moduladoras de la expresi&#243;n fenot&#237;pica de la EF&#46; En un estudio recientemente publicado sobre moduladores gen&#233;ticos de la severidad de la EF realizado a 1&#46;265 pacientes del Cooperative Study of Sickle Cell Disease no se menciona el gen MYH9<span class="elsevierStyleSup">30</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Diagn&#243;stico</p><p class="elsevierStylePara">Los pacientes con EF deben ser considerados como pacientes de riesgo de ERC y en ellos determinar peri&#243;dicamente &#40;m&#237;nimo una vez al a&#241;o&#41; la ratio alb&#250;mina&#47;cr en orina &#40;RACu&#41; para su deteccci&#243;n en la edad infantil&#44; por ejemplo a partir de los 7 a&#241;os&#44; particularmente en los pacientes con EF m&#225;s grave&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Es recomendable determinar preferiblemente en primera orina de la ma&#241;ana&#46; En los casos en los que el RACu es positivo confirmar con una segunda determinaci&#243;n&#46; Los criterios de positividad para albuminuria &#40;RACu &#62;30 mg&#47;g&#41; y proteinuria &#40;RACu &#62;300 mg&#47;g&#41; son los vigentes para ERC<span class="elsevierStyleSup">18</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En los casos de albuminuria positiva recomendamos determinaci&#243;n de cistatina C plasm&#225;tica o la medici&#243;n de FG mediante estudios isot&#243;picos &#40;<span class="elsevierStyleSup">99</span>Tm-DTPA&#44; <span class="elsevierStyleSup">125</span>I-iotalamato&#41; para valorar el FG&#46; La estimaci&#243;n de &#233;ste mediante f&#243;rmulas recomendada por gu&#237;as internacionales para cribado de ERC no es recomendable en la EF hasta que existe una afectaci&#243;n importante del FG &#60;35-40 ml&#47;min&#47;1&#44;73 m<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Debe testarse la seropositividad para virus de la hepatitis y VIH por la elevada prevalencia en pacientes con EF y su asociaci&#243;n con glomerulopat&#237;as&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Debe plantearse biopsia renal en casos de s&#237;ndrome nefr&#243;tico de r&#225;pida instauraci&#243;n o enfermedad renal r&#225;pidamente progresiva&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Tratamiento</p><p class="elsevierStylePara">Se recomienda seguir la evoluci&#243;n de los pacientes con albuminuria y tratar al menos a los enfermos con proteinuria&#44; por su mayor probabilidad de deterioro de la funci&#243;n renal&#46; La nefropat&#237;a falciforme&#44; al igual que otras glomerulopat&#237;as protein&#250;ricas&#44; probablemente es modificable con medidas que frenan su progresi&#243;n&#44; esto es&#44; bloqueantes del sistema renina-angiotensina-aldosterona&#46; Existe m&#225;s evidencia con los IECA&#44; que han demostrado reducir la proteinuria en adultos y en ni&#241;os con EF<span class="elsevierStyleSup">16&#44;26</span>&#46; El uso de estos f&#225;rmacos conlleva m&#225;s riesgo de hiperpotasemia en los pacientes con EF debido a la hem&#243;lisis&#44; por lo que estar&#237;an especialmente recomendadas las medidas preventivas y la monitorizaci&#243;n de los niveles de potasio e incluso la suspensi&#243;n del tratamiento en las crisis hemol&#237;ticas<span class="elsevierStyleSup">26</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Es posible que la HU o el tratamiento transfusional tengan cierto papel protector&#44; especialmente por la importancia de la anemia y la hem&#243;lisis como factores de riesgo de enfermedad renal&#46; Se ha se&#241;alado que el tratamiento con HU en ni&#241;os previene el desarrollo de proteinuria e incluso disminuye la tasa de albuminuria<span class="elsevierStyleSup">16</span>&#46; El f&#225;rmaco mejora la anemia y la reolog&#237;a eritrocitaria&#44; disminuye la leucocitosis y modula la expresi&#243;n de mol&#233;culas de adhesi&#243;n&#46; El uso combinado de IECA y HU puede prevenir la progresi&#243;n de la microalbuminuria a proteinuria franca<span class="elsevierStyleSup">31</span>&#44; si bien su efecto sobre la prevenci&#243;n de insuficiencia renal no ha sido evaluado&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Steinberg&#44; et al&#46;<span class="elsevierStyleSup">32 </span>han publicado recientemente los resultados sobre el seguimiento a largo plazo de 299 pacientes incluidos en el Multicenter Study of Hidroxyurea in sickle cell Anemia seguidos durante 17&#44;5 a&#241;os&#46; Estos autores encuentran una prevalencia global de ERC del 17&#44;4&#37;&#44; desde un 19&#37; en los pacientes que recibieron HU durante un per&#237;odo acumulado inferior a cinco a&#241;os a un 5&#37; en los tratados con HU 15 a&#241;os o m&#225;s&#46; Dada la seguridad y disminuci&#243;n de la mortalidad observada en los grupos de tratamiento prolongado con HU se&#241;alan que la ERC podr&#237;a constituir uno de los criterios expandidos para la indicaci&#243;n de tratamiento con HU en pacientes con EF sin eventos vasooclusivos frecuentes<span class="elsevierStyleSup">32</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">FRACASO RENAL AGUDO</span></p><p class="elsevierStylePara">El fracaso renal agudo &#40;FRA&#41; no es raro en la EF&#44; se ha estimado que un 10&#37; de los pacientes que requieren ingreso hospitalario duplican al menos la cifra de cr s&#233;rica y puede deberse a distintas etiolog&#237;as que a menudo coexisten&#46; El factor precipitante m&#225;s frecuente es la depleci&#243;n de volumen&#46; El uso de AINE probablemente es responsable al menos en parte de muchos episodios de fracaso renal agudo por inhibir los mecanismos compensadores renales mediados por prostaglandinas ya comentados&#46; Suele asociarse con infecciones&#44; rabdomi&#243;lisis y anemizaci&#243;n &#40;promedio de Hb 6&#44;4 g&#47;d frente a Hb 8&#44;7 g&#47;dl de los enfermos sin elevaci&#243;n aguda de la cifra de cr&#41;&#46; La mayor&#237;a de los pacientes sobreviven y recuperan la funci&#243;n renal<span class="elsevierStyleSup">33</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La incidencia de FRA durante las crisis agudas vasooclusivas es baja &#40;4&#44;3&#37;&#41; y parece relacionarse con la severidad de las mismas&#44; un 13&#44;6&#37; en el s&#237;ndrome tor&#225;cico agudo severo&#46; Parece estar limitado a pacientes con hipertensi&#243;n pulmonar &#40;HTP&#41; por lo que se sugiere que la congesti&#243;n venosa podr&#237;a estar implicada como fen&#243;meno patog&#233;nico<span class="elsevierStyleSup">34</span>&#46; En el caso de que exista fallo agudo de al menos dos sistemas mayores &#40;ri&#241;&#243;n&#44; coraz&#243;n&#44; pulm&#243;n&#44; etc&#46;&#41; durante una crisis aguda vasooclusiva dolorosa se tratar&#237;a de un fracaso multiorg&#225;nico&#46; En estos casos puede estar indicado el intercambio de hemat&#237;es de forma individualizada seg&#250;n se establece en las gu&#237;as americanas sobre af&#233;resis terap&#233;utica<span class="elsevierStyleSup">35</span><span class="elsevierStyleInf">&#46; </span></p><p class="elsevierStylePara">Puede producirse un FRA obstructivo por necrosis papilar o hematuria macrosc&#243;pica&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En sujetos con rasgo falciforme &#40;HbAS&#41; se ha descrito FRA asociado a rabdomi&#243;lisis y coagulaci&#243;n intravascular diseminada tras un entrenamiento militar riguroso&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">HIPERTENSI&#211;N ARTERIAL </span></p><p class="elsevierStylePara">Los pacientes con enfermedad falciforme tienen niveles de tensi&#243;n arterial &#40;TA&#41; menor que controles afroamericanos sanos ajustando por edad&#44; no as&#237; los sujetos con rasgo falciforme que presentan cifras de TA similares<span class="elsevierStyleSup">17</span>&#46; Se ha estimado una prevalencia de HTA menor que en la poblaci&#243;n general &#40;2-6&#37; frente al 28&#37;&#44; respectivamente&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los mecanismos etiopatog&#233;nicos potenciales son la obstrucci&#243;n de los <span class="elsevierStyleItalic">vasa recta </span>y la isquemia reiterada en la m&#233;dula renal&#44; implicados en la hipostenuria&#44; as&#237; como el menor &#237;ndice de masa corporal y la menor rigidez arterial descritos en estos pacientes&#46; Existen estudios recientes que sugieren disfunci&#243;n endotelial y vasculopat&#237;a sist&#233;mica asociada con reducci&#243;n de la biodisponibilidad del &#243;xido n&#237;trico en los pacientes con EF&#46; Incluso dentro del rango de TA normal la aparici&#243;n de ACVA<span class="elsevierStyleSup">36 </span>se ha asociado con cifras de TA sist&#243;lica de 120-139 mmHg o diast&#243;lica de 70-89 mmHg&#44; lo que definir&#237;a la categor&#237;a de HTA sist&#233;mica relativa en pacientes con EF&#44; asociada tambi&#233;n con mayor riesgo de HTP y disfunci&#243;n renal<span class="elsevierStyleSup">37</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La asociaci&#243;n entre HTP y cifras m&#225;s elevadas de TA en los adultos con EF apoya la posibilidad de un mecanismo fisiopatol&#243;gico com&#250;n a ambos problemas&#46; Adem&#225;s&#44; la HTA contribuye a la disfunci&#243;n diast&#243;lica del ventr&#237;culo izquierdo&#44; que ha demostrado ser un factor predictivo independiente de muerte en los pacientes con EF&#46; Incluso aumentos leves de presi&#243;n arterial pulmonar son mal tolerados por el paciente con enfermedad falciforme&#44; lo que podr&#237;a extrapolarse a la HTA&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Por todas estas evidencias&#44; se postula la posible indicaci&#243;n de instaurar tratamiento antihipertensivo en la categor&#237;a de prehipertensi&#243;n<span class="elsevierStyleSup">36 </span>&#40;TA sist&#243;lica 130-139 mmHg o diast&#243;lica 80-89 mmHg&#41; o incluso antes en los pacientes con EF debido al riesgo de da&#241;o en &#243;rganos diana &#40;coraz&#243;n&#44; pulm&#243;n&#44; ri&#241;&#243;n&#41;&#46; Ser&#237;a una condici&#243;n a a&#241;adir a las seis situaciones que recoge el s&#233;ptimo informe del la Joint National Committee<span class="elsevierStyleSup">38 </span>con indicaci&#243;n de tratamiento antihipertensivo en fase de prehipertensi&#243;n&#58; insuficiencia card&#237;aca&#44; postinfarto de miocardio&#44; riesgo elevado de enfermedad coronaria&#44; diabetes mellitus&#44; ERC y prevenci&#243;n de la recurrencia de ACVA&#44; aunque se necesitan ensayos cl&#237;nicos para establecer las gu&#237;as de tratamiento y objetivos de TA en los pacientes con EF&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Debido a los mecanismos etiopatog&#233;nicos apuntados en la ERC de la EF y a extrapolaci&#243;n de otras glomerulopat&#237;as&#44; los inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona ser&#237;an de elecci&#243;n en el tratamiento de la pre-HTA en la EF con albuminuria o HTP&#46; En el caso de HTA se mantendr&#237;a esta recomendaci&#243;n con las medidas para evitar la hiperpotasemia&#44; en especial las referidas a la asociaci&#243;n de varios f&#225;rmacos retenedores de potasio&#44; ya comentadas anteriormente&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Recomendamos especial precauci&#243;n en el uso de diur&#233;ticos porque la deshidrataci&#243;n puede precipitar las crisis vasooclusivas y debemos recordar&#44; adem&#225;s&#44; la predisposici&#243;n a &#233;sta por la hipostenuria casi universal en los pacientes con EF&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">CARCINOMA MEDULAR RENAL </span></p><p class="elsevierStylePara">El carcinoma medular renal es raro&#44; de muy mal pron&#243;stico y descrito casi exclusivamente en la poblaci&#243;n negra con rasgo falciforme y menos frecuente en la EF&#46; Aparece en la mayor&#237;a de los casos antes de los 20 a&#241;os de edad&#44; con una mayor incidencia en el sexo masculino&#46; Se sugiere una predisposici&#243;n gen&#233;tica y se distingue del carcinoma de tubo colector por determinados marcadores&#44; incluyendo un factor inducible por hipoxia&#46; La hipoxia medular en la EF puede promover su desarrollo&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Su presentaci&#243;n cl&#237;nica habitual es hematuria macrosc&#243;pica&#44; dolor lumbar y masa abdominal y&#47;o s&#237;ndrome constitucional&#46; Es frecuente la existencia de met&#225;stasis en el momento del diagn&#243;stico&#44; por lo que la extirpaci&#243;n del tumor no es curativa&#46; La supervivencia tras el diagn&#243;stico no supera los 6-12 meses&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La aparici&#243;n de hematuria macrosc&#243;pica debe alertar su posibilidad diagn&#243;stica en el ni&#241;o con rasgo falciforme o EF&#44; por lo debe descartarse mediante tomograf&#237;a computarizada &#40;TC&#41; en estas situaciones&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">INFECCIONES URINARIAS </span></p><p class="elsevierStylePara">Los pacientes con EF pueden tener afectada la inmunidad humoral debido a los infartos espl&#233;nicos&#44; lo que les predispone a infecciones por bacterias encapsuladas&#44; entre ellas las infecciones urinarias &#40;ITU&#41;&#46; Debe prestarse especial atenci&#243;n a su aparici&#243;n en la gestaci&#243;n y ya se ha mencionado que pueden contribuir a la NPR&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Al igual que otras infecciones&#44; las ITU pueden precipitar una crisis falciforme&#44; lo que debe alertar en el ni&#241;o por la mayor frecuencia de ITU asintom&#225;ticas&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">ENFERMEDAD RENAL CR&#211;NICA AVANZADA </span></p><p class="elsevierStylePara">La EF constituye menos del 1&#37; de los pacientes que inician TRS en EE&#46;UU&#46;<span class="elsevierStyleSup">39</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En este trabajo se han revisado las distintas manifestaciones renales de la EF&#44; sus mecanismos fisiopatol&#243;gicos&#44; factores de riesgo&#44; diagn&#243;stico y tratamiento&#46; Ya se ha comentado la frecuencia de ERC en los pacientes con EF adultos y ni&#241;os&#44; casi siempre secundaria a glomerulopat&#237;a falciforme&#46; En principio&#44; cualquier avance en el tratamiento de la EF que limite la frecuencia y gravedad de la falciformaci&#243;n afectar&#237;a beneficiosamente las consecuencias renales de la EF&#46; En este apartado comentaremos las particularidades del tratamiento de la ERC estadios 3b-5 en la EF&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La anemia en la EF con ERC suele ser multifactorial&#44; por disminuci&#243;n de la eritropoyesis y hem&#243;lisis&#44; pero tambi&#233;n es muy frecuente un componente ferrop&#233;nico por p&#233;rdidas gastrointestinales&#46; Por lo tanto&#44; su tratamiento debe contemplar estos aspectos para instaurar el adecuado&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El tratamiento se basar&#237;a en el uso de transfusiones y&#47;o agentes estimuladores de la eritropoyesis solos o en combinaci&#243;n con HU<span class="elsevierStyleSup">40</span>&#44; aunque la utilidad del tratamiento con agentes estimuladores de la eritropoyesis no est&#225; establecida&#46; Tampoco lo est&#225; el nivel objetivo de hemoglobina&#44; aunque en general se recomienda no corregir por encima de valores de hemoglobina de 10 g&#47;dl y en la fase de correcci&#243;n evitar incrementos de hematocrito superiores a un 1-2&#37; semanal&#44; pues niveles superiores de hemoglobina</p><p class="elsevierStylePara">o una correcci&#243;n m&#225;s r&#225;pida pueden precipitar crisis vasooclusivas&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La HU es de eliminaci&#243;n renal&#44; por lo que debe ajustarse su dosis en insuficiencia renal&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Di&#225;lisis </span></p><p class="elsevierStylePara">En un estudio usando datos del registro americano USRDS sobre 397 pacientes incidentes en di&#225;lisis con EF<span class="elsevierStyleSup">41</span>&#44; la mortalidad global a los dos a&#241;os era similar a la de los pacientes ERC terminal &#40;ERCT&#41; sin EF &#40;33 y 37&#37;&#44; respectivamente&#41;&#46; Sin embargo&#44; los pacientes con EF ten&#237;an una edad mucho menor al inicio del tratamiento renal sustitutivo &#40;edad media 40 frente a 60 a&#241;os&#41;&#46; Ajustando por edad&#44; los pacientes con EF demostraban una supervivencia menor que los pacientes sin EF&#44; de forma que para una edad media de 35 a&#241;os la supervivencia en los pacientes ERCT con EF era del 60&#37; a los tres a&#241;os y del 40&#37; a los 5 a&#241;os respecto a un 80 y 70&#37; en la poblaci&#243;n ERCT sin EF&#44; respectivamente&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Trasplante</span></p><p class="elsevierStylePara">En un estudio reciente<span class="elsevierStyleSup">42 </span>se refiere una supervivencia ajustada por edad en trasplante renal al cabo de un a&#241;o similar de los pacientes e injertos en la EF a la de los pacientes sin EF&#46; Sin embargo&#44; la p&#233;rdida de injerto aumenta de forma significativa con el tiempo de seguimiento en los trasplantados con EF respecto a los pacientes sin EF&#46; Scheinman&#44; et al&#46;<span class="elsevierStyleSup">43 </span>analizaron los datos del USRDS hasta el a&#241;o 2000&#46; En total 237 pacientes con EF trasplantados con una supervivencia global del 56&#37; respecto a una supervivencia del 14&#37; en 1&#46;419 pacientes con EF en di&#225;lisis&#46; Adem&#225;s de los trasplantados&#44; s&#243;lo 53 correspond&#237;an al per&#237;odo de la era de los anticalcineur&#237;nicos&#44; esto es&#44; a partir de 1991 frente a 957 pacientes ERCT con EF en el mismo per&#237;odo&#46; Por ello&#44; pensamos que la mejor opci&#243;n de tratamiento renal sustitutivo para los pacientes con ERCT es el trasplante renal&#44; aunque se ha descrito una mayor frecuencia de crisis postrasplante en relaci&#243;n con la correcci&#243;n de la anemia y existe recurrencia de nefropat&#237;a falciforme en el injerto incluso a los 3&#44;5 a&#241;os&#44; aunque la p&#233;rdida del mismo por esta causa es rara&#46; Se baraja que la HU podr&#237;a prevenir la recurrencia&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Debido a la alta tasa de hiperinmunizados en los pacientes con EF los nuevos tratamientos de inmnosupresi&#243;n podr&#237;an ofrecer ventajas en el pron&#243;stico del trasplante renal en la EF&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los pacientes deben ser informados sobre los potenciales beneficios y complicaciones antes de ser incluidos en lista de trasplante&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">RASGO FALCIFORME</span></p><p class="elsevierStylePara">La prevalencia de rasgo falciforme &#40;HbAS&#41; es de aproximadamente un 8-10&#37; en la poblaci&#243;n afroamericana&#44; y hasta de un 25&#173;30&#37; en ciertas &#225;reas de &#193;frica occidental&#46; Existen aproximadamente 30 millones de personas en el mundo &#40;2&#44;5 millones en EE&#46;UU&#46;&#41;&#44; heterocigotas para el gen HbS&#46; El rasgo falciforme es un estado de portador benigno sin manifestaciones hematol&#243;gicas&#44; con par&#225;metros eritroides &#40;morfolog&#237;a&#44; &#237;ndices corpusculares&#44; reticulocitos&#41; normales&#46; Son individuos sin anemia&#44; sin necesidad de tratamiento o restricciones ocupacionales&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Siendo asintom&#225;tico en la inmensa mayor&#237;a de personas afectadas&#44; son posibles algunas complicaciones cl&#237;nicas por vasooclusi&#243;n en caso de fiebre muy alta y&#47;o en condiciones de hipoxia significativa &#40;como en el monta&#241;ismo a alturas elevadas&#41;&#44; ejercicio vigoroso y complicaciones anest&#233;sicas&#46; Existe un bajo riesgo de muerte s&#250;bita asociada al ejercicio vigoroso&#44; particularmente en altitudes elevadas y complicado con deshidrataci&#243;n y acidosis&#44; circunstancias que pueden desembocar en rabdomi&#243;lisis&#44; coagulaci&#243;n intravascular diseminada y fracaso renal&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Puede producirse falciformaci&#243;n espont&#225;nea en la papila renal &#40;normalmente con tensi&#243;n de ox&#237;geno baja&#41; con NPR&#44; de forma que el 5&#37; de los afectados de rasgo falciforme &#40;HbAS&#41; pueden sufrir episodios de hematuria en alg&#250;n momento de la vida &#40;causa com&#250;n de hematuria en afroamericanos&#41;&#46; La mayor&#237;a presentan un deterioro de la capacidad de concentraci&#243;n de la orina&#44; directamente relacionada con el porcentaje de HbS intraeritrocitario&#46; La hipostenuria progresa con los a&#241;os&#44; y es reversible hasta cierta edad con transfusiones&#46; Pueden aumentar las infecciones urinarias y existe asociaci&#243;n con el carcinoma medular renal&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Las gestantes con rasgo falciforme tienen una mayor incidencia de bacteriuria y pielonefritis&#44; as&#237; como de hipertensi&#243;n asociada al embarazo&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Agradecimientos </span></p><p class="elsevierStylePara">Los autores agradecen al Grupo de Eritropatolog&#237;a de la Asociaci&#243;n espa&#241;ola de Hematolog&#237;a y Hemoterapia &#40;AEHH&#41; el permiso para la publicaci&#243;n de este art&#237;culo que forma parte de la Gu&#237;a de Manejo de la Enfermedad Falciforme del Grupo&#44; para su difusi&#243;n en NEFROLOG&#205;A&#46;&#160;</p><p class="elsevierStylePara"><a href="grande&#47;10737&#95;108&#95;10888&#95;es&#95;10737&#95;t1&#46;jpg" class="elsevierStyleCrossRefs"><img src="10737_108_10888_es_10737_t1.jpg" alt="Manifestaciones renales de la enfermedad falciforme"></img></a></p><p class="elsevierStylePara">Tabla 1&#46; Manifestaciones renales de la enfermedad falciforme</p><p class="elsevierStylePara"><a href="grande&#47;10737&#95;108&#95;10892&#95;es&#95;10737&#95;f1&#46;jpg" class="elsevierStyleCrossRefs"><img src="10737_108_10892_es_10737_f1.jpg" alt="Arteriograf&#237;a de un sujeto normal &#40;A&#41;&#44; con rasgo falciforme &#40;B&#41; y con enfermedad falciforme &#40;C&#41; "></img></a></p><p class="elsevierStylePara">Figura 1&#46; Arteriograf&#237;a de un sujeto normal &#40;A&#41;&#44; con rasgo falciforme &#40;B&#41; y con enfermedad falciforme &#40;C&#41; </p>"
    "pdfFichero" => "P1-E524-S3232-A10737.pdf"
    "tienePdf" => true
    "PalabrasClave" => array:2 [
      "es" => array:2 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Palabras clave"
          "identificador" => "xpalclavsec434521"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "Afectaci&#243;n renal"
          ]
        ]
        1 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Palabras clave"
          "identificador" => "xpalclavsec434523"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "Enfermedad falciforme"
          ]
        ]
      ]
      "en" => array:2 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Keywords"
          "identificador" => "xpalclavsec434522"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "Renal features"
          ]
        ]
        1 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Keywords"
          "identificador" => "xpalclavsec434524"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "Sickle cell disease"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "tieneResumen" => true
    "resumen" => array:2 [
      "es" => array:1 [
        "resumen" => "<p class="elsevierStylePara">La enfermedad falciforme &#40;EF&#41; es la hemoglobinopat&#237;a estructural m&#225;s frecuente en el mundo&#46; Su afectaci&#243;n renal cl&#237;nicamente significativa ocurre m&#225;s frecuentemente en los individuos homocigotos que en los heterocigotos o con hemoglobinopat&#237;as mixtas&#44; con la excepci&#243;n del carcinoma medular renal&#44; que es m&#225;s frecuente en los portadores del rasgo falciforme&#46; Como en otras manifestaciones de la EF&#44; los fen&#243;menos vasooculsivos son el principal mecanismo etiopatog&#233;nico&#46; Sus manifestaciones m&#225;s frecuentes son la hematuria macrosc&#243;pica asintom&#225;tica&#44; las alteraciones funcionales tubulares y la necrosis papilar&#46; Menos frecuentes&#44; pero de peor pron&#243;stico&#44; son la glomerulopat&#237;a que conduce a enfermedad renal cr&#243;nica y el carcinoma medular renal&#46; Debido a la alta tasa de inmigraci&#243;n en Espa&#241;a y a una mayor supervivencia de estos pacientes se espera una prevalencia creciente en nuestro pa&#237;s&#46; En 2009&#44; la Asociaci&#243;n Espa&#241;ola de Hematolog&#237;a y Hemoterapia elabor&#243; las Gu&#237;as de manejo de la enfermedad falciforme&#46; Este art&#237;culo reproduce el cap&#237;tulo sobre afectaci&#243;n renal actualizado para su difusi&#243;n en NEFROLOG&#205;A&#46;&#160;</p>"
      ]
      "en" => array:1 [
        "resumen" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Patients with sickle cell disease exhibits numerous kidney structural and functional abnormalities&#44; changes that are seen along the entire length of the nephron&#46; Changes are most marked in patients with homozygous sickle cell anemia&#44; but are also seen in those with compound heterozygous states and the sickle cell trait&#46; The renal features of sickle cell disease include some of the most common reasons for referral to nephrologists&#44; such as hematuria&#44; proteinuria&#44; tubular disturbances and chronic kidney disease&#46; Therapy of these conditions requires specialized knowledge of their distinct pathogenic mechanisms&#46; Spanish Haemathology and Hemotherapy Association has recently publicated their Clinical Practice Guidelines of SCD management&#46; Renal chapter is reproduced in this article for Nephrology difussion&#46;</span></p>"
      ]
    ]
    "multimedia" => array:2 [
      0 => array:8 [
        "identificador" => "fig1"
        "etiqueta" => "Tab.  1"
        "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "figura" => array:1 [
          0 => array:4 [
            "imagen" => "10737_108_10888_es_10737_t1.jpg"
            "Alto" => 305
            "Ancho" => 600
            "Tamanyo" => 170985
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Manifestaciones renales de la enfermedad falciforme"
        ]
      ]
      1 => array:8 [
        "identificador" => "fig2"
        "etiqueta" => "Fig. 1"
        "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "figura" => array:1 [
          0 => array:4 [
            "imagen" => "10737_108_10892_es_10737_f1.jpg"
            "Alto" => 368
            "Ancho" => 600
            "Tamanyo" => 185179
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Arteriograf&#237;a de un sujeto normal &#40;A&#41;&#44; con rasgo falciforme &#40;B&#41; y con enfermedad falciforme &#40;C&#41;"
        ]
      ]
    ]
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Bibliograf&#237;a"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "bibliografiaReferencia" => array:43 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib1"
              "etiqueta" => "1"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Guasch A, Navarrete J, Nass K, et al. Glomerular involvement in adults with sickle cell hemoglobinopathies: Prevalence and clinical correlations of progressive renal failure. J Am Soc Nephrol 2006;17:2228-35. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16837635" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib2"
              "etiqueta" => "2"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Platt OS, Brambilla DJ, Rosse WF, Milner PF, Castro O, Steinberg MH, Klug PP. Mortality in sickle cell disease. Life expectancy and risk factors for early death. N Engl J Med 1994;330:1639-44. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7993409" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            2 => array:3 [
              "identificador" => "bib3"
              "etiqueta" => "3"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Powars DR, Chan LS, Hiti A, Ramicone E, Johnson C. Outcome of sickle cell anemia: a decade observational study of 1056 patients. Medicine 2005;84:363-76. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16267411" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            3 => array:3 [
              "identificador" => "bib4"
              "etiqueta" => "4"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Powars DR, Elliot-Mills DD, Chan L, Niland J, Hiti AL, Opas LM, et al.\u{A0}Chronical renal failure in sickle cell disease: risk factors, clinical course and mortality. Ann Intern Med 1991;115:614-20. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1892333" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            4 => array:3 [
              "identificador" => "bib5"
              "etiqueta" => "5"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "5.\u{A0}Weatherall DJ. Inherited haemoglobin disorders: an increasing global health problem. Bulletin of the World Health Organization 2001;79:704-12. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11545326" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            5 => array:3 [
              "identificador" => "bib6"
              "etiqueta" => "6"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Weatherall DJ. The inherited diseases of hemoglobin are an emerging global health burden. Blood 2010;115:4331-6. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20233970" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            6 => array:3 [
              "identificador" => "bib7"
              "etiqueta" => "7"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Modell B, Darlison M. Global epidemiology of haemoglobin disorders and derived service indicators. Bulletin of the World Health Organization 2008;86:480-7. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18568278" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            7 => array:3 [
              "identificador" => "bib8"
              "etiqueta" => "8"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Observatorio Permanente de la Inmigración. Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. Informe Trimestral de 30 de\u{A0}diciembre de 2010."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            8 => array:3 [
              "identificador" => "bib9"
              "etiqueta" => "9"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Guía de manejo de las enfermedades falciformes. Grupo de Eritropatología. Asociación Española de Hematología y Hemoterapia. Madrid: Ed. Grupo de Acción Médica, S.A., 2009."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            9 => array:3 [
              "identificador" => "bib10"
              "etiqueta" => "10"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "10.\u{A0}Odita JC, Ugbodaga CI, Okafor LA, Ojogwu LI, Ogisi OA. Urographic changes in homozygous sickle cell disease. Diagn Imaging 1983;52:259-63. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6617427" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            10 => array:3 [
              "identificador" => "bib11"
              "etiqueta" => "11"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Pandya KK, Koshy M, Brown N, Presman D. Renal papillary necrosis in sickle cell hemoglobinopathies. J Urol 1976;115:497¿501."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            11 => array:3 [
              "identificador" => "bib12"
              "etiqueta" => "12"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Van Eps S, De Jong PE. Sickle cell disease. In Schrier RW, Gottschalk CW (eds.).\u{A0}Boston: Little, Brown and Company, 1988;2561-81."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            12 => array:3 [
              "identificador" => "bib13"
              "etiqueta" => "13"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Brawley OW, Cornelius LJ, Edwards LR, Gamble VN, Green BL, Inturrisi C, et al.\u{A0}National Institutes of Health consensus development conference statement: hydroxyurea treatment for sickle cell disease. Ann Intern Med 2008;148:932-8. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18458271" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            13 => array:3 [
              "identificador" => "bib14"
              "etiqueta" => "14"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "De Jong PE,\u{A0}Statius van Eps LW. Sickle cell nephropathy: new insights into its pathophysiology. Kidney Int 1985;27:711-7. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3894760" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            14 => array:3 [
              "identificador" => "bib15"
              "etiqueta" => "15"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Allon M, Lawson L, Eckman JR, Delaney V, Bourke E. Effects of nonsteroidal antiinflammatory drugs on renal function in sickle cell anemia. Kidney Int\u{A0}1988;34:500-6. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3199668" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            15 => array:3 [
              "identificador" => "bib16"
              "etiqueta" => "16"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Hatch FE, Crowe LR, Miles DE, Young JP, Portner ME. Altered vascular reactivity in sickle hemoglobinopathy. A pssible protective factor for hypertension. Am J Hypertens 2005;23:2041-7."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            16 => array:3 [
              "identificador" => "bib17"
              "etiqueta" => "17"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Álvarez O, López-Mitnik G, Zilleruelo G. Short-Term Follow-Up of Patients With Sickle Cell Disease and Albuminuria. Pediatr Blood Cancer 2008;50:1236-9. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18293385" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            17 => array:3 [
              "identificador" => "bib18"
              "etiqueta" => "18"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "McKie KT, Hanevold CD, Hernandez C, Waller JL, Ortiz L, McKie KM. Prevalence, Prevention, and Treatment of Microalbuminuria and Proteinuria in Children With Sickle Cell Disease. J Pediatr Hematol Oncol 2007;29:140-4. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17356390" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            18 => array:3 [
              "identificador" => "bib19"
              "etiqueta" => "19"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Becton LJ, Kalpatthi RV, Rackoff E, Disco D, Orak JK, Jackson SM, et al.\u{A0}Prevalence and clinical correlates of microalbuminuria in cildren with sickle cell disease. Pediatr Nephrol 2010;25:1505-11. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20505954" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            19 => array:3 [
              "identificador" => "bib20"
              "etiqueta" => "20"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "K/DOQI clinical practice guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification, and stratification. Am J Kidney Dis 2002;39(2 Suppl 1):S1-266. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11904577" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            20 => array:3 [
              "identificador" => "bib21"
              "etiqueta" => "21"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Guasch A, Cua M, Mitch WE. Extent and the course of glomerular injury in patients with sickle cell anemia. Kidney Int 1996;49:786-91. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8648921" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            21 => array:3 [
              "identificador" => "bib22"
              "etiqueta" => "22"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Zayas CF, Platt J, Eckman JR, Elsas L, Clark WS, Mitch WE, et al.\u{A0}Prevalence and predictors of glomerular involvement in sickle cell anemia [abstract]. J Am Soc Nephrol 1996;7:1401."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            22 => array:3 [
              "identificador" => "bib23"
              "etiqueta" => "23"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Kato GJ, Gladwin MT, Steinberg MH. Deconstructing sickle cell disease: Reappraisal of the role of hemolysis in the development of clinical subfenotypes. Blood Rev 2007;21:37-47. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17084951" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            23 => array:3 [
              "identificador" => "bib24"
              "etiqueta" => "24"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Maigne G, Ferlicot S, Galacteros F, Belnfant X, Ulinski T, Niaudet P, et al.\u{A0}Glomerular lesions in patients with sickle cell disease. Medicine 2010;89:18-27. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20075701" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            24 => array:3 [
              "identificador" => "bib25"
              "etiqueta" => "25"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Bhathena DB, Sondheimer JH The glomerulopathy of homozygous sickle haemoglobin (SS) disease: morphology and pathogenesis. J Am Soc Nephrol 1991;1:1241-52. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1932637" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            25 => array:3 [
              "identificador" => "bib26"
              "etiqueta" => "26"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Falk\u{A0}RJ, Scheinman J, Phillips G, Orringer E, Johnson A, Jennette JC.\u{A0}Prevalence and pathologic features of sickle cell nephropathy and response to inhibition of angiotensin-converting enzyme. N Engl J Med 1992;326:910-5. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1542341" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            26 => array:3 [
              "identificador" => "bib27"
              "etiqueta" => "27"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Schmitt F, Martinez F, Brillet G, Giatras L, Choukroun G, Girot R, et al.\u{A0}Early glomerular dysfunction in patients with sickel cell anemia. Am J Kidney Dis 1998;32:208-14. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9708603" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            27 => array:3 [
              "identificador" => "bib28"
              "etiqueta" => "28"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "28.\u{A0}Scandling JD, Myers BD. Glomerular size-selectivity and microalbuminuria in early diabetic glomerular disease. Kidney Int 1992;41:840-6. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1381005" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            28 => array:3 [
              "identificador" => "bib29"
              "etiqueta" => "29"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Oleksyk TK, Nelson GW, An P, Kopp JB, Winkler CA. Worldwide distribution of the MYH9 kidney disease susceptibility alleles and haplotypes: evidence of historical selection in Africa. PloS ONE 2010;5:e11474. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20634883" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            29 => array:3 [
              "identificador" => "bib30"
              "etiqueta" => "30"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Sebastiani P, Solovieff N, Hartley SW, Milton JN, Riva A, Dworkis DA, et al. Genetic modifiers of the severity of sickle cell anemia identified through a genome-wide association study. Am J Hematol 2010;85:29-35. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20029952" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            30 => array:3 [
              "identificador" => "bib31"
              "etiqueta" => "31"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Fitzhugh CD, Wigfall DR, Ware RE. Enalapril and hidroxyurea therapy for children with sickle nephropathy. Pediatr Blood Cancer 2005;45:982-5. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15704213" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            31 => array:3 [
              "identificador" => "bib32"
              "etiqueta" => "32"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Steinberg MH, McCarthy WF, Castro O, Ballas SK, Armstrong FD, Smith W, et al,\u{A0}and investigators of th Multicenter Study of Hydroxyurea in SickleCell Anemia and MSH Patients Follow up. Am J Hematol 2010;85:403-8. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20513116" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            32 => array:3 [
              "identificador" => "bib33"
              "etiqueta" => "33"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Sklar AH, Perez JC, Harp RJ, Caruana RJ. Acute renal failure in sickle cell anemia. Int J Artif Organs 1990;13(6):347-51. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2379968" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            33 => array:3 [
              "identificador" => "bib34"
              "etiqueta" => "34"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Audard V, Homs S, Habibi A, Galacteros F, Bartolucci P, Godeau B, et al.\u{A0}Acute Kidney injury in sickle patients with painful crisis or acute chest syndrome and its relation to pulmonary hypertension. Nephrol Dial Transplant 2010;25:2524-9. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20179008" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            34 => array:3 [
              "identificador" => "bib35"
              "etiqueta" => "35"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Szczepiorkowxki ZM, Winters JL, Bandarenko N, Kim HC, Linenberger ML, Marques MB, et al. Guidelines on the use os Therapeutic Apheresis in Clinical Practice-Evidence-Based Approach from the Apheresis Applications Comittee of the American Society of Apheresis. J Clin Apheresis 2010;25:83-177. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20568098" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            35 => array:3 [
              "identificador" => "bib36"
              "etiqueta" => "36"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Pegelou CH, Colangelo L, Steinberg M. Natural history of blood pressure in sickle cell disease: Risks of stroke and death associated with relative hypertension in sickle cell anemia. Am J Med 1997;102:171-7. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9217567" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            36 => array:3 [
              "identificador" => "bib37"
              "etiqueta" => "37"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Gordeuk VR, Sachdev V, Taylor JG, Gladwin MT, Kato G, Castro OL. Relative systemic Hypertension in patients with sickle cell disease is associated with risk of pulmonary hypertension and renal insufficiency. Am J Hematol 2008;83:15-8. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17696198" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            37 => array:3 [
              "identificador" => "bib38"
              "etiqueta" => "38"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "38.\u{A0}Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL Jr, et al., National Heart, Lung, and Blood Institute Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure; National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure: the JNC 7 report. JAMA 2003;289(19):2560-72. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23730984" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            38 => array:3 [
              "identificador" => "bib39"
              "etiqueta" => "39"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "http://www.usrds.org/2010/pdf/v2_02.pdf (consultado 12/12/2010)"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            39 => array:3 [
              "identificador" => "bib40"
              "etiqueta" => "40"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Little JA, Mcgowan VR, Kato GL, Partovi KS, Feld JJ, Maric I, et al.\u{A0}Combination erythropoietin-hydroxyurea therapy in sickle cell disease: experience from the National Institutes of Health and a literature review. Haematologica 2006;91:1076-83. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16885048" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            40 => array:3 [
              "identificador" => "bib41"
              "etiqueta" => "41"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Abbott KC, Hypolite IO, Agodoa LY. Sickle cell nephropathy at end-stage renal disease in the United States: Patient characteristics and survival. Clin Nephrol 2002;58:9."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            41 => array:3 [
              "identificador" => "bib42"
              "etiqueta" => "42"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Ojo AO, Govaerts TC, Schmouder RL, et al. Renal transplantation in end-stage sickle cell nephropathy. Transplantation 1999;67:291. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10075596" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            42 => array:3 [
              "identificador" => "bib43"
              "etiqueta" => "43"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Scheinman JI. Sickle cell nephropathy. In Avner ED (ed.). Pediatric Nephrology. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2004;917-30."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02116995/0000003100000005/v0_201502091408/X0211699511052490/v0_201502091409/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "35403"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Revisiones"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02116995/0000003100000005/v0_201502091408/X0211699511052490/v0_201502091409/es/P1-E524-S3232-A10737.pdf?idApp=UINPBA000064&text.app=https://revistanefrologia.com/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699511052490?idApp=UINPBA000064"
]
Compartir
Información de la revista
Vol. 31. Núm. 5.septiembre 2011
Páginas 0-626
Vol. 31. Núm. 5.septiembre 2011
Páginas 0-626
Acceso a texto completo
Afectación renal en la enfermedad falciforme
Kidney abnormalities in sickle cell disease
Visitas
48200
K.. López Revueltaa, M.P.. Ricard Andrésb
a Unidad de Nefrología, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid,
b Unidad de Hematología, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid,
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)

La enfermedad falciforme (EF) es la hemoglobinopatía estructural más frecuente en el mundo. Su afectación renal clínicamente significativa ocurre más frecuentemente en los individuos homocigotos que en los heterocigotos o con hemoglobinopatías mixtas, con la excepción del carcinoma medular renal, que es más frecuente en los portadores del rasgo falciforme. Como en otras manifestaciones de la EF, los fenómenos vasooculsivos son el principal mecanismo etiopatogénico. Sus manifestaciones más frecuentes son la hematuria macroscópica asintomática, las alteraciones funcionales tubulares y la necrosis papilar. Menos frecuentes, pero de peor pronóstico, son la glomerulopatía que conduce a enfermedad renal crónica y el carcinoma medular renal. Debido a la alta tasa de inmigración en España y a una mayor supervivencia de estos pacientes se espera una prevalencia creciente en nuestro país. En 2009, la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia elaboró las Guías de manejo de la enfermedad falciforme. Este artículo reproduce el capítulo sobre afectación renal actualizado para su difusión en NEFROLOGÍA. 

Palabras clave:
Afectación renal
Palabras clave:
Enfermedad falciforme

Patients with sickle cell disease exhibits numerous kidney structural and functional abnormalities, changes that are seen along the entire length of the nephron. Changes are most marked in patients with homozygous sickle cell anemia, but are also seen in those with compound heterozygous states and the sickle cell trait. The renal features of sickle cell disease include some of the most common reasons for referral to nephrologists, such as hematuria, proteinuria, tubular disturbances and chronic kidney disease. Therapy of these conditions requires specialized knowledge of their distinct pathogenic mechanisms. Spanish Haemathology and Hemotherapy Association has recently publicated their Clinical Practice Guidelines of SCD management. Renal chapter is reproduced in this article for Nephrology difussion.

Keywords:
Renal features
Keywords:
Sickle cell disease
Texto completo

INTRODUCCIÓN

La hemoglobina S (HbS) es la hemoglobinopatía estructural más frecuente y más conocida en el mundo. Es la causante de la enfermedad falciforme (EF), grupo de trastornos que incluyen el estado homocigoto y más grave HbSS y las dobles heterocigocias HbSC y HbS βtalasemia (βº o β+). Cursa con anemia hemolítica crónica y amplia variedad de eventos vasooclusivos y sus consecuencias, vasculopatía proliferativa, así como predisposición a infecciones con importante morbilidad y mortalidad temprana, representa una enfermedad crónica con una importante carga económica y psicosocial. El diagnóstico precoz de la EF permite adoptar medidas preventivas necesarias (profilaxis antibiótica y vacunación) que reducen su morbilidad y mortalidad. La afectación renal en la EF comienza en la infancia, siendo su manifestación más común la hematuria (la primera causa en afroamericanos), la necrosis papilar renal y los defectos de la función tubular, todos ellos desencadenados por fenómenos vasooclusivos. La consecuencia crónica son las glomerulopatías falciformes (albuminuria hasta en un 68% de los adultos con EF) con evolución a insuficiencia renal crónica hasta en un 20% de los pacientes homocigotos1. Ya que la esperanza de vida de los pacientes con EF se ha incrementado en la última década, la prevalencia de ERC secundaria a EF ha aumentado de forma significativa y constituye un factor independiente de mortalidad para estos pacientes2-4. El carcinoma medular renal está asociado al rasgo falciforme (HbAS) y con menor frecuencia a la EF.

Se estima una prevalencia global del gen S en el mundo en 30 millones de personas; afecta especialmente a individuos del África tropical y subtropical, Península Arábiga, India, América Central y EE.UU. Las estimaciones epidemiológicas mundiales cifran en unos 300.000-400.000 los nacimientos anuales afectados de enfermedades hereditarias de la hemoglobina (83% EF, 17% síndromes talasémicos)5-7. En EE.UU. existe una prevalencia de portadores heterocigotos del gen HbS del 8% de la población afroamericana y nacen anualmente 1.500 niños homocigotos. La prevalencia de portadores del gen HbS en la población subsahariana se sitúa entre el 15 y el 30%, con EF en el 2-3% de dicha población, calculándose en torno a 180.000 nacidos anualmente afectados de EF en el África subsahariana6. Las hemoglobinopatías en América son el resultado de migraciones y mestizaje con otros pueblos. El mercado de esclavos africanos tuvo un impacto decisivo en la presencia de hemoglobinas anormales en el Caribe y América tropical, de forma que en Latinoamérica la prevalencia al nacimiento de anemia falciforme es de 0,16‰, y de 6,1-18% la frecuencia de portadores del gen HbS en población de origen africano de países del Caribe.

Desde el año 2000, España ha presentado una de las mayores tasas de inmigración del mundo. Según datos de diciembre de 20108, el 12,2% de los residentes en España son extranjeros, el 44,22% latinoamericanos y el 39% africanos. De ahí el aumento progresivo de la incidencia de hemoglobinopatías en España, junto a la creciente natalidad del colectivo inmigrante, que ya en 2005 superaba el 15% en las Comunidades Autónomas del noreste, centro y este de la península. Según datos del Programa de Prevención de Minusvalías en Recién Nacidos de la Comunidad de Madrid (CAM), que incluye el cribado universal de hemoglobinopatías desde mayo de 2003, se ha observado un aumento progresivo en la prevalencia las mismas, desde un 5,13% en 2004 a un 6,17 en 2005, con una prevalencia global de 5,57% para la serie 2003-2005 (comunicación personal). Sin duda, esto se debe al aumento de inmigración desde países de riesgo recibida en los últimos años y su natalidad en nuestro país (el 74,21% del total de extranjeros nacidos en España son de origen africano, especialmente marroquíes, con el 59,13% de nacidos en España)8.

Ante la escasa experiencia clínica en nuestro país y los recientes avances en el tratamiento de la enfermedad (tratamiento con hidroxiurea [HU], tratamiento de complicaciones de riesgo vital como accidentes cerebrovasculares y síndrome torácico agudo, trasplante de progenitores hemopoyéticos, programas transfusionales y de tratamiento quelante) que mejoran la calidad de vida y prolongan la supervivencia media de los pacientes, el Grupo de Eritropatología de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia ha tenido la iniciativa de elaborar una guía de tratamiento de la EF que ha sido recientemente publicada9. En este artículo reproducimos el capítulo sobre afectación renal para su difusión en NEFROLOGÍA. En la tabla 1 se resumen las distintas manifestaciones de la EF a nivel renal.

 

HEMATURIA Y NECROSIS PAPILAR RENAL

Hematuria asintomática

Es la manifestación más frecuente en la EF. Puede ser microscópica o más a menudo macroscópica y autolimitada. Frecuentemente es unilateral, procedente del riñón izquierdo por la mayor longitud de la vena renal izquierda y su localización anatómica que por compresión entre la aorta y la arteria mesentérica superior estaría sometida a una mayor presión venosa con hipoxia relativa en la médula renal que favorece la falciformación. Puede producirse a cualquier edad y se ha descrito sobre todo en el rasgo falciforme (HbAS, mucho más frecuente que la forma homocigota HbSS).

Necrosis papilar renal e infartos renales

Son también una complicación común de la EF, con una prevalencia estimada entre un 30-40% de los pacientes HbSS homocigotos10. Su presentación clínica varía desde hematuria macroscópica asintomática (no siempre presente) hasta un cuadro agudo acompañado de dolor, fiebre e incluso fracaso renal agudo (FRA) obstructivo. Sin embargo, se ha reportado una frecuencia similar de necrosis papilar renal (NPR) en individuos sintomáticos y asintomáticos (65 y 62%, respetivamente)11. A menudo coexiste con infección del tracto urinario (61,5%), por lo que se considera un factor favorecedor o modificador de riesgo.

Anatomía patológica

Los cambios histológicos que suelen estar presentes en la hematuria aislada son relativamente menores y primariamente se produce una congestión medular. Los vasa recta, tras la fase inicial de dilatación y congestión, quedan destruidos dentro de áreas de fibrosis. Las papilas son dependientes de los vasa recta, de forma que tras la destrucción de éstos se producen pequeños infartos focales repetidos de las papilas. La NPR subsiguiente es un proceso focal, y algunos túbulos colectores sobreviven dentro de un área difusa de fibrosis. Los cambios más importantes en la médula renal afectan a la médula interna y a las papilas, cambios todos ellos que resultan en disfunción predominante de los túbulos colectores de las nefronas yuxtamedulares.

Etiopatogenia

La hematuria es probablemente consecuencia de la falciformación en la médula renal combinada con obstrucción vascular y extravasación de hematíes. El ambiente medular es proclive por naturaleza a la falciformación por su presión parcial de O2 de 35­40 mmHg, por debajo del umbral de falciformación (45 mmHg), además de su elevada osmolaridad que deshidrata los hematíes concentrando la HbS y de su pH ácido que aumenta la probabilidad de falciformación.

Diagnóstico

La hematuria macroscópica continuada o persistente en un paciente con EF o con rasgo falciforme (HbAS) suele representar una crisis falciforme renal. Sin embargo, deben excluirse otras causas de hematuria tratables más graves, como el carcinoma medular renal. Si existe dolor intenso el diagnóstico diferencial es más amplio, especialmente con crisis renoureteral (por litiasis o papila renal) o infarto renal. La hematuria puede ser asintomática o aparecer dolor lumbar moderado que si es unilateral suele indicar la localización del sangrado.

Para el diagnóstico de NPR es muy importante la sospecha clínica. La ecografía renal es la técnica de elección para su detección y diagnóstico diferencial con la litiasis o el carcinoma medular renal. El hallazgo más precoz de la NPR es una ecogenicidad aumentada de las pirámides medulares (la zona más interna medular), lo que en ausencia de hipercalciuria en un paciente con EF y hematuria sugiere NPR. Posteriormente puede aparecer la calcificación de las pirámides medulares con un patrón típico de sombra «en guirnalda» que rodea la pelvis renal o defecto de ecogenicidad en alguna pirámide por desprendimiento de la papila. La urografía intravenosa que debe evitarse en estos pacientes por el riesgo elevado de nefrotoxicidad por contrastes yodados, demostraba en las series originales de EF un 39% de deformidad calicial del tipo clubbing o abombamiento, no acompañado de cicatrización cortical como la observada en la pielonefritis crónica. En casos dudosos puede recurrirse a la TC helicoidal, que es más sensible que la ecografía para detectar precozmente NPR, así como carcinoma medular renal, siempre utilizando medidas profilácticas para la nefrotoxicidad por contrastes yodados, fundamentalmente expansión de volumen.

Tratamiento

En cuanto a las medidas terapéuticas que deben tomarse, dada la patología generalmente benigna y autolimitada de la hematuria falciforme, es apropiado su tratamiento conservador con reposo en cama para evitar el desprendimiento de los microtrombos.

Es aconsejable mantener una diuresis forzada (objetivo 4 l/1,73 m2 diarios) mediante hidratación, preferiblemente con sueros hipotónicos y el uso de diuréticos tiazídicos o del asa. Esta medida disminuiría la osmolaridad medular y podría aminorar la falciformación en los vasa recta. Además, ayuda a eliminar los coágulos de la vía urinaria. Se debe evitar la expansión de volumen con suero fisiológico, ya que sería inefectiva para disminuir la osmolaridad plasmática y con las transfusiones puede aumentar el riesgo de insuficiencia cardíaca.

La administración combinada con vasopresina es defendida por algunos autores, ya que induciría la hidratación de los hematíes disminuyendo la concentración de HbSS y, por tanto, la falciformación12.

También se recomienda la alcalinización, potencialmente útil para aumentar la afinidad de la Hb por el O2 y reducir la falciformación, además de disminuir la toxicidad tubular de la hemoglobinuria, aunque no ha demostrado su eficacia como medida terapéutica.

El uso de ácido ε-aminocaproico quedaría reservado para aquellos casos en los que las medidas anteriores hubieran fallado y requiere mucha precaución por el riesgo de trombosis.

En casos aislados de hematuria severa, refractaria a las medidas anteriores, podría requerirse la localización arteriográfica y embolización selectiva del segmento renal afectado que obviaría la nefrectomía.

En cualquier caso, el tratamiento de la hematuria debe realizarse como parte del tratamiento general de la EF, principalmente con hidroxiurea (HU), que ha demostrado su eficacia tanto en el niño como en el adulto en la reducción de la incidencia de las crisis con un perfil de seguridad aceptable13. El uso de antioxidantes como el ácido ascórbico podría proteger frente al daño oxidativo de la HU y aumentar su seguridad.

 

DEFECTOS TUBULARES FUNCIONALES

Alteraciones funcionales de la nefrona distal

 1. Hipostenuria.El defecto en la concentración urinaria o hipostenuria es la anomalía tubular más precoz en la EF, así como la más frecuente. La concentración de orina máxima que pueden alcanzar estos pacientes es de 400-450 mOsm/Kg. Esta alteración generalmente no tiene repercusión clínica. En los individuos homocigotos puede aparecer en edad muy temprana y se manifiesta como enuresis y un mayor riesgo de deshidratación que puede sobrevenir en el caso de que coexistan pérdidas extrarrenales o aporte insuficiente si no es posible la ingesta. Puede ser reversible en menores de 10 años de edad con transfusión sanguínea. En edad más avanzada, generalmente a partir de los 15 años, los fenómenos de microtrombosis de los vasa recta condicionan una pérdida progresiva de los mismos, con obliteración y tortuosidad de los restantes, apreciable por técnicas angiográficas y fibrosis de la médula renal. En este caso estaríamos ante una diabetes insípida nefrogénica irreversible cuyas manifestaciones clínicas habituales son nicturia, poliuria y polidipsia.

2. Acidosis tubular distal. La anomalía más incipiente es una acidosis tubular distal incompleta que acompaña a la hipostenuria. La aparición de hiperpotasemia es rara a no ser que concurran circunstancias que afecten a los mecanismos compensatorios renales como la administración concomitante de antiinflamatorios no esteroideos, inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona, β-bloqueantes o insuficiencia renal.

 Función tubular proximal supranormal

La función del túbulo proximal en la EF está alterada de manera que existe una reabsorción aumentada de sodio y una disminución de su excreción urinaria por lo que la respuesta a los diuréticos del asa está disminuida o abolida. Estas alteraciones podrían ser adaptativas para compensar la incapacidad medular para reabsorber agua y sodio. La reabsorción proximal de fosfato que generalmente acompaña a la reabsorción de sodio está también aumentada, por lo que puede existir hiperfosfatemia, sobre todo en presencia de una sobrecarga de fosfato como en la hemólisis. Ya que la secreción tubular de creatinina (cr) está preservada, la determinación de cr sérica y el aclaramiento de cr (Ccr) sobrestiman el filtrado glomerular (FG). Se han observado diferencias de hasta un 30% en la estimación de FG mediante aclaramiento de inulina y Ccr en estos casos.

La secreción de ácido úrico está aumentada posiblemente como mecanismo adaptativo a un aumento en su generación condicionado por la hemólisis, por lo que suele coexistir con niveles séricos elevados y riesgo de gota úrica. También está descrito un incremento en la reabsorción de β2-microglobulina con el consiguiente aumento en sus niveles séricos.

Etiopatogenia

Para concentrar la orina es necesario un tubo colector intacto en proximidad estrecha con los vasa recta medulares. Las nefronas yuxtamedulares son las más implicadas en los mecanismos de concentración urinaria, ya que sus túbulos colectores llegan a las zonas más profundas de la médula renal. Si el sodio reabsorbido no puede ser lavado por la circulación de los vasa recta esta reabsorción se ve afectada. Ya que la falciformación, como hemos explicado anteriormente, se produce inicialmente en los vasa recta donde el medio es altamente hipertónico, ácido y con hipoxia relativa, la obliteración de éstos altera los mecanismos de contracorriente medulares impidiendo la reabsorción de agua libre y conduce a la congestión medular.

Sin embargo, la capacidad de dilución urinaria se mantiene intacta, así como la secreción de ADH por la preservación de la porción superficial de las asas de Henle de las nefronas corticales, irrigadas por los capilares peritubulares.

La excreción de ácido requiere un gradiente de protones desde el ápex celular tubular a la luz y se lleva a cabo en el tubo colector. Aunque se desconoce el mecanismo etiopatogénico exacto de la acidosis tubular renal distal que puede verse en los pacientes con EF, se cree que el daño de la vascularización medular renal y la hipoxia secundaria puede afectar al aporte energético suficiente para mantener el gradiente electroquímico y de hidrogeniones en los túbulos colectores. Ya que el daño protagonista en la EF ocurre en el segmento más profundo del asa de Henle es muy raro que exista un defecto severo de la acidificación urinaria en la EF y por eso la acidosis es incompleta. Sin embargo, pueden verse trastornos en la acidificación y excreción de potasio tras la administración de inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA), betabloqueantes o diuréticos ahorradores de potasio, o bien cuando existe insuficiencia renal.

En cuanto a la función tubular proximal supranormal, el mecanismo etiopatogénico apuntado por algunos autores14 sería la liberación de prostaglandinas estimulada por la isquemia en la médula renal. Se ha observado un efecto inhibidor en la reabsorción proximal de sodio por la indometacina mayor en pacientes con EF que en pacientes sin EF15. La inhibición de prostaglandinas reestablece a la normalidad la reabsorción proximal de sodio incrementada en la EF que es responsable de la disminución en la respuesta natriurética a los diuréticos del asa observada en estos pacientes. Por otra parte, los niveles aumentados de prostaciclinas y protaglandina E2 encontrados en pacientes con EF13 podrían mediar, al menos en parte, la secreción de renina plasmática y de síntesis de aldosterona (se han encontrado niveles de renina plasmática elevados en pacientes con EF)16, aunque la tendencia a hiperpotasemia es fundamentalmente independiente de aldosterona.

Diagnóstico

Los pacientes con EF e hipostenuria alcanzan una osmolaridad máxima urinaria 400-450 mOsm/kg tras 8-10 h de sed en comparación con 900-1.200 mOsm/kg en sujetos normales. Además, no responde a vasopresina.

La acidosis tubular renal distal incompleta se pondría de manifiesto tras sobrecarga con cloruro amónico que conseguiría una acidificación urinaria disminuida (pH 5,8 frente a 5,1) en sujetos normales a pesar de una excreción de amonio normal. La acidez titulable por tanto está reducida en estos sujetos.

La afectación y desestruturación de los vasa recta tanto en el rasgo falciforme como más severo en la EF puede evidenciarse mediante técnicas angiográficas (figura 1).

Tratamiento

La mayoría de los defectos tubulares en los pacientes con EF no requieren medidas terapeúticas adicionales al tratamiento sintomático en circunstancias patológicas precipitadoras bien de deshidratación o por el contrario de sobrecarga de volumen según la alteración funcional predominante.

Es aconsejable por tanto establecer medidas preventivas en estos casos así como tener precaución con el uso de fármacos favorecedores de hiperpotasemia como los betabloqueantes, inhibidores de la ciclooxigenasa 2, o inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona y evitar nefrotóxicos especialmente en aquellos pacientes con hipostenuria.

 

GLOMERULOPATÍA FALCIFORME

Los pacientes con EF pueden desarrollar proteinuria e insuficiencia renal que progresa a enfermedad renal crónica (ERC) terminal. La afectación renal responsable es una glomerulopatía cuyo marcador inicial es la albuminuria. Su prevalencia aumenta con la edad, de forma que entre los 3 y 20 años se ha descrito albuminuria en un 21,3%17 a un 2818 de los casos, de los cuales un 10,5% progresan a proteinuria en un tiempo de seguimiento de 20 meses que en la mayoría de los casos (72%) conduce con el paso de los años a insuficiencia renal, aunque estas series son retrospectivas. Según un estudio transversal realizado a 90 niños, la prehipertensión e hipertensión, así como el grado de anemia, se asocian de forma independiente con la presencia de albuminuria19. Se necesitan estudios prospectivos que determinen la relación causal de estos hallazgos, así como el beneficio potencial de su tratamiento sobre el desarrollo de albuminuria.

En un estudio prospectivo reciente en 300 adultos entre 20 y 70 años de edad1 se ha encontrado una prevalencia de albuminuria de un 68% (26% proteinuria) en individuos homocigotos frente a un 32% (10% proteinuria) en heterocigotos. En esta misma serie, un 21% de los pacientes presentaban insuficiencia renal mediante estimación por fórmula de Cockroft-Gault. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en este tipo de afectación glomerular la cr sérica e incluso la estimación de FG partiendo de su valor, parámetro para estadificar la ERC según la clasificación vigente20, no serían útiles en la EF hasta fases avanzadas de enfermedad (FG <30-40 ml/min/1,73 m2)21, ya que la secreción tubular de cr se mantiene intacta con FG afectado, como hemos explicado anteriormente. Cuando aparece la albuminuria en los pacientes con EF existe una disminución significativa del coeficiente de ultrafiltración glomerular comparado con pacientes con EF sin albuminuria, incluso en aquellos con FG preservado, indicando que la albuminuria es un marcador muy sensible de daño glomerular establecido en la EF y no como ocurre en otras nefropatías como por ejemplo en la diabetes tipo 2. Por esta razón algunos autores15 han recomendado la determinación plasmática de cistatina C como mejor aproximación al FG que las derivadas de la cr sérica, aunque se necesitan estudios más amplios que lo confirmen.

Aunque la proteinuria puede alcanzar rango nefrótico su incremento es gradual con la edad y por tanto su curso clínico es diferente a la instauración brusca de síndrome nefrótico de la glomeruloesclerosis segmentaria y focal (GESF) idiopática o la glomerulonefritis de cambios mínimos.

La proteinuria se asocia a mayor anemia, hemólisis y reticulocitosis22 y también se ha relacionado con la incidencia de crisis dolorosas, colelitiasis, síndrome torácico agudo y accidente vascular cerebral (ACVA). Es más prevalente con cuatro genes α-globina intactos, y menos entre los α-talasémicos, con prevalencias del 40% en adultos HbSS sin α-talasemia y de sólo el 13% en los adultos HbSS con α-talasemia. Además, la tensión arterial (TA) media es superior con cuatro genes α-globina intactos que en los α-talasémicos23.

La prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en la ERC de la EF es notablemente menor que en otras causas de ERC17, lo que se comenta posteriormente.

Anatomía patológica

Existen cuatro tipos de glomerulopatía descritos en la EF, la GESF, la glomerulonefritis membranoproliferativa (GNMP), la glomerulopatía específica de la EF (GEF) y la microangiopatía trombótica (MAT)24. Independientemente de la lesión glomerular encontrada, en todas las biopsias renales de pacientes con EF los glomérulos se encuentran hipertrofiados, con capilares distendidos por los eritrocitos falciformes, lo que se describe como GEF, también encontrada en sujetos con EF sin evidencia clínica de ERC. Un hallazgo casi universal son los depósitos de hemosiderina en las células tubulares. La glomerulopatía más frecuente es la GESF24,25, que se ha referido en un 39 % de las biopsias renales realizadas a 18 pacientes con EF y proteinuria y/o insuficiencia renal, hasta ahora la serie más amplia recientemente publicada24. De acuerdo con la clasificación de Columbia pueden verse la formas NOS, tip, perihiliar o colapsante, así como formas mixtas24. Frecuentemente existe fibrosis intersticial con atrofia tubular adyacente a los glomérulos esclerosados. Ya que afecta preferentemente a los glomérulos yuxtamedulares que están vascularizados por los vasa recta, suele acompañarse de fibrosis medular prominente. Tanto la inmunofluorescencia como la microscopia electrónica evidencian la ausencia de depósitos inmunes. En una menor proporción de casos se encuentra esclerosis glomerular global26. También se han descrito infartos corticales focales.

El segundo tipo en frecuencia es la GNMP, que fue la primera afectación glomerular reportada originalmente en la EF. Aunque se ha asociado a nefropatía por VHC y VIH, ninguno de los cinco casos descritos en la serie de Maigne, et al.24 puede ser atribuible a esta asociación. La inmnofluorescencia indirecta puede demostrar depósitos inmunes predominantes en la pared capilar de IgG, IgM,IgA, C3 y C1q. En la mayoría de los casos existe fibrosis intersticial.

Lesiones características de MAT son evidentes en un 17% de los casos acompañados de algún grado de fibrosis intersticial.24

Etiopatogenia

Se cree que el mecanismo inicial para el desarrollo de glomerulopatía sería la hiperfiltración o aumento de FG, común en los pacientes con EF, especialmente en niños14. Además, el flujo plasmático renal está aumentado incluso más que el FG, por lo que la fracción de filtración está disminuida en el paciente con EF en comparación con sujetos normales15. Una explicación para este hallazgo sería que el aumento del flujo plasmático cortical causado por el efecto vasodilatador de las prostaglandinas podría disminuir la eficacia de la difusión por la velocidad del flujo aumentada (la inhibición de las prostaglandinas restablece a la normalidad el flujo plasmático renal y la fracción de filtración). Sin embargo, la hiperfiltración en la EF no sólo se asocia con cambios hemodinámicos sino que la permeabilidad glomerular y el coeficiente de filtración glomerular (Kf) también están aumentados27. Se especula que el incremento en el tráfico transglomerular de macromoléculas asociado con los defectos en la barrera podocitaria condicionados por la hipertrofia glomerular podrían desempeñar un papel en la etiopatogenia de la glomeruloesclerosis asociada a la EF27, de forma similar a lo que ocurre en la diabetes mellitus no insulinodependiente28.

La hipertrofia glomerular que es un hallazgo constante en la EF, al menos en parte podría ser secundaria a la anemia crónica (concordante con una menor prevalencia de daño renal en pacientes con otros tipos de EF menos anémicos como HbSC). Sin embargo, la proteinuira no es universal en la EF ni se relaciona con el número ni severidad de las crisis, por lo que otros factores deben estar implicados.

La hiperfiltración, la hipertrofia glomerular y la GESF no son necesariamente secuenciales ni causales. Algún mecanismo común podría actuar en las tres condiciones como factores de crecimiento y citokinas inflamatorias. La GESF podría ser la causa y no consecuencia de la fibrosis intersticial que podría obstruir las arteriolas eferentes incrementando la presión intraglomerular, resultando en esclerosis glomerular.

Ya hemos comentado el papel protector de la α-talasemia frente al desarrollo de glomerulopatía falciforme, más prevalente con cuatro genes a-globina intactos, no relacionado con el grado de anemia. Se apunta la mejor reología y disminución de la adhesividad eritrocitaria asociada que supondrían menor efecto lesivo sobre el endotelio y, por ende, menor daño orgánico1.

Otros genes podrían estar implicados en el desarrollo de ERC en la EF. Recientemente se ha demostrado que el haplotipo del gen MYH9 se asocia a ERC por estar involucrado en la disfunción podocitaria debido a defectos en la estructura de la miosina IIA29. Este gen se da con frecuencias muy elevadas (>60%) en afroamericanos y subsaharianos, poblaciones en las que además es particularmente frecuente la EF. A día de hoy, en la bibliografía científica no existe evidencia de que se haya investigado el papel que desempeñan las mutaciones del gen MYH9 como moduladoras de la expresión fenotípica de la EF. En un estudio recientemente publicado sobre moduladores genéticos de la severidad de la EF realizado a 1.265 pacientes del Cooperative Study of Sickle Cell Disease no se menciona el gen MYH930.

Diagnóstico

Los pacientes con EF deben ser considerados como pacientes de riesgo de ERC y en ellos determinar periódicamente (mínimo una vez al año) la ratio albúmina/cr en orina (RACu) para su deteccción en la edad infantil, por ejemplo a partir de los 7 años, particularmente en los pacientes con EF más grave.

Es recomendable determinar preferiblemente en primera orina de la mañana. En los casos en los que el RACu es positivo confirmar con una segunda determinación. Los criterios de positividad para albuminuria (RACu >30 mg/g) y proteinuria (RACu >300 mg/g) son los vigentes para ERC18.

En los casos de albuminuria positiva recomendamos determinación de cistatina C plasmática o la medición de FG mediante estudios isotópicos (99Tm-DTPA, 125I-iotalamato) para valorar el FG. La estimación de éste mediante fórmulas recomendada por guías internacionales para cribado de ERC no es recomendable en la EF hasta que existe una afectación importante del FG <35-40 ml/min/1,73 m2.

Debe testarse la seropositividad para virus de la hepatitis y VIH por la elevada prevalencia en pacientes con EF y su asociación con glomerulopatías.

Debe plantearse biopsia renal en casos de síndrome nefrótico de rápida instauración o enfermedad renal rápidamente progresiva.

Tratamiento

Se recomienda seguir la evolución de los pacientes con albuminuria y tratar al menos a los enfermos con proteinuria, por su mayor probabilidad de deterioro de la función renal. La nefropatía falciforme, al igual que otras glomerulopatías proteinúricas, probablemente es modificable con medidas que frenan su progresión, esto es, bloqueantes del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Existe más evidencia con los IECA, que han demostrado reducir la proteinuria en adultos y en niños con EF16,26. El uso de estos fármacos conlleva más riesgo de hiperpotasemia en los pacientes con EF debido a la hemólisis, por lo que estarían especialmente recomendadas las medidas preventivas y la monitorización de los niveles de potasio e incluso la suspensión del tratamiento en las crisis hemolíticas26.

Es posible que la HU o el tratamiento transfusional tengan cierto papel protector, especialmente por la importancia de la anemia y la hemólisis como factores de riesgo de enfermedad renal. Se ha señalado que el tratamiento con HU en niños previene el desarrollo de proteinuria e incluso disminuye la tasa de albuminuria16. El fármaco mejora la anemia y la reología eritrocitaria, disminuye la leucocitosis y modula la expresión de moléculas de adhesión. El uso combinado de IECA y HU puede prevenir la progresión de la microalbuminuria a proteinuria franca31, si bien su efecto sobre la prevención de insuficiencia renal no ha sido evaluado.

Steinberg, et al.32 han publicado recientemente los resultados sobre el seguimiento a largo plazo de 299 pacientes incluidos en el Multicenter Study of Hidroxyurea in sickle cell Anemia seguidos durante 17,5 años. Estos autores encuentran una prevalencia global de ERC del 17,4%, desde un 19% en los pacientes que recibieron HU durante un período acumulado inferior a cinco años a un 5% en los tratados con HU 15 años o más. Dada la seguridad y disminución de la mortalidad observada en los grupos de tratamiento prolongado con HU señalan que la ERC podría constituir uno de los criterios expandidos para la indicación de tratamiento con HU en pacientes con EF sin eventos vasooclusivos frecuentes32.

 

FRACASO RENAL AGUDO

El fracaso renal agudo (FRA) no es raro en la EF, se ha estimado que un 10% de los pacientes que requieren ingreso hospitalario duplican al menos la cifra de cr sérica y puede deberse a distintas etiologías que a menudo coexisten. El factor precipitante más frecuente es la depleción de volumen. El uso de AINE probablemente es responsable al menos en parte de muchos episodios de fracaso renal agudo por inhibir los mecanismos compensadores renales mediados por prostaglandinas ya comentados. Suele asociarse con infecciones, rabdomiólisis y anemización (promedio de Hb 6,4 g/d frente a Hb 8,7 g/dl de los enfermos sin elevación aguda de la cifra de cr). La mayoría de los pacientes sobreviven y recuperan la función renal33.

La incidencia de FRA durante las crisis agudas vasooclusivas es baja (4,3%) y parece relacionarse con la severidad de las mismas, un 13,6% en el síndrome torácico agudo severo. Parece estar limitado a pacientes con hipertensión pulmonar (HTP) por lo que se sugiere que la congestión venosa podría estar implicada como fenómeno patogénico34. En el caso de que exista fallo agudo de al menos dos sistemas mayores (riñón, corazón, pulmón, etc.) durante una crisis aguda vasooclusiva dolorosa se trataría de un fracaso multiorgánico. En estos casos puede estar indicado el intercambio de hematíes de forma individualizada según se establece en las guías americanas sobre aféresis terapéutica35.

Puede producirse un FRA obstructivo por necrosis papilar o hematuria macroscópica.

En sujetos con rasgo falciforme (HbAS) se ha descrito FRA asociado a rabdomiólisis y coagulación intravascular diseminada tras un entrenamiento militar riguroso.

 

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Los pacientes con enfermedad falciforme tienen niveles de tensión arterial (TA) menor que controles afroamericanos sanos ajustando por edad, no así los sujetos con rasgo falciforme que presentan cifras de TA similares17. Se ha estimado una prevalencia de HTA menor que en la población general (2-6% frente al 28%, respectivamente).

Los mecanismos etiopatogénicos potenciales son la obstrucción de los vasa recta y la isquemia reiterada en la médula renal, implicados en la hipostenuria, así como el menor índice de masa corporal y la menor rigidez arterial descritos en estos pacientes. Existen estudios recientes que sugieren disfunción endotelial y vasculopatía sistémica asociada con reducción de la biodisponibilidad del óxido nítrico en los pacientes con EF. Incluso dentro del rango de TA normal la aparición de ACVA36 se ha asociado con cifras de TA sistólica de 120-139 mmHg o diastólica de 70-89 mmHg, lo que definiría la categoría de HTA sistémica relativa en pacientes con EF, asociada también con mayor riesgo de HTP y disfunción renal37.

La asociación entre HTP y cifras más elevadas de TA en los adultos con EF apoya la posibilidad de un mecanismo fisiopatológico común a ambos problemas. Además, la HTA contribuye a la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo, que ha demostrado ser un factor predictivo independiente de muerte en los pacientes con EF. Incluso aumentos leves de presión arterial pulmonar son mal tolerados por el paciente con enfermedad falciforme, lo que podría extrapolarse a la HTA.

Por todas estas evidencias, se postula la posible indicación de instaurar tratamiento antihipertensivo en la categoría de prehipertensión36 (TA sistólica 130-139 mmHg o diastólica 80-89 mmHg) o incluso antes en los pacientes con EF debido al riesgo de daño en órganos diana (corazón, pulmón, riñón). Sería una condición a añadir a las seis situaciones que recoge el séptimo informe del la Joint National Committee38 con indicación de tratamiento antihipertensivo en fase de prehipertensión: insuficiencia cardíaca, postinfarto de miocardio, riesgo elevado de enfermedad coronaria, diabetes mellitus, ERC y prevención de la recurrencia de ACVA, aunque se necesitan ensayos clínicos para establecer las guías de tratamiento y objetivos de TA en los pacientes con EF.

Debido a los mecanismos etiopatogénicos apuntados en la ERC de la EF y a extrapolación de otras glomerulopatías, los inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona serían de elección en el tratamiento de la pre-HTA en la EF con albuminuria o HTP. En el caso de HTA se mantendría esta recomendación con las medidas para evitar la hiperpotasemia, en especial las referidas a la asociación de varios fármacos retenedores de potasio, ya comentadas anteriormente.

Recomendamos especial precaución en el uso de diuréticos porque la deshidratación puede precipitar las crisis vasooclusivas y debemos recordar, además, la predisposición a ésta por la hipostenuria casi universal en los pacientes con EF.

 

CARCINOMA MEDULAR RENAL

El carcinoma medular renal es raro, de muy mal pronóstico y descrito casi exclusivamente en la población negra con rasgo falciforme y menos frecuente en la EF. Aparece en la mayoría de los casos antes de los 20 años de edad, con una mayor incidencia en el sexo masculino. Se sugiere una predisposición genética y se distingue del carcinoma de tubo colector por determinados marcadores, incluyendo un factor inducible por hipoxia. La hipoxia medular en la EF puede promover su desarrollo.

Su presentación clínica habitual es hematuria macroscópica, dolor lumbar y masa abdominal y/o síndrome constitucional. Es frecuente la existencia de metástasis en el momento del diagnóstico, por lo que la extirpación del tumor no es curativa. La supervivencia tras el diagnóstico no supera los 6-12 meses.

La aparición de hematuria macroscópica debe alertar su posibilidad diagnóstica en el niño con rasgo falciforme o EF, por lo debe descartarse mediante tomografía computarizada (TC) en estas situaciones.

 

INFECCIONES URINARIAS

Los pacientes con EF pueden tener afectada la inmunidad humoral debido a los infartos esplénicos, lo que les predispone a infecciones por bacterias encapsuladas, entre ellas las infecciones urinarias (ITU). Debe prestarse especial atención a su aparición en la gestación y ya se ha mencionado que pueden contribuir a la NPR.

Al igual que otras infecciones, las ITU pueden precipitar una crisis falciforme, lo que debe alertar en el niño por la mayor frecuencia de ITU asintomáticas.

 

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA

La EF constituye menos del 1% de los pacientes que inician TRS en EE.UU.39.

En este trabajo se han revisado las distintas manifestaciones renales de la EF, sus mecanismos fisiopatológicos, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento. Ya se ha comentado la frecuencia de ERC en los pacientes con EF adultos y niños, casi siempre secundaria a glomerulopatía falciforme. En principio, cualquier avance en el tratamiento de la EF que limite la frecuencia y gravedad de la falciformación afectaría beneficiosamente las consecuencias renales de la EF. En este apartado comentaremos las particularidades del tratamiento de la ERC estadios 3b-5 en la EF.

La anemia en la EF con ERC suele ser multifactorial, por disminución de la eritropoyesis y hemólisis, pero también es muy frecuente un componente ferropénico por pérdidas gastrointestinales. Por lo tanto, su tratamiento debe contemplar estos aspectos para instaurar el adecuado.

El tratamiento se basaría en el uso de transfusiones y/o agentes estimuladores de la eritropoyesis solos o en combinación con HU40, aunque la utilidad del tratamiento con agentes estimuladores de la eritropoyesis no está establecida. Tampoco lo está el nivel objetivo de hemoglobina, aunque en general se recomienda no corregir por encima de valores de hemoglobina de 10 g/dl y en la fase de corrección evitar incrementos de hematocrito superiores a un 1-2% semanal, pues niveles superiores de hemoglobina

o una corrección más rápida pueden precipitar crisis vasooclusivas.

La HU es de eliminación renal, por lo que debe ajustarse su dosis en insuficiencia renal.

Diálisis

En un estudio usando datos del registro americano USRDS sobre 397 pacientes incidentes en diálisis con EF41, la mortalidad global a los dos años era similar a la de los pacientes ERC terminal (ERCT) sin EF (33 y 37%, respectivamente). Sin embargo, los pacientes con EF tenían una edad mucho menor al inicio del tratamiento renal sustitutivo (edad media 40 frente a 60 años). Ajustando por edad, los pacientes con EF demostraban una supervivencia menor que los pacientes sin EF, de forma que para una edad media de 35 años la supervivencia en los pacientes ERCT con EF era del 60% a los tres años y del 40% a los 5 años respecto a un 80 y 70% en la población ERCT sin EF, respectivamente.

Trasplante

En un estudio reciente42 se refiere una supervivencia ajustada por edad en trasplante renal al cabo de un año similar de los pacientes e injertos en la EF a la de los pacientes sin EF. Sin embargo, la pérdida de injerto aumenta de forma significativa con el tiempo de seguimiento en los trasplantados con EF respecto a los pacientes sin EF. Scheinman, et al.43 analizaron los datos del USRDS hasta el año 2000. En total 237 pacientes con EF trasplantados con una supervivencia global del 56% respecto a una supervivencia del 14% en 1.419 pacientes con EF en diálisis. Además de los trasplantados, sólo 53 correspondían al período de la era de los anticalcineurínicos, esto es, a partir de 1991 frente a 957 pacientes ERCT con EF en el mismo período. Por ello, pensamos que la mejor opción de tratamiento renal sustitutivo para los pacientes con ERCT es el trasplante renal, aunque se ha descrito una mayor frecuencia de crisis postrasplante en relación con la corrección de la anemia y existe recurrencia de nefropatía falciforme en el injerto incluso a los 3,5 años, aunque la pérdida del mismo por esta causa es rara. Se baraja que la HU podría prevenir la recurrencia.

Debido a la alta tasa de hiperinmunizados en los pacientes con EF los nuevos tratamientos de inmnosupresión podrían ofrecer ventajas en el pronóstico del trasplante renal en la EF.

Los pacientes deben ser informados sobre los potenciales beneficios y complicaciones antes de ser incluidos en lista de trasplante.

 

RASGO FALCIFORME

La prevalencia de rasgo falciforme (HbAS) es de aproximadamente un 8-10% en la población afroamericana, y hasta de un 25­30% en ciertas áreas de África occidental. Existen aproximadamente 30 millones de personas en el mundo (2,5 millones en EE.UU.), heterocigotas para el gen HbS. El rasgo falciforme es un estado de portador benigno sin manifestaciones hematológicas, con parámetros eritroides (morfología, índices corpusculares, reticulocitos) normales. Son individuos sin anemia, sin necesidad de tratamiento o restricciones ocupacionales.

Siendo asintomático en la inmensa mayoría de personas afectadas, son posibles algunas complicaciones clínicas por vasooclusión en caso de fiebre muy alta y/o en condiciones de hipoxia significativa (como en el montañismo a alturas elevadas), ejercicio vigoroso y complicaciones anestésicas. Existe un bajo riesgo de muerte súbita asociada al ejercicio vigoroso, particularmente en altitudes elevadas y complicado con deshidratación y acidosis, circunstancias que pueden desembocar en rabdomiólisis, coagulación intravascular diseminada y fracaso renal.

Puede producirse falciformación espontánea en la papila renal (normalmente con tensión de oxígeno baja) con NPR, de forma que el 5% de los afectados de rasgo falciforme (HbAS) pueden sufrir episodios de hematuria en algún momento de la vida (causa común de hematuria en afroamericanos). La mayoría presentan un deterioro de la capacidad de concentración de la orina, directamente relacionada con el porcentaje de HbS intraeritrocitario. La hipostenuria progresa con los años, y es reversible hasta cierta edad con transfusiones. Pueden aumentar las infecciones urinarias y existe asociación con el carcinoma medular renal.

Las gestantes con rasgo falciforme tienen una mayor incidencia de bacteriuria y pielonefritis, así como de hipertensión asociada al embarazo.

 

Agradecimientos

Los autores agradecen al Grupo de Eritropatología de la Asociación española de Hematología y Hemoterapia (AEHH) el permiso para la publicación de este artículo que forma parte de la Guía de Manejo de la Enfermedad Falciforme del Grupo, para su difusión en NEFROLOGÍA. 

Tabla 1. Manifestaciones renales de la enfermedad falciforme

Figura 1. Arteriografía de un sujeto normal (A), con rasgo falciforme (B) y con enfermedad falciforme (C)

Bibliografía
[1]
Guasch A, Navarrete J, Nass K, et al. Glomerular involvement in adults with sickle cell hemoglobinopathies: Prevalence and clinical correlations of progressive renal failure. J Am Soc Nephrol 2006;17:2228-35. [Pubmed]
[2]
Platt OS, Brambilla DJ, Rosse WF, Milner PF, Castro O, Steinberg MH, Klug PP. Mortality in sickle cell disease. Life expectancy and risk factors for early death. N Engl J Med 1994;330:1639-44. [Pubmed]
[3]
Powars DR, Chan LS, Hiti A, Ramicone E, Johnson C. Outcome of sickle cell anemia: a decade observational study of 1056 patients. Medicine 2005;84:363-76. [Pubmed]
[4]
Powars DR, Elliot-Mills DD, Chan L, Niland J, Hiti AL, Opas LM, et al. Chronical renal failure in sickle cell disease: risk factors, clinical course and mortality. Ann Intern Med 1991;115:614-20. [Pubmed]
[5]
5. Weatherall DJ. Inherited haemoglobin disorders: an increasing global health problem. Bulletin of the World Health Organization 2001;79:704-12. [Pubmed]
[6]
Weatherall DJ. The inherited diseases of hemoglobin are an emerging global health burden. Blood 2010;115:4331-6. [Pubmed]
[7]
Modell B, Darlison M. Global epidemiology of haemoglobin disorders and derived service indicators. Bulletin of the World Health Organization 2008;86:480-7. [Pubmed]
[8]
Observatorio Permanente de la Inmigración. Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. Informe Trimestral de 30 de diciembre de 2010.
[9]
Guía de manejo de las enfermedades falciformes. Grupo de Eritropatología. Asociación Española de Hematología y Hemoterapia. Madrid: Ed. Grupo de Acción Médica, S.A., 2009.
[10]
10. Odita JC, Ugbodaga CI, Okafor LA, Ojogwu LI, Ogisi OA. Urographic changes in homozygous sickle cell disease. Diagn Imaging 1983;52:259-63. [Pubmed]
[11]
Pandya KK, Koshy M, Brown N, Presman D. Renal papillary necrosis in sickle cell hemoglobinopathies. J Urol 1976;115:497¿501.
[12]
Van Eps S, De Jong PE. Sickle cell disease. In Schrier RW, Gottschalk CW (eds.). Boston: Little, Brown and Company, 1988;2561-81.
[13]
Brawley OW, Cornelius LJ, Edwards LR, Gamble VN, Green BL, Inturrisi C, et al. National Institutes of Health consensus development conference statement: hydroxyurea treatment for sickle cell disease. Ann Intern Med 2008;148:932-8. [Pubmed]
[14]
De Jong PE, Statius van Eps LW. Sickle cell nephropathy: new insights into its pathophysiology. Kidney Int 1985;27:711-7. [Pubmed]
[15]
Allon M, Lawson L, Eckman JR, Delaney V, Bourke E. Effects of nonsteroidal antiinflammatory drugs on renal function in sickle cell anemia. Kidney Int 1988;34:500-6. [Pubmed]
[16]
Hatch FE, Crowe LR, Miles DE, Young JP, Portner ME. Altered vascular reactivity in sickle hemoglobinopathy. A pssible protective factor for hypertension. Am J Hypertens 2005;23:2041-7.
[17]
Álvarez O, López-Mitnik G, Zilleruelo G. Short-Term Follow-Up of Patients With Sickle Cell Disease and Albuminuria. Pediatr Blood Cancer 2008;50:1236-9. [Pubmed]
[18]
McKie KT, Hanevold CD, Hernandez C, Waller JL, Ortiz L, McKie KM. Prevalence, Prevention, and Treatment of Microalbuminuria and Proteinuria in Children With Sickle Cell Disease. J Pediatr Hematol Oncol 2007;29:140-4. [Pubmed]
[19]
Becton LJ, Kalpatthi RV, Rackoff E, Disco D, Orak JK, Jackson SM, et al. Prevalence and clinical correlates of microalbuminuria in cildren with sickle cell disease. Pediatr Nephrol 2010;25:1505-11. [Pubmed]
[20]
K/DOQI clinical practice guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification, and stratification. Am J Kidney Dis 2002;39(2 Suppl 1):S1-266. [Pubmed]
[21]
Guasch A, Cua M, Mitch WE. Extent and the course of glomerular injury in patients with sickle cell anemia. Kidney Int 1996;49:786-91. [Pubmed]
[22]
Zayas CF, Platt J, Eckman JR, Elsas L, Clark WS, Mitch WE, et al. Prevalence and predictors of glomerular involvement in sickle cell anemia [abstract]. J Am Soc Nephrol 1996;7:1401.
[23]
Kato GJ, Gladwin MT, Steinberg MH. Deconstructing sickle cell disease: Reappraisal of the role of hemolysis in the development of clinical subfenotypes. Blood Rev 2007;21:37-47. [Pubmed]
[24]
Maigne G, Ferlicot S, Galacteros F, Belnfant X, Ulinski T, Niaudet P, et al. Glomerular lesions in patients with sickle cell disease. Medicine 2010;89:18-27. [Pubmed]
[25]
Bhathena DB, Sondheimer JH The glomerulopathy of homozygous sickle haemoglobin (SS) disease: morphology and pathogenesis. J Am Soc Nephrol 1991;1:1241-52. [Pubmed]
[26]
Falk RJ, Scheinman J, Phillips G, Orringer E, Johnson A, Jennette JC. Prevalence and pathologic features of sickle cell nephropathy and response to inhibition of angiotensin-converting enzyme. N Engl J Med 1992;326:910-5. [Pubmed]
[27]
Schmitt F, Martinez F, Brillet G, Giatras L, Choukroun G, Girot R, et al. Early glomerular dysfunction in patients with sickel cell anemia. Am J Kidney Dis 1998;32:208-14. [Pubmed]
[28]
28. Scandling JD, Myers BD. Glomerular size-selectivity and microalbuminuria in early diabetic glomerular disease. Kidney Int 1992;41:840-6. [Pubmed]
[29]
Oleksyk TK, Nelson GW, An P, Kopp JB, Winkler CA. Worldwide distribution of the MYH9 kidney disease susceptibility alleles and haplotypes: evidence of historical selection in Africa. PloS ONE 2010;5:e11474. [Pubmed]
[30]
Sebastiani P, Solovieff N, Hartley SW, Milton JN, Riva A, Dworkis DA, et al. Genetic modifiers of the severity of sickle cell anemia identified through a genome-wide association study. Am J Hematol 2010;85:29-35. [Pubmed]
[31]
Fitzhugh CD, Wigfall DR, Ware RE. Enalapril and hidroxyurea therapy for children with sickle nephropathy. Pediatr Blood Cancer 2005;45:982-5. [Pubmed]
[32]
Steinberg MH, McCarthy WF, Castro O, Ballas SK, Armstrong FD, Smith W, et al, and investigators of th Multicenter Study of Hydroxyurea in SickleCell Anemia and MSH Patients Follow up. Am J Hematol 2010;85:403-8. [Pubmed]
[33]
Sklar AH, Perez JC, Harp RJ, Caruana RJ. Acute renal failure in sickle cell anemia. Int J Artif Organs 1990;13(6):347-51. [Pubmed]
[34]
Audard V, Homs S, Habibi A, Galacteros F, Bartolucci P, Godeau B, et al. Acute Kidney injury in sickle patients with painful crisis or acute chest syndrome and its relation to pulmonary hypertension. Nephrol Dial Transplant 2010;25:2524-9. [Pubmed]
[35]
Szczepiorkowxki ZM, Winters JL, Bandarenko N, Kim HC, Linenberger ML, Marques MB, et al. Guidelines on the use os Therapeutic Apheresis in Clinical Practice-Evidence-Based Approach from the Apheresis Applications Comittee of the American Society of Apheresis. J Clin Apheresis 2010;25:83-177. [Pubmed]
[36]
Pegelou CH, Colangelo L, Steinberg M. Natural history of blood pressure in sickle cell disease: Risks of stroke and death associated with relative hypertension in sickle cell anemia. Am J Med 1997;102:171-7. [Pubmed]
[37]
Gordeuk VR, Sachdev V, Taylor JG, Gladwin MT, Kato G, Castro OL. Relative systemic Hypertension in patients with sickle cell disease is associated with risk of pulmonary hypertension and renal insufficiency. Am J Hematol 2008;83:15-8. [Pubmed]
[38]
38. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL Jr, et al., National Heart, Lung, and Blood Institute Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure; National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure: the JNC 7 report. JAMA 2003;289(19):2560-72. [Pubmed]
[39]
http://www.usrds.org/2010/pdf/v2_02.pdf (consultado 12/12/2010)
[40]
Little JA, Mcgowan VR, Kato GL, Partovi KS, Feld JJ, Maric I, et al. Combination erythropoietin-hydroxyurea therapy in sickle cell disease: experience from the National Institutes of Health and a literature review. Haematologica 2006;91:1076-83. [Pubmed]
[41]
Abbott KC, Hypolite IO, Agodoa LY. Sickle cell nephropathy at end-stage renal disease in the United States: Patient characteristics and survival. Clin Nephrol 2002;58:9.
[42]
Ojo AO, Govaerts TC, Schmouder RL, et al. Renal transplantation in end-stage sickle cell nephropathy. Transplantation 1999;67:291. [Pubmed]
[43]
Scheinman JI. Sickle cell nephropathy. In Avner ED (ed.). Pediatric Nephrology. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2004;917-30.
Descargar PDF
Idiomas
Nefrología
Opciones de artículo
Herramientas