Información de la revista
NefroPlus. Vol. 2. Núm. 1.febrero 2009
Páginas 1-62
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
NefroPlus. Vol. 2. Núm. 1.febrero 2009
Páginas 1-62
DOI:
Acceso a texto completo
Medida de la presión arterial
Visitas
47131
Manuel Gorostidi Péreza, Rafael Marín Iranzob
a Sección de Nefrología, Hospital San Agustín, Avilés, , España,
b Unidad de Hipertensión. Servicio de Nefrología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias, España,
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (8)
Utilidad de las técnicas de medida de la presión arterial en la evaluación de las variables relacionadas
Tamaños de las cámaras para los manguitos de los esfigmomanómetros de uso más frecuente
Automedida de la presión arterial. Ventajas, inconvenientes e indicaciones
Automedida de la presión arterial. Aspectos básicos acerca de la calidad del procedimiento
Automedida de la presión arterial. Número y momento de las medidas
Indicaciones de monitorización ambulatoria de la presión arterial
Valores umbral de presión óptima y normal en la monitorización ambulatoria de la presión arterial
Clasificación de los pacientes según valores de presión arterial clínica y de presión arterial ambulatoria
Mostrar másMostrar menos
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Texto completo

INTRODUCCIÓN

La Presión Arterial (PA) está estrechamente relacionada con el pronóstico vital debido a que la elevación de la PA desde niveles óptimos es la principal causa de muerte a través de su impacto en la incidencia de enfermedad cardiovascular.1 Además, la Hipertensión Arterial (HTA) es una condición muy frecuente y constituye el trastorno crónico de salud más prevalente. La prevalencia de HTA en España en adultos se sitúa entre el 35 y 40%, y se aproxima al 70% en mayores de 60 años, por lo que afecta a unos 10 millones de individuos adultos.2,3

La medida de la PA probablemente es la exploración médica más repetida y trascendente, peso, en general, se lleva a cabo de forma poco fiable y con escaso cumplimiento de las recomendaciones.4 Pese a los espectaculares avances en biomedicina de las últimas décadas, la medida de la PA sigue basándose mayoritariamente en una técnica decimonónica sometida a numerosas imprecisiones.5

TÉCNICAS DE MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL

La medida de la PA en la práctica clínica se realiza mediante técnicas indirectas no invasivas. Las tres formas básicas de medir la PA son la toma en la consulta (PA clínica o casual), la Automedida de la PA (AMPA) y la Monitorización Ambulatoria de la PA (MAPA). En la tabla 1 se expone una comparación de ventajas e inconvenientes de estas tres técnicas.6

Medida de la presión arterial en la consulta

La determinación de la PA clínica tiene un enorme valor desde el punto de vista epidemiológico, pero su poder predictivo es limitado en la evaluación individual.6 La técnica de referencia es la determinación de la PA mediante esfigmomanómetro de mercurio. La falta de precisión de la medida convencional de la PA tiene tres determinantes fundamentales: 1) la PA presenta una variabilidad marcada, de tal forma que la reproducibilidad de una determinación aislada es mínima; 2) existe una reacción de alerta ante la exploración en ambiente sanitario (el denominado «efecto de bata blanca») que puede conllevar una sobreestimación de los niveles de PA; y 3) la técnica de medida de la PA en la consulta está sometida a numerosas fuentes potenciales de error. Las guías sobre el manejo de la HTA contienen apartados específicos con detalladas recomendaciones para una adecuada medida de la PA en el entorno clínico, cuyo objetivo principal es minimizar la falta de precisión de la técnica.4,7-9 En la tabla 2 se exponen los detalles para una correcta técnica de medida de la PA en la consulta, y en la tabla 3 se incluye un listado de medidas apropiadas de las cámaras de los manguitos para los esfigmomanómetros. El cumplimiento de estas directrices exige tiempo y disciplina. La creciente utilización de dispositivos automáticos para la medida de la PA en el entorno clínico permite minimizar la presencia del personal sanitario y, llevada a cabo en condiciones óptimas, obtendría unos valores de PA que se aproximarían a los registrados con técnicas ambulatorias.10

Automedida de la presión arterial

La AMPA consiste en la medición de la PA por el propio paciente, o por un familiar, con un esfigmomanómetro habitualmente automático. Las guías recientes sobre esta técnica han añadido el término «domiciliaria» a la AMPA (Automedida domiciliaria de la PA) para resaltar el hecho de que la técnica ideal es la que se lleva a cabo en el ambiente cotidiano del paciente.

Las medidas obtenidas con AMPA correlacionan mejor con las lesiones de órganos diana y con la morbimortalidad cardiovascular que la medida en la consulta.11-13 El valor umbral de normalidad en AMPA más aceptado, correspondiente a una PA clínica de 140/90 mmHg, es 135/85 mmHg,14-16 aunque se han propuesto niveles todavía más bajos de alrededor de 130/82 mmHg.17

La AMPA ha alcanzado niveles importantes de popularidad debido a campañas promocionales de los fabricantes de esfigmomanómetros automáticos y del comercio. En muchas ocasiones, el propio paciente o sus familiares toman la iniciativa de adquirir y utilizar un monitor de AMPA. Sin embargo, debe ser el personal sanitario el que indique la técnica, instaure programas de formación para una metodología adecuada y monitorice la correcta realización de la AMPA.9,15 Uno de los aspectos fundamentales en AMPA es la calidad del monitor que debe cumplir con los requisitos técnicos para su validación según protocolos internacionales. En este sentido, el monitor de elección es el esfigmomanómetro automático de brazo. La inmensa mayoría de los aparatos de muñeca no están validados. En la página web www.dableducational.org puede consultarse el listado actualizado de monitores validados.

La AMPA presenta una serie de ventajas e inconvenientes que se exponen en la tabla 4. El balance general a favor de las ventajas ha llevado a la ampliación de sus indicaciones. En la última guía sobre AMPA de la Sociedad Europea de Hipertensión15 se ha incluido la indicación de recomendar la AMPA a todos los pacientes que reciben tratamiento antihipertensivo farmacológico. En la tabla 4 también se recoge ésta y el resto de las indicaciones de la AMPA.

Como se ha comentado, el personal sanitario debe supervisar la calidad de la técnica de la AMPA, siendo esencial que no se reproduzcan los errores clásicos de la toma de PA en la consulta. En la tabla 5 se exponen los aspectos básicos sobre la calidad del procedimiento. Por último, la citada guía sobre AMPA de la Sociedad Europea de Hipertensión15 también ha establecido el número y momento de las medidas que se exponen en la tabla 6. Las indicaciones para el diagnóstico en caso de cambios de tratamiento y ante las revisiones médicas son más precisas que para el seguimiento rutinario acerca del cual no hay evidencia disponible.

Monitorización ambulatoria de la presión arterial

La MAPA constituye el patrón gold standard de la evaluación no invasiva de la PA. Las indicaciones establecidas de la MAPA se exponen en la tabla 7,8 aunque la recomendación de un uso más extendido de esta técnica es creciente.5,18,19 La superioridad de la PA ambulatoria frente a la PA clínica como factor predictivo de complicaciones cardiovasculares y de pronóstico vital se ha demostrado tanto en observaciones poblacionales20-22 como en estudios con pacientes hipertensos.23-27 Los valores umbral de normalidad de la PA ambulatoria en los distintos períodos de la MAPA se exponen en la tabla 8.28

Son múltiples las variables relacionadas con la PA que se han evaluado mediante la MAPA. En la figura 1 se resumen los datos obtenibles de la MAPA de mayor trascendencia clínica. Las diferencias entre la PA clínica y PA ambulatoria y los niveles absolutos de PA en los distintos períodos de la MAPA (diurno o de actividad, nocturno o de reposo y promedio de 24 horas) son, probablemente, las variables ofrecidas por la MAPA de mayor impacto práctico y epidemiológico. Las diferencias de PA entre las cifras obtenidas en la consulta y las ambulatorias conllevan la clasificación de los pacientes en cuatro grupos, según la PA esté controlada o no con uno u otro sistema de medida. La terminología utilizada en esta clasificación se expone en la tabla 9 y varía si el paciente está siendo tratado con fármacos antihipertensivos o está en la fase diagnóstica de la HTA.

La HTA clínica aislada («bata blanca») es la entidad consistente en valores elevados de PA en la consulta y normotensión ambulatoria. Su prevalencia, dependiendo de la definición que se utilice y la población que se evalúe, oscila entre el 15 y 30%.29 El pronóstico de la HTA clínica aislada es mejor que el de los casos con HTA mantenida, aunque probablemente no sea tan favorable como indicaron los estudios clásicos, ya que es una situación que predice el desarrollo futuro de HTA y conlleva un mayor riesgo cardiovascular que la normotensión verdadera en el seguimiento a largo plazo.30-32 La existencia de un fenómeno paralelo en el paciente tratado hace que un porcentaje significativo de sujetos aparentemente mal controlados en realidad presente una PA ambulatoria controlados. En la figura 2 se representan estos datos en una muestra de casi 13.000 pacientes incluidos en el proyecto Cardiorisc desarrollado en nuestro país. La visión clásica acerca del grado de control de la HTA evaluado mediante la PA clínica podría infraestimar de forma marcada el control real, ya que el porcentaje de pacientes que presentó una PA ambulatoria diurna <135/85 mmHg fue el doble que el que presentó una PA clínica <140/90 mmHg.33

Por último, otra de las ventajas clave de la MAPA es la posibilidad de evaluar el patrón circadiano de la PA. Se han descrito cuatro perfiles de relación porcentual entre la PA del período de actividad y de descanso o sueño: descenso normal entre el 10 y 20% (dipper), descenso anormal menor del 10% (non dipper), descenso mayor del 20% (dipper extremo) o aumento (riser). El patrón de descenso normal es el que presenta mejor pronóstico, y el resto de patrones se asocia con mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares de forma independiente del nivel promedio de PA.34,35 La prevalencia de un perfil circadiano alterado es elevada, pudiendo afectar a más del 50% de los pacientes de alto riesgo cardiovascular.36 El nivel de riesgo cardiovascular y la edad avanzada son los principales determinantes de la alteración del patrón circadiano de la PA.37

RESUMEN

En los últimos años, distintos estudios han llevado a una evidencia creciente acerca de la importancia de la medida ambulatoria de la PA como aproximación más precisa al verdadero nivel de PA y del riesgo relacionado.8 El diagnóstico y el seguimiento de la HTA no deberían basarse sólo en la PA en la consulta.9 En la figura 3 se reproduce un algoritmo de uso combinado de las distintas técnicas de medida de la PA en la práctica clínica diaria recientemente propuesto por la Sociedad Americana de Hipertensión.16

Criterios de búsqueda bibliográfica

Previamente a la redacción de este artículo de revisión, se realizó una búsqueda en Medline con las siguientes palabras clave: blood pressure measurement, self blood pressure measurement, home blood pressure measurement e hypertension guidelines.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses con respecto a este artículo.

Puntos clave

1. La determinación de la presión arterial casual ha sido básica para establecer los conocimientos fundamentales acerca de la relación de esta variable biológica con la morbimortalidad cardiovascular.

2. Sin embargo, la determinación de la presión arterial en la consulta con esfigmomanómetros clásicos está sometida a numerosas fuentes de error.

3. La Automedida domiciliaria de la Presión Arterial (AMPA) y la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) se aproximan más a la presión arterial real y estiman mejor el riesgo relacionado que la determinación de la presión arterial en la consulta.

Tabla 1. Utilidad de las técnicas de medida de la presión arterial en la evaluación de las variables relacionadas

Tabla 3. Tamaños de las cámaras para los manguitos de los esfigmomanómetros de uso más frecuente

Tabla 4. Automedida de la presión arterial. Ventajas, inconvenientes e indicaciones

Tabla 5. Automedida de la presión arterial. Aspectos básicos acerca de la calidad del procedimiento

Tabla 6. Automedida de la presión arterial. Número y momento de las medidas

Tabla 7. Indicaciones de monitorización ambulatoria de la presión arterial

Tabla 8. Valores umbral de presión óptima y normal en la monitorización ambulatoria de la presión arterial

Tabla 9. Clasificación de los pacientes según valores de presión arterial clínica y de presión arterial ambulatoria

Figura 1. Variables obtenidas mediante monitorización ambulatoria de la presión arterial de mayor trascendencia clínica.

Figura 2. Distribución de 12.897 pacientes hipertensos tratados según niveles de presión arterial clínica y de presión arterial ambulatoria diurna.

Figura 3. Propuesta de la Sociedad Americana de Hipertensión para el uso en la práctica clínica de las distintas técnicas de medida de la presión arterial.

10141127_tabla2.pdf

Tabla 2. Técnica estándar de medida de presión arterial

Bibliografía
[1]
He FJ, MacGregor GA. Blood pressure is the most important cause of death and disability in the world. Eur Heart J 2007;9(B):B23-B28.
[2]
Banegas JR, Rodríguez Artalejo F, Cruz JJ, Guallar P, Rey J. Blood pressure in Spain: distribution, awareness, control, and benefits of a reduction in average pressure. Hypertension 1998;32:998-1002. [Pubmed]
[3]
**Estudio epidemiológico poblacional sobre la prevalencia y grado de control de la HTA en la edad adulta vigente en España
[4]
Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F, Ruilope LM, Graciani A, Luque M, Cruz JJ, et al. Hypertension magnitude and management in the elderly population of Spain. J Hypertens 2002;20:2157-64. [Pubmed]
[5]
*Estudio epidemiológico poblacional sobre la prevalencia de HTA en sujetos de edad avanzada vigente en España
[6]
Marín R, Armario P, Banegas JR, Campo C, de la Sierra A, Gorostidi M, en representación de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Guía española de hipertensión arterial 2005. Hipertensión 2005;22(2):1-84.
[7]
*Guía extensa de la SEH-LELHA con un capítulo completo dedicado a la medida de la presión arterial
[8]
O¿Brien E. Ambulatory blood pressure measurement. The case for implementation in primary care. Hypertension 2008;51:1435-41. [Pubmed]
[9]
Pickering TG, Shimbo D, Haas D. Ambulatory blood-pressure monitoring. N Engl J Med 2006;354:2368-74. [Pubmed]
[10]
*Revisón básica sobre monitorización ambulatoria de la presión arterial
[11]
O¿Brien E, Asmar R, Beilin L, Imai Y, Mallion JM, Mancia G, et al. European Society of Hypertension Working Group on Blood Pressure Monitoring: European Society of Hypertension recommendations for conventional, ambulatory and home blood pressure measurement. J Hypertens 2003;21:821-48.
[12]
**Exhaustiva guía de la Sociedad Europea de Hipertensión sobre las distintas técnicas de medidad de la presión arterial. Excepcional fuente de bibliografía
[13]
Mancia G, de Backer G, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R, Germano G, et al. The Task Force for the Management of Arterial Hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). 2007 guidelines for the management of arterial hypertension. J Hypertens 2007;25:1105-87. [Pubmed]
[14]
**Exhaustiva guía de las Sociedad Europea de Hipertensión y de Cardiología sobre el manejo de la HTA. Es el artículo más citado de la literatura biomédica. Excepcional fuente de bibliografía
[15]
De la Sierra A, Gorostidi M, Marín R, Redón J, Banegas JR, Armario P, et al. Evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial en España. Documento de Consenso. Med Clin (Barc) 2008;131:104-16.
[16]
*Actualización resumida de la guía 2005 de la SEH-LELHA a la luz de la guía 2007 de las Sociedades Europeas de Hipertensión y Cardiología. Documento de consenso de múltiples Sociedades científicas y entidades españolas relacionadas con la HTA y el riesgo cardiovascular
[17]
Myers MG, Valdivieso M, Kiss A. Use of automated office blood pressure measurement to reduce the white coat response. J Hypertens 2009;27:280-6. [Pubmed]
[18]
Ohkubo T, Imai Y, Tsuji I, Nagai K, Kato J, Kikuchi N, et al. Home blood pressure measurement has a stronger predictive power for mortality that does screening blood pressure measurement: a population-based observation in Ohasama, Japan, J Hypertens 1998;16:971-5.
[19]
Mancia G, Facchetti R, Bombelli M, Grassi G, Sega R. Long-term risk of mortality associated with selective and combined elevation in office, home, and ambulatory blood pressure. Hypertension 2006;47:846-53. [Pubmed]
[20]
Stergiou GS, Baibas NM, Kalogeropoulos PG. Cardiovascular risk prediction based on home blood pressure measurement: the Didima study. J Hypertens 2007;25:1590-6. [Pubmed]
[21]
Coca A, Bertomeu V, Dalfó A, Esmatges E, Guillén F, Guerrero L, et al. Automedida de la presión arterial. Documento de consenso español 2007. Nefrología 2007;27:139-53.
[22]
Parati G, Stergiou GS, Asmar R, Bilo G, de Leeuw P, Imai Y, et al. on behalf of the ESH Working Group on Blood Pressure Monitoring. European Society of Hypertension guidelines for blood pressure monitoring at home: a summary of the Second International Consensus Conference on Home Blood Pressure Monitoring. J Hypertens 2008;26:1505-30.
[23]
**Exhaustiva guía de la Sociedad Europea de Hipertensión sobre las automedida domiciliaria de la presión arterial. Excepcional fuente de bibliografía
[24]
Pickering TG, White WB, on behalf of the American Society of Hypertension Writing Group. When and how to use self (home) and ambulatory blood pressure monitoring. ASH Position Paper: Home and Ambulatory Blood Pressure Monitoring. J Am Soc Hypertens 2008;2:119-24.
[25]
Divisón JA, Sanchis C, Artigao LM, Carbayo JA, Carrión-Valero L, López de Coca E, et al. Grupo de estudio de enfermedades vasculares de Albacete (GEVA). Home-based self-measurement of blood pressure: a proposal using new reference values (the PURAS study). Blood Press Monit 2004;9:211-8. [Pubmed]
[26]
Parati G, Valentini M. Do we need out-of-office blood pressure in every patient? Curr Opin Cardiol 2007;22:321-8. [Pubmed]
[27]
O¿Brien E. Is the case for ABPM as a routine investigation in clinical practice not overwhelming? Hypertension 2007;50:284-6. [Pubmed]
[28]
Kikuya M, Ohkubo T, Asayama K, Metoki H, Obara T, Saito S, et al. Ambulatory blood pressure and 10-year risk of cardiovascular and noncardiovascular mortality: The Ohasama Study. Hypertension 2005;45:240-5. [Pubmed]
[29]
** Estudio epidemiológico básico acerca del pronóstico cardiovascular relacionado con la presión arterial ambulatoria y de la superioridad de esta técnica con respecto a la medida en la consulta
[30]
Sega R, Facchetti R, Bombelli M, Cesana G, Corrao G, Grassi G, Mancia G. Prognostic value of ambulatory and home blood pressures compared with office blood pressure in the general population. Follow-up results from the Pressioni Arteriose Monitorate e Loro Associazioni (PAMELA) study. Circulation 2005;111:1777-83. [Pubmed]
[31]
**Estudio epidemiológico básico acerca del pronóstico cardiovascular relacionado con la presión arterial ambulatoria y de la superioridad de esta técnica con respecto a la medida en la consulta
[32]
Hansen TW, Jeppesen J, Rasmussen S, Visen H, Torp-Pedersen C. Ambulatory blood pressure and mortality: a population-based study. Hypertension 2005;45:499-504. [Pubmed]
[33]
Verdecchia P, Porcellati C, Schillaci G, Borgioni C, Ciucci A, Battistelli M, et al. Ambulatory blood pressure. An independent predictor of prognosis in essential hypertension. Hypertension 1994;24:793-801. [Pubmed]
[34]
Redon J, Campos C, Narciso ML, Rodicio JL, Pascual JM, Ruilope LM. Prognostic value of ambulatory blood pressure monitoring in refractory hypertension. Hypertension 1998;31:712-8. [Pubmed]
[35]
Staessen JA, Thijs L, Fagard R, O¿Brien ET, Clement D, de Leeuw PW, et al. for the Systolic Hypertension in Europe Trial Investigators. Predicting cardiovascular risk using conventional vs ambulatory blood pressure in older patients with systolic hypertension. JAMA 1999;282:539-46. [Pubmed]
[36]
Clement DL, De Buyzere ML, De Bacquer DA, de Leeuw PW, Duprez DA, Fagard RH, et al. for the Office versus Ambulatory Pressure Study Investigators. N Engl J Med 2003;348:2407-15. [Pubmed]
[37]
Dolan E, Stanton A, Thijs L, Hinedi K, Atkins N, McClory S, et al. Superiority of ambulatory over clinic blood pressure measurement in predicting mortality: The Dublin Outcome Study. Hypertension 2005;46:156-61. [Pubmed]
[38]
**Estudio epidemiológico básico acerca del pronóstico cardiovascular relacionado con la presión arterial ambulatoria y de la superioridad de esta técnica con respecto a la medida en la consulta
[39]
Pickering TG, Hall JE, Appel LJ, Falkner BE, Graves J, Hill MN, et al. Recommendations for blood pressure measurement in humans and experimental animals. Part 1: Blood pressure measurement in humans. Circulation 2005;111:697-716.
[40]
**Exhaustiva guía de la American Heart Association sobre las distintas técnicas de medidad de la presión arterial. Excepcional fuente de bibliografía
[41]
Vinyoles E, Felip A, Pujol E, de la Sierra A, Durá R, Hernández del Rey R, et al. on behalf of the Spanish Society of Hypertension ABPM Registry. Clinical characteristics of isolated clinic hypertension. J Hypertens 2008;26:438-45. [Pubmed]
[42]
Khattar RS, Senior R, Lahiri A. Cardiovascular outcome in whitecoat versus sustained mild hypertension: a 10-year follow-up study. Circulation 1998;98:1892-7. [Pubmed]
[43]
Verdecchia P, Reboldi GP, Angeli F, Schillaci G, Schwartz JE, Pickering TG, et al. Short- and long-term incidence of stroke in white-coat hypertension. Hypertension 2005;45:203-8. [Pubmed]
[44]
Ohkubo T, Kikuya M, Metoki H, Asayama K, Obara T, Hashimoto J, et al. Prognosis of ¿masked¿ hypertension and ¿white-coat¿ hypertension detected by 24-h ambulatory blood pressure monitoring 10-year follow-up from the Ohasama study. J Am Coll Cardiol 2005;46:508-15.
[45]
Banegas JR, Segura J, Sobrino J, Rodríguez-Artalejo F, de la Sierra A, de la Cruz JJ, et al. for the Spanish Society of Hypertension Ambulatory Blood Pressure Monitoring Registry Investigators. Effectiveness of blood pressure control outside the medical setting. Hypertension 2007;49:62-8. [Pubmed]
[46]
*Estudio realizado en España con un número muy amplio de pacientes en el que se observa que el control de la PA evaluado mediante MAPA duplica al estimado mediante la toma de PA en la consulta
[47]
Ohkubo T, Hozawa A, Yamaguchi J, Kikuya M, Ohmori K, Michimata M, et al. Prognosis significance of the nocturnal decline in blood pressure in individuals with and without high 24 h blood pressure: the Ohasama study. J Hypertens 2002;20:2183-9. [Pubmed]
[48]
Boggia J, Li Y, Thijs L, Hansen TW, Kikuya M, Bjorklund-Bodegard K, et al. on behalf of the International Database on Ambulatory blood pressure monitoring in relation to Cardiovascular Outcomes (IDACO) Investigators. Prognostic accuracy of day versus night ambulatory blood pressure: a cohort study. Lancet 2007;370:1219-29. [Pubmed]
[49]
* Análisis conjunto de los datos de cuatro estudios básicos sobre el pronóstico derivado de la PA ambulatoria focalizado en los perfiles circadianos.
[50]
Gorostidi M, Sobrino J, Segura J, Sierra C, de la Sierra A, Hernández del Rey R, et al. on behalf of the Spanish Society of Hypertension ABPM Registry Investigators. Ambulatory blood pressure monitoring in hypertensive patients with high cardiovascular risk: a crosssectional analysis of a 20 000-patient database in Spain. J Hypertens 2007;25:977-84. [Pubmed]
[51]
De la Sierra A, Redon J, Banegas JR, Segura J, Gorostidi M, de la Cruz JJ, et al. on behalf of the Spanish Society of Hypertension ABPM Registry Investigators. Prevalence and factors associated with circadian blood pressure patterns in hypertensive patients. Hypertension 2009;53:466-72.  [Pubmed]
Descargar PDF
Idiomas
Nefrología
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?