Información de la revista
Acceso a texto completo
IX SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL INSTITUTO«REINA SOFÍA» DE INVESTIGACIÓN NEFROLÓGICA
Visitas
4175
F. Ortega, J. Baltar, M. García-Mendoza, T. Ortega, P. Rebollo
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo
NEFROLOGÍA. Vol. XXIII. Suplemento 3. 2003 Introducción al IX Simposio Internacional del Instituto «Reina Sofía» de Investigación Nefrológica F. Ortega, J. Baltar, M. García-Mendoza, T. Ortega y P. Rebollo HECHOS RELEVANTES QUE HAN OCURRIDO EN EL ÚLTIMO AÑO Durante el año transcurrido desde el último Simposio de Barcelona del año 2001, han ocurrido varios hechos relevantes que atañen al Instituto: · En mayo del año 2002 aparecen recogidas las conferencias correspondientes al Simposio del año anterior celebrado en Barcelona en honor del Dr. Luis Hernando en un número monográfico de la revista Nefrología, vol. XXII, Suplemento 5 de 2002. Cursos organizados por el Instituto o la Fundación · A lo largo del año se han venido celebrando una serie de cursos en Oviedo patrocinados por la Fundación Renal y organizados por las diferentes Unidades de Investigación del Instituto en Asturias. Por primera vez, en este año se han configurado como un conjunto constituyendo el CURSO AMPLIADO DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA. Hasta el momento se han impartido: Investigación en Biomedicina: aspectos generales y metodológicos, organizado por el Dr. J. Cannata, el II Curso de Genética Molecular aplicada a la clínica, organizado por los Drs. Eliezer Coto y Victoria Álvarez, el Curso de Metabolismo Óseo y Mineral, también organizado por el Dr. J. Cannata y el III Curso Práctico de Investigación de Resultados y de Evaluación de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS), organizado por los Drs. P. Rebollo y F. Ortega. · En febrero, se celebró en Madrid la Tercera Conferencia Internacional «Hipertensión y riñón» organizada por el Servicio de Nefrología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Drs. F. Valderrábano y J. Luño). · En junio: IV Simposio Internacional sobre Avances en Osteodistrofia Renal en Oviedo (Dr. Jorge Cannata). · En noviembre: IV Curso intensivo teórico-práctico sobre Diálisis Peritoneal, organizado por el Dr. Selgas, en Madrid. Otros acontecimientos El 5 de julio muere el Dr. Julio Botella, jefe de Servicio de Nefrología de la Clínica Puerta de Hierro y del Centro de Diálisis de «Los Lauros» de la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo de Madrid. En septiembre: la Fundación concedió los Premios Íñigo Álvarez de Toledo. · Correspondió el Premio a la Investigación Básica en Nefrología 2002 en su décimocuarta edición ex aequo, por una parte, a los Drs. Fernando Corrales y Matías Ávila de la Universidad de Navarra por el trabajo «Specific regulation of a target protein by NO» y, por otra, al Dr. Juan M. Redondo del CBM «Severo Ochoa» del CSIC y Universidad Autónoma de Madrid por su trabajo «La ruta de señalización Ca++/ Calcineurina/ NFAT en la activación endotelial y angiogénesis: efectos en la ciclosporina A». · El Premio a la Investigación Clínica en Nefrología 2002 en su décimocuarta edición fue concedido a los Drs. R. Selgas y A. Aguilera de los Hospitales Universitarios de La Princesa y La Paz de Madrid por el trabajo «Helicobacter pylori infection causes systemic inflammation, anorexia and malnutrition in peritoneal dialysis patients». · El Premio a la Investigación en Enfermería nefrológica 2002 en su Segunda edición, recayó en el estudio «Importancia del agua de diálisis en la salud de los enfermos renales. Conocimiento de enfermería» de Rosa Alonso del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. Hubo también un accésit para el trabajo «¿Existe relación entre la nutrición de los pacientes en hemodiálisis y su estado bucodental?» de Marta San Juan del Centro «Los Olmos» de la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo y del Hospital General de Segovia. El 12 de septiembre se cumplió el octavo aniversario del Instituto. La participación y presencia del Instituto se ha hecho notar en múltiples congresos nacionales e internacionales a lo largo del año. 1 F. ORTEGA y cols. UNIDADES DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO Y SU PRODUCCIÓN CIENTÍFICA En el Instituto hay más de un centenar de investigadores incorporados hasta el momento, que se integran en 22 unidades de investigación. El número de becarios excede a la veintena. En los últimos años, la Fundación viene destinando a la investigación fondos que están en torno al millón de euros. En el momento presente, el Instituto cuenta con las siguientes Unidades de Investigación Básica: 1) Unidad de Metabolismo Óseo-Mineral del Hospital Central de Asturias y de la Universidad de Oviedo, que dirige el Dr. Jorge Cannata. Las líneas de investigación aparecieron en Nefrología, vol. XXII, Suplemento 5 de 2002. Por otra parte, la actividad científica resumida, correspondiente al año 2002, incluye: · 16 artículos en Nephrol Dial Transplant (5), J Bone Miner Res (3), Osteoporos Int (3), Nefrología (3) y REEMO (2). · 42 publicaciones en forma de resumen de presentaciones a congresos, 32 de las cuales son internacionales. · 1 capítulo de libro: «Sobrecarga con aluminio en la insuficiencia renal crónica: diferentes aspectos relacionados con la prevención, diagnóstico y tratamiento». Fernández Martín JL. En, edited by Oviedo Ud, Oviedo 2002. · Edición del libro: «Metabolismo Calcio-Fósforo y sus alteraciones». Torres A, Cannata J. Panamericana, 2002. · 34 conferencias, 17 de las cuales fueron internacionales. 2) Unidad de Fisiología Renal y Cardiovascular del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca, dirigido por el Profesor José Miguel López-Novoa. Las líneas de investigación en las que trabajan son: · Papel de la endoglina en la fibrosis renal y cardiovascular. · Nefrotoxicidad por fármacos y metales pesados y mecanismos de prevención. · Papel de las pequeñas GTPasas de la familia Ras en la fibrosis renal (nueva línea). La actividad científica medida por trabajos publicados o en prensa ha consistido en: 12 publicacio2 nes en International Urology and Nephrology (1), Kidney and Blood Pressure Research (1), FEBS Lett (1), Biochim Biophys Acta (1), Renal Failure (1), J Cardiovasc Pharmacol (1), J Clin Invest (1), Kidney International (1), Hypertension (1), Antioxidants and Redox Signaling (2) y Nefrología (1). Además ha habido otras actividades y realizaciones: En: CAPÍTULOS DE LIBROS, han publicado el capítulo: JM López-Novoa, J Paz-Bouza, R. González-Sarmiento, JF Macías-Núñez. Biología del envejecimiento. En: Geriatría desde el principio. Editorial Glosa, Barcelona 2002, pp. 15-38. Memorias de licenciaturas leídas Autor: César Vicente Sánchez, Título: Efecto de la Quercetina sobre la nefrotoxicidad producida por cadmio. Directores: Ana Isabel Morales Martín, Fernando Pérez Barriocanal. Septiembre 2002, Sobresaliente Cum laude. Han acudido a 3 Conferencias Internacionales y dos nacionales por invitación. Han presentado trabajos en 18 congresos nacionales y 3 internacionales y han recibido los siguientes PREMIOS: · Premio Pañella Casas de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología al trabajo titulado «Efecto del jamón ibérico de bellota sobre el estrés oxidativo y los factores de riesgo cardiovascular en personas mayores voluntarias sanas». P Mayoral, JMS Sandoval, M García, MV Santiago, JM López-Novoa, JF Macías. · Premio de la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica al trabajo titulado «Control del daño por isquemia-reperfusión en el trasplante renal por óxido nítrico. PR Barca, F Hidalgo, JM García González, F Viñals, C Vicente Sendín, GR Villanueva, S Santana, FJ García Criado, F Ortiz de Urbina, JM López-Novoa, A Gómez-Alonso 3) Las Unidades del Laboratorio de Nefrología Experimental del Servicio de Nefrología de la Fundación Jiménez Díaz y de la Universidad Autónoma de Madrid, cuyo Jefe de Servicio es el Dr. Jesús Egido. Las líneas de investigación en las que trabajan están recogidas en Nefrología (Supl. 1, vol. XIX, pág. 3, 1999). La actividad científica de estos grupos se ha concretado en 24 publicaciones: Kidney International INTRODUCCIÓN AL IX SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL INSTITUTO «REINA SOFÍA» (4), JASN (2), Cir Res (1), Nephrol Dial Transplant (1), Nephron (1), Am J Pathol (1), Atherosclerosis (2), Int J Biochem and Cell Biol (1), Current Drug Targets: Immune, endocrine and metabolic disorders (1), Transplantation (1), Perit Dial Int (2), J Immunol (1), Microbiol Infect (1), Invest Cardiovasc (1), Eur J Pharmacol (1), Nefrología (2), Avances en hipertensión (1). Han publicado también los siguientes capítulos de libros: · Tuñón J, Tarín N, Egido J. Effects of calcium antagonists on vasoactive hormones; en: Calcium antagonists in clinical medicine. Murray Epstein, MD. Third edition. Chapter 33, 579-602. 2002 y · Tuñón J, Tarín N, Egido J. Effects of calcium antagonists on atherosclerosis; en: Calcium antagonists in clinical medicine. Murray Epstein, MD. Third edition. Chapter 41, 747-769. 2002. · Caramelo C, Alcázar R. «Trastornos del potasio». En: Manual de Nefrología. Editor V Lorenzo. Harcourt, Madrid, 255-271. 2002. · Caramelo C, Alcazar R. «Trastornos del equilibrio ácido-base». En: Manual de Nefrología. Editor V Lorenzo. Harcourt, Madrid, 299-319. 2002. 4) El Laboratorio de Biología Vascular del Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, dirigido por el Dr. Santiago Lamas. Líneas de investigación: · Estudio de la relevancia de las interacciones del óxido nítrico (NO) con grupos hemo, centros hierroazufre o zinc-azufre y, sobre todo, para establecer modificaciones covalentes con grupos SH o de reaccionar con otros radicales libres, en proteínas señalizadoras y factores de transcripción. En ese contexto, este grupo ha demostrado que el estrés oxidativo y nitrosativo induce la formación de disulfuros mixtos en subunidades de los factores de transcripción AP-1 y NF-B. También han demostrado que el NO induce la expresión de colagenasa-3 mediante la activación de vías de señalización específicas. · Este grupo ha demostrado que la exposición de células endoteliales a CsA promueve la síntesis de peroxinitrito y que ello está relacionado con el daño endotelial que provoca. Dentro de esta línea también ha estudiado el mecanismo de protección de las estatinas, así como la regulación transcripcional de endotelina-1 por el TGF. La producción científica ha consistido en el último año en: 5 artículos, publicados en las siguientes revistas: Kidney Int. (1), Free Radical Biology & Medicine (1), Biochim Biophys Acta (1), J Am Soc Nephrol. (1), Molecular Pharmacology (1). 1 revisión en Nefrología. 2 capítulos: «c-Jun Regulation by S-Glutathionylation». P. Klatt, S. Lamas. Del libro «Methods in Enzimology». Vol 348: 157-174, 2002 y «S-Glutathionylation of NF-êB Subunit p50». E. Pineda-Molina, S. Lamas. Del libro «Methods in Enzimology». Vol. 359: 269-279, 2002. 1 tesis y 4 más en curso. 9 conferencias y seminarios, 3 de los cuales fueron en el extranjero. 5) Unidad de investigación del Laboratorio de Genética Molecular del Hospital Central de Asturias de Oviedo, dirigido por el Dr. Eliecer Coto García, que trabaja entre otras líneas en: · Genética molecular de las enfermedades nefrológicas y cardiovasculares. En la que ha iniciado una colaboración con el Grupo de Nefrología Molecular de la Clínica Mayo (Rochester, Minnessotta), liderado por el Dr. Peter Harris, dirigida a caracterizar la base genético-molecular de la poliquistosis renal autosómica recesiva en los pacientes españoles. Además en colaboración con la Sociedad Asturiana de Cardiología, ha puesto en marcha un proyecto de investigación cuyo objetivo fundamental es identificar qué factores genéticos contribuyen al desarrollo de la hipertrofia cardíaca, tanto esencial como secundaria a la hipertensión o al fallo renal crónico. · Neurogenética. · Genética molecular de los mediadores proinflamatorios. · Genética de la enfermedad de Alzheimer. En el último año ha publicado 5 artículos en las siguientes revistas: Coronary Artery Disease, American J of Medical Genetics, International J of Cardiology, J of Cardiovascular Pharmacology y Medicina Clínica. Otras actividades y realizaciones fueron: Con apoyo de la Fundación Renal organizó el II Curso de Genética Molecular Aplicada a la Clínica, del que se habló más arriba. Ruth Álvarez Díaz defendió su tesis doctoral sobre "El papel de los genes del sistema renina-angiotensina en la patología cardiovascular". 3 F. ORTEGA y cols. Por último, presentaron 4 comunicaciones en Congresos Internacionales y 5 en Congresos Nacionales. 6) Unidad de Hepatología dirigida por el Dr. Juan Rodés del Hospital Clínico de Barcelona: Tras su incorporación al Instituto inició una nueva línea de investigación: «Eficacia de la Midodrina en la prevención del trastorno circulatorio postparacentesis en la cirrosis hepática. Estudio piloto». La producción científica ha consistido en el último año en: · 17 artículos originales y 8 editoriales y revisiones, entre los que destacan los publicados en las siguientes revistas: Hepatology (4), J Hepatol (2), Gastroenterology (4), Am J Gastroenterol (1), Br J Pharmacol (1), Fertility & Sterility (2), Medicina Clínica (1), Current Gastroenterology reports (1), Aliment Pharmacol Ther (3), FASEB J (1), Nefrología (2), Gastroenterología y Hepatología Continuada (1), Reanimation (1), Timely Topics in Hepatology (1). · 6 capítulos de libros. · 22 comunicaciones y ponencias presentadas en congresos, 6 de ellas internacionales. · 13 conferencias y seminarios, 6 de los cuales fueron en el extranjero. 7) Grupo de Estudios Peritoneales que dirige el Dr. Rafael Selgas, Jefe de Servicio de Nefrología del Hospital de La Princesa de Madrid, que cuenta con varios investigadores de su servicio y del servicio de Inmunología del propio hospital (F. Sánchez Madrid) y de otros centros de Madrid, en especial del CIB del CSIC (Ángel L. Corbí) y del Hospital La Paz. Las líneas de investigación de este grupo son: Biocompatibilidad de las soluciones de diálisis peritoneal. La función peritoneal a largo plazo. Fibrosis y angiogénesis en la membrana peritoneal como consecuencia de uso a largo plazo. El VEGF peritoneal. La transformación epitelial de la célula mesotelial. Osteodistrofia renal en diálisis peritoneal Efectos de agentes exógenos sobre el crecimiento ex vivo de células mesoteliales de pacientes en DP. Efecto de las soluciones de DP sobre las células dendríticas. Asistencia domiciliaria en DP. 4 Desarrollo en nuestro medio de la biopsia peritoneal para el diagnóstico de alteraciones de función en DP. Efectos de atorvastatina sobre proteinuria en diabetes tipo 2. Nueva línea. Alteraciones del apetito y su manejo en DP y HD (tratamientos con nuevos fármacos: antiTNF). Nueva línea. Efectos a medio-largo plazo de la utilización de dializadores contaminados con perfluorocarbono en una población tratada con hemodiálisis. Nueva línea. Regulation by rapamycin of VEGF production by cultured peritoneal mesothelial cells from patients on peritoneal diálisis. Nueva línea. Efectos sobre función renal y lípidos sanguíneos de la introducción de Rapamicina en una población de trasplantados renales a mediolargo plazo. La producción científica ha consistido en el año 2002 en: 36 artículos originales, editoriales y revisiones, entre los que destacan los publicados en las siguientes revistas: Am J Kidney Dis (1), Virology (1), J Immunol (4), Nature Immunology (1), Cell (1), Eur J Immunol (2), Cancer Res (1), Int Urol Nephrol (1), Int Rev Cytol (1), Advances in Peritoneal Dial (3), Peritoneal Dial Int (2), New Eng J Med (1), J Am Soc Nephrol (2), J Clin Invest (1), J Cell Biol (2), Blood (1), Immunol Rev (2), Immunity (1), J Biol Chem (3), EDTA/ERCA J (1), Nephrol Dial Transplant (1), Nefrología (2), Acción Médica (1). 32 comunicaciones, 29 en congresos internacionales. Director y Profesor del IV Curso Intensivo Teórico-Práctico de Diálisis Peritoneal del que se habló al inicio de estas páginas. 12 conferencias, 7 de ellas internacionales. 1 Tesis doctoral. 8) Grupo de investigación de fisiología y fisiopatología renal, que dirigen Mariano y Diego Rodríguez Puyol de la Universidad y del Hospital «Príncipes de España» de Alcalá de Henares: Trabajan en líneas de: a) Fisiología y Fisiopatología Renal, b) Nefrología, c) Fisiología y Fisiopatología Vascular, financiadas entre otras fuentes mediante 6 proyectos de investigación subvencionados por organismos públicos. La producción científica ha consistido en el año 2002 en: INTRODUCCIÓN AL IX SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL INSTITUTO «REINA SOFÍA» 5 artículos originales, publicados en las siguientes revistas: Life Sciences (1), Free Radical Biology Medicine (1), Cir Res (1), Kidney Int (1), Biochemica et Biophysica Acta (1). 4 comunicaciones a congresos internacionales Premio Hospal (2002). 9) Grupo de Patología Molecular del Trasplante Renal, dirigido por los Drs. Eduardo Salido y Armando Torres de la Unidad de Investigación y Servicio de Nefrología del Hospital Universitario y la Universidad de Tenerife tiene las siguientes líneas de investigación: · Análisis de la predisposición genética para el desarrollo de nefropatía crónica del trasplante: papel de polimorfismos genéticos de donante y receptor. · Diabetes de novo postrasplante renal: búsqueda de nuevas dianas moleculares de los anticalcineurínicos. · Patología molecular de la hiperoxaluria primaria tipo I. Y los siguientes: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Título: «VARIANTES ALÉLICAS DEL RECEPTOR DE VITAMINA D Y DENSIDAD MINERAL ÓSEA EN NIÑOS DIAGNOSTICADOS DE HIPERCALCIURIA IDIOPÁTICA.» Doctor: María Dolores Rodrigo Jiménez Calificación: Apto Cum Laude Directores: Víctor García Nieto, Eduardo Doménech, y Armando Torres Ramírez. Título: «CARACTERIZACIÓN DE REGIONES MODIFICADORAS EN EL GENOMA DE MUS SPRETUS A LA APARICIÓN DE LINFOMAS EN RATONES DEFICIENTES EN EL GEN P53.» Doctor: Abraham Acevedo Arozena Calificación: Apto Cum laude Director: Eduardo Salido En lo que se refiere a comunicaciones a congresos, presentaron 6 ponencias en congresos internacionales. 10) Grupo de Investigación en Bioquímica, Biología Celular y Fisiopatología Vascular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra que dirige el Dr. Javier Díez. La producción científica del año 2002, incluye: · Título: «Diabetes de novo postrasplante inducida por anticalcineurínicos: Análisis de factores de riesgo y de los mecanismos moleculares». IP: Armando Torres. FIS 02/1350. · Título: «Patología molecular de la hiperoxaluria primaria». IP: Eduardo Salido. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología. La producción científica del año 2002 incluye: 4 artículos originales, publicados en Nephrol Dial Transplant (1), Nefrología (1), Nature Genet (1) y J Am Soc Nephrol (1). Otras actividades fueron: TESIS DOCTORALES. 20 artículos originales, publicados en: FASEB J (1), Biochem Pharmacol (1), J Biol Chem (1), Proc Natl Acad Sci (1), Nature Medicine (1), J Hepatol (2), Hypertension (4), Circ Res (1), Nephrol Dial Transplant (3), Circulation (1), Am J Cardiovasc Drugs (1), J Hypertens (1), Curr Opin Cardiol (1), Am J Cardiol (1). 1 capítulo de libro. 11) Unidad de resultados y calidad de vida relacionada con la salud del Servicio de Nefrología del Hospital Central de Asturias dirigida por el Dr. Francisco Ortega. Líneas de investigación subvencionadas entre otras fuentes, mediante 4 ayudas públicas (3 FIS, 1 FICYT). La producción científica ha consistido en: Título: «INFLUENCIA DE LOS FACTORES CLÁSICOS DE RIESGO VASCULAR Y FACTORES GENÉTICOS SOBRE LA APARICIÓN DE COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES POSTRASPLANTE RENAL.» Doctor: José Domingo Linares Albertos Centro: Universidad de La Laguna Calificación: Apto Cum Laude Directores: Domingo Hernández, Eduardo Salido, y Armando Torres. · 9 publicaciones (6 artículos, 1 editorial y 2 revisiones): J Nephrol (1), Lancet (1), Inter Urol Nephrol, (1), Nefrología (2), Int J Impot Res (1), Qual Life Res (2) y Am J Resp Crit Care (1). · 5 en forma de resumen: 2 en Value in Health, 1 en JASN y 3 en Nefrología. Además se comunicaron 9 presentaciones, 6 internacionales. 5 F. ORTEGA y cols. Las actividades docentes se centraron en: · III Curso práctico de investigación de resultados y de evaluación de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS), ya mencionado anteriormente. · VII Curso de Experto Universitario de Enfermería: «Aspectos económicos del tratamiento sustitutivo de la IRC». Univ Oviedo. · Organización y Dirección del Curso de Actualización en Trasplante renal (con otros organizadores y directores de Galicia y Portugal) de Fujisawa. Ribadeo. · Organización y dirección del curso: III Jornadas Nacionales de Lupus Eritematoso Sistémico. Gijón. Globalizando toda la actividad, los investigadores del instituto han llevado a cabo en el último año 161 publicaciones (no en forma de resúmenes), de las que 133 son artículos originales (es decir, no se incluyen para el cálculo abstracts, editoriales, revisiones, ni capítulos de libros) con un índice de impacto total de 729,59 y cuyo índice de impacto medio por artículo con arreglo al Science Citation Index está en 5,49. Además no hay que olvidar que el Instituto alberga a otros 11 Servicios/Unidades de Investigación Clínica, cuyo impacto no se recoge en los datos mostrados en el párrafo anterior. Para un mayor detalle sobre todas estas unidades puede consultarse la página web de la Fundación Renal (www.friat.es). CONVENIOS DE COLABORACIÓN Y AYUDAS DE MECENAZGO Por otra parte, a lo largo del año transcurrido, se han firmado o prorrogado varios convenios con diversos mecenas, unos para trabajos concretos y otros, de gran trascendencia, con carácter indefinido y que han merecido el calificativo de Instituciones de Mecenazgo. Estas Instituciones han sido: · Fundación Mapfre Medicina, que es el más antiguo de nuestros sponsors. · Agua Mineral Bezoya, mediante convenio con el Instituto, firmado el 1 de diciembre de 1994. · Banco de Santander Central Hispano, mediante convenio suscrito con el Instituto, firmado en abril de 1997. · Fresenius Medical Care, España SA, mediante convenio firmado por primera vez para el 2000 y que, en el presente ejercicio, ha venido a re6 novarse por tres años aumentando su cuantía de forma muy sustancial, de manera que se ha convertido en el sponsor individual de mayor peso. · Nissho Nipro, Europe SA, también a partir de ese año. · Hospal SA, mediante convenio suscrito el 7 de junio del 2001 con una duración de 3 años. Son importantes también las ayudas recibidas para este último simposio de: · Bayer. · 3M España, SA y · La ayuda institucional del Fondo de Investigaciones Sanitarias. ACTIVIDADES FUTURAS El X Simposio Internacional del Instituto «Reina Sofía» se celebrará en Santander en el presente año 2003, en noviembre, como viene siendo habitual. Estará organizado entre otros por los Drs. M. Arias (Cantabria), Dr. A. Torres (Tenerife) y J. Díez (Navarra). Noticias de interés del último año sobre la Ciencia Es bien conocida la relación entre I + D y crecimiento económico. Por ejemplo, en EE.UU. el 50% de éste es atribuido a la I + D. Sin embargo, el comisario europeo de investigación, Philippe Busquin, ha desvelado con preocupación los últimos datos comparativos: si la UE invirtió en 1994 hasta 51.000 millones de euros menos que EE.UU. en I + D, esta diferencia se ha casi doblado, 99.000 millones en el año 2000. Esos datos revelan que Japón invirtió en ese año el 2,98% de su PIB en I + D, EE.UU. el 2,69%, mientras la UE se quedaba en el 1,93%, con inversiones públicas del 0,58%, 0,74% y 0,66% del PIB, respectivamente. Dicho de otra manera, la participación de la industria en I + D total es del 72% en Japón, del 67% en EE.UU. y de sólo el 55% en la UE. (Editorial «Summits that matter». Nature 415, 457. 2002.) Defiende Rolf Tarrach, actual presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la necesidad de alcanzar en España los índices de inversión en I + D que tienen los países más avanzados para incrementar el bienestar económico y social en un editorial reciente, «El objetivo europeo en I + D y el futuro de España» en el diario INTRODUCCIÓN AL IX SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL INSTITUTO «REINA SOFÍA» El País de 21 de diciembre de 2002. Tarrach nos recuerda que los jefes de Estado y Gobierno de la UE acordaron en la cumbre de Barcelona en marzo de 2002 bajo presidencia española, pasar las inversiones en I+D del 1,93% del PIB del año 2000 al 3% en el año 2010, aumentando la participación del sector privado de un 56% a un 66% en el mismo período. Y añade que el esfuerzo inversor no será igual para los países que superan actualmente ese objetivo del 3%, como Suecia y Finlandia, los que están cerca de él, como Alemania, que supera el 2,5% hoy en día con un 66% de financiación privada (el presidente Chirac en Francia hizo esta promesa en el período electoral, pero se ha alejado del mismo en cuanto ha ganado las elecciones-Editorial de Nature 418, 709. 2002. El Reino Unido trabaja en un plan para cumplirlo) o los que se mueven, como España, muy por debajo. Nuestro país con un 0,96% del PIB, que, como veremos luego, está muy cuestionado por la inclusión en el mismo de fabricación de armas (el real sería de un 0,75%), lo financia en un 39% con fondos públicos, un 50% con fondos privados y el resto con fondos internacionales. Para alcanzar los objetivos de la cumbre de Barcelona, que para España se concretan en un 1,5% del PIB como inversión privada, un 0,6% como pública y un 0,9% como inversión foránea, deberá hacer un aumento de los fondos públicos de I + D a un ritmo del 12% anual, lo que es difícil de conseguir de no existir un compromiso serio y continuado de nuestros gobiernos hasta el año 2010, que, por supuesto elimina prácticas como la de incluir hasta un 34% del gasto público en I + D en fabricar misiles, carros de combate y hasta un submarino (El País, 10 de octubre de 2002). Lo que parece imposible de conseguir es que la inversión privada española pase del 0,47% del PIB al 1,5% en 6 años, dadas las características de nuestras empresas. No obstante, Farmaindustria acordó con el Ministerio de Sanidad a finales del año 2001 entregar 275 millones de dólares al Instituto de Salud Carlos III en tres años a cambio de no constreñir más el precio de los medicamentos. Esta importante suma se da para «investigación en cáncer, cardiovascular y genómica». La industria también pide que los ensayos clínicos que se llevan a cabo en los hospitales públicos suban de 80 millones $/año a 135 millones $/año. (Nature 414, 138.2001.) Entre tanto no dejan de producirse protestas colectivas exigiendo un mayor y mejor esfuerzo inversor por parte de nuestra Administración. En junio pasado, 21 sociedades científicas expresaron, en una carta enviada a la entonces ministra de Ciencia y Tecnología, a los presidentes del Con- greso y del Senado y a los portavoces de las comisiones de Ciencia y Tecnología de ambas cámaras, su «preocupación por el funcionamiento de la Administración en el campo de la ciencia y la tecnología», pidiendo rigor y eficiencia para que mejorara la gestión del sistema de I + D de manera sistemática. Proponían además que se instauraran plazos fijos para la selección y financiación de los proyectos de investigación y que se considerase la ciencia como una cuestión de Estado. Los firmantes de la carta adu-cían «la situación desesperada de muchos grupos de investigadores» por los retrasos del ministerio en hacer efectivos los fondos comprometidos para financiar los proyectos científicos. Advertían que esta situación «no se da(ba) en otros países de nuestro entorno caracterizados más bien por el impecable funcionamiento de la Administración pública en el área que nos ocupa». El informe de la Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica 2002 es un buen referente para conocer qué están haciendo las Comunidades Autónomas a este respecto. En resumen, todas las comunidades, excepto cuatro (Cantabria, Aragón y Navarra lo bajaron y Baleares lo mantuvo), aumentaron su esfuerzo inversor entre 1999 y 2000. Madrid, el País Vasco y Cataluña son las CCAA que mantienen el mayor gasto en I + D por encima de la media española (0,94% de sus respectivos PIB); mientras que Baleares, con un 0,25%, Cantabria con un 0,47% y Canarias con un 0,49% son las que menor porcentaje invirtieron. Las CCAA que mayor esfuerzo relativo realizaron fueron Asturias y Castilla-La Mancha que pasaron de un 0,55% a un 0,81% y de un 0,33% a un 0,57% de sus PIB, respectivamente. Aún con un retraso de unos años, la investigación termina traduciendo palmariamente lo que se le dedica en fondos, que vienen a expresar la importancia que los gobiernos, las empresas privadas, la sociedad civil dan a esta actividad. En la presentación del mapa de investigación biomédica y de ciencias de la salud en julio último, su artífice Jordi Camí, catedrático de Farmacología de la Universidad Pompeu Fabra, decía que la producción científica española supone el 2,5% de la investigación mundial y se sitúa a la «cabeza de la segunda división». Continuaba diciendo que «España todavía es un país modesto y necesita mejorar para llegar a la altura de los países europeos», esto es, que debe de aspirar a competir en «primera división». Por CCAA, Madrid y Cataluña son las que lideran la clasificación con más del 50% de los documentos publicados y más del 60% de las citas científicas. Siguen Andalucía con el 12,4% y la Co7 F. ORTEGA y cols. munidad Valenciana con el 9,2% del total de las publicaciones. Los tres primeros puestos por actividad científica corresponden a las Universidades de Barcelona, Complutense y Autónoma de Madrid por ese orden y entre los 30 primeros clasificados, están 16 universidades, 12 hospitales y dos centros del CSIC. Precisamente este estudio ha venido a evidenciar la falta de coordinación entre las distintas CCAA, ya que sólo el 9,2% de los proyectos eran de más de una autonomía, mientras el 23,3% eran internacionales. Para tratar de paliar esta falta de coordinación entre centros y grupos de las diferentes CCAA y producir una mayor descentralización, Juan Rodés, miembro del Instituto «Reina Sofía» de Investigación Nefrológica, y presidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad, unía el Mapa de Investigación biomédica y de ciencias de la salud con la convocatoria por el FIS de las redes temáticas de investigación. El panorama que dibujaba se completaba con la formación de investigadores a través de un post-MIR específico, en el que ya hay 30 personas incluidas, la acreditación de institutos de investigación y la promulgación de una ley de investigación. Los objetivos ya expresados de mayor coordinación entre grupos y centros de diferentes autonomías y entre investigación básica y clínica pretenden acercar nuestro modelo al de los países europeos, en los que existe un mayor aprovechamiento de los hospitales para la investigación, siendo además los españoles de primer nivel en lo que se refiere a asistencia (Diario Médico de 18 de abril de 2002). La falta de coordinación es un problema de toda Europa, lo que es todavía más marcado en el intercambio de investigadores por las barreras que existen para que los jóvenes investigadores accedan a las instituciones, sobre todo, académicas de otros países. Un editorial de Nature «Divisions in Euroland» (Nature 415, 245. 2002) ponía el dedo en la llaga señalando que el aislamiento nacional es la regla y la carrera científica «europea» una entelequia, a la vez que señalaba los tímidos progresos que se vienen haciendo últimamente. El VI Programa marco, que empieza en el 2003, va a tratar de potenciar la coordinación entre los europeos y para ello destina 20 millones de euros en 5 años a la creación de redes de investigación a gran escala (Editorial «Summits that matter». Nature 415, 457. 2002). Mientras la gran idea del comisario europeo de investigación, Philippe Busquin, el «Área de Investigación Europea» padece de falta de apoyo de los estados miembros (Nefrología XXII. Supl. 5. 8. 2002). 8 A raíz de dar la noticia de que Euroscience, organización formada por 1.200 científicos desde 1997 para promover la investigación en Europa, daba a la publicidad un borrador respaldando la creación del European Research Council (ERC), Nature hace una excelente revisión de las ideas que hay sobre este tópico (Nature 419, 108-109. 2002), que pretende buscar la excelencia científica fuera de las presiones políticas. Científicos entusiastas de la integración científica europea creen llegado el tiempo de lanzar esta nueva agencia independiente de investigación. Un editorial de Science «Strengthening Research in Europe» de E. Banda, secretario general de la European Science Foundation, H. Wigzell y E. Rubinstein insistían en temas parecidos además de mostrar la preocupación por la fuga de cerebros jóvenes europeos a EE.UU. (Science 297, 1609. 2002). Por último, en octubre pasado, en una reunión en Copenhague, organizada por la presidencia danesa de la UE, se produjo un muy importante consenso sobre la necesidad del ERC, a pesar del escepticismo del Medical Research Council del Reino Unido y del CNRS de Francia. El editorial de Nature que daba la noticia, veía tan buenas perspectivas que proponía a las ministros de investigación europeos la creación del ERC para el año 2007 («Towards a European Research Council». Nature 419, 653. 2002). Pero no todo son los fondos para la investigación, la eficiencia para utilizarlos es también muy importante. Por ejemplo, Canadá se ha propuesto lanzar una política para hacer que se sitúe entre los 5 primeros países del mundo por porcentaje de dedicación del PIB a I + D. Estos fondos van a ser canalizados fundamentalmente a través de una nueva institución, la Canada Foundation for Innovation, cuya estrategia va a consistir en financiar el 40% de los proyectos de investigación teniendo que acudir el resto del dinero de otras fuentes (Nature 415, 831-2. 2002). El espíritu emprendedor finalmente está haciendo brecha en la investigación pública francesa. Otro ejemplo es el de la CNRS, la principal agencia de investigación básica en Francia, que celebró la creación de la empresa nº 100 fundada por los propios investigadores, tres años más tarde de que la ley regulara dicha actividad por primera vez. Esta ley, promulgada por el ministro del momento, Claude Allegre, abrió las puertas a los investigadores que trabajaban en las universidades públicas y agencias de investigación para desarrollar sus propias empresas basadas en sus descubrimientos en investigación. Se dice que Francia fue lenta respecto a muchos de sus competidores en permitir fundar empresas a los investigadores que recibían finan- INTRODUCCIÓN AL IX SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL INSTITUTO «REINA SOFÍA» ciación pública. Además la ley francesa provee cerca de 80 millones de euros para ayudar a sostener dichas compañías. Ahora parece que se crearán cada año al menos 50 compañías más (Nature 418, 7. 2002). Un editorial de Nature, «New research council needed» (Nature 418, 259. 2002) abunda en las nuevas ideas. ¿Por qué necesitamos un Consejo de Investigación europeo?, porque puede ayudar a Europa a hacer mejor uso de sus recursos científicos, contesta. La visión de un Consejo de Investigación europeo (CIE) que sea independiente de la Comisión Europea y de las agencias nacionales de investigación y que tenga el deber de encontrar la investigación básica y estratégica en cualquier lugar de Europa con la única condición de la excelencia científica y la innovación. Debe racionalizar la revisión pareada y otros procedimientos y facilitar la cooperación internacional mediante simples tomas de contacto, en vez de múltiples negociaciones con las agencias nacionales. Un CIE así debe ser políticamente independiente, evitando la burocracia y demostrando una búsqueda impecable de la excelencia científica. ¿Quién debería financiarlo?: una de las propuestas es recaudar el 5% a través de las organizaciones nacionales de investigación. Juan Aréchaga, catedrático de la Universidad del País Vasco y editor de la Revista The International Journal of Development Biology, escribía sobre otro aspecto del panorama de I + D de España, el de la publicación de revistas científicas en un editorial de El País de 17 de abril de 2002. Comentaba que el producto final más frecuente de I + D es la publicación de un artículo científico, cuyo coste medio supone de 1.000 a 3.000 euros, cantidad que va a parar a las editoriales y que es un «suculento bocado que beneficia sólo a empresas extranjeras con el desprestigio adicional que ello supone para España». Continuaba diciendo que del millar de revistas científicas publicadas en nuestro país, únicamente 28 aparecen en la última edición del Science Citation Index/Journal Citation Report y tan sólo la mitad eran tenidas en cuenta para el nuevo parámetro bibliométrico, «el factor prestigio», que tiende a desplazar al clásico «factor de impacto». En ambos casos la revista Nefrología ocupaba un meritorio lugar undécimo. Dentro de ese grupo de revistas de élite, las que pudieran compararse con Nefrología en cuanto a ser de una especialidad médica, eran la Revista Española de Cardiología (2º puesto), Revista Española de Enfermedades del Aparato Digestivo (4º) y Revista de Neurología (16º). Dentro del mundo de las publicaciones científicas hay una carta en Science (Science 297, 519. 2002) de C. Pérez-Iratxeta y MA Andrade, que trabajan en Alemania, donde se muestran sendos mapas sobre el número de publicaciones/millón de habitantes de cada país de 1996 al 2001 (4 millones de citas estudiadas a través del MEDLINE!) y su evolución respecto al sexenio 1989-1995. España está en la «segunda división» en el grupo de 1.000 artículos pmp, pero está mejorando. El primer grupo de 10.000 publicaciones pmp sólo incluye a Suecia y a Finlandia. ¿Tendrá algo que ver con que, según se dijo más arriba, son los países que más invierten en I+D? E. Jiménez-Contreras, E. Delgado López-Cózar, R. Ruiz-Pérez y V. M. Fernández amplian la visión del por qué del aumento español en publicaciones científicas (Carta «Impact-factor rewards affect Spanish research» en Nature 417, 898. 2002). En España como en Finlandia, dicen, la publicación de artículos de investigación en revistas con un alto factor de impacto ha sido oficialmente, desde 1989, parte del sistema nacional para la evaluación de la productividad de los investigadores. Pero, a diferencia del sistema finlandés, el sistema español premia, más bien, a individuos que a departamentos o instituciones. El objetivo de estos premios es ayudar a mejorar la calidad de la ciencia española y su aparición en las revistas científicas. Las consecuencias han sido: primero, un cambio en los hábitos de publicación de los científicos españoles; segundo, un aumento en el número de artículos de origen español en las bases de datos ISI; y tercero, una estabilización de los artículos de origen español en las bases de datos bibliográficas. La producción de los científicos españoles se ha doblado entre 1991 y 1998 (inmediatamente después de 1991 se puso en marcha el nuevo sistema) comparado con el período 1982-1990. Estos resultados no pueden ser atribuidos al incremento del apoyo financiero (el presupuesto en investigación ha iniciado un retroceso en términos reales desde 1991), la colaboración internacional o la movilidad de los investigadores, ni puede ser atribuido a un gran incremento en la actividad científica. Llegan también noticias positivas en el sentido de hacer que la información científica sea más accesible. En sendos editoriales de Science alrededor del inicio del año 2002, D. Kennedy anunciaba: en el primero, «Science and development», la aparición de SciDev.Net, en la que participan Science y Nature. SciCev.Net es una página web que quiere ser una fuente de información importante y accesible para el desarrollo del mundo. Science, a través de un programa llamado eIFL (electronic Information for Libraries) se repartirá libremente en instituciones sin ánimo de lucro en los 40 países 9 F. ORTEGA y cols. más pobres y hará un sustancial descuento en los países en desarrollo. Science, normalmente es gratis en la página web 1 año después de la publicación. Con este programa, esto ocurrirá inmediatamente después de la publicación. La Academia de Ciencias del Tercer Mundo es otro socio en el esfuerzo y la Academia Nacional de los EE.UU. está solicitando activamente un consorcio internacional de entidades similares alrededor del mundo (Science 294, 2053. 2001). En el segundo, «Another year for science», se comenta que Science ha tomado la decisión en el último año, de lanzar el contenido completo de sus publicaciones y artículos de investigación tras 12 meses en Science Online. HighWire Press, productor de Science Online y otras 300 revistas han incrementado el archivo de publicaciones libres en el mundo, revisadas, con el texto completo (sobre 350.000). El nuevo portal se llama the HighWire of Science and Medicine (Science 295, 13. 2002). Continuando en el sector de las publicaciones científicas, «el mundo francófono merece felicitaciones por su determinación histórica de preservar el lenguaje y la cultura» dice Nature («Remove barricades. Preserve culture». Nature 417, 573. 2002). ¿Pero, ha capitulado?, se pregunta. Este verano pasado, la Academia de Ciencias de Francia decidió que su «Comptes Rendus» darían en un futuro preferencia a los artículos en inglés. Y es que este mundo es muy injusto, porque «el británico es el holgazán del continente, sobre dos tercios habla: pas un mot d'une langue étrangère» concluye Nature. En otro orden de cosas, un resultado negativo, aunque frecuentemente contiene información válida, tarda bastante tiempo en publicarse o no se publica, al menos en opinión de los investigadores biomédicos. The Journal of Negative Results in Biomedicine ha comenzado a funcionar online después del verano, dependiente de BioMed Central, una compañía londinense que publica revistas científicas de acceso libre. Editada por Bjorn Olsen, un biólogo celular de Harvard, la revista se dedicará a publicar resultados fracasados de medicamentos y tratamientos en ciencia básica y ensayos clínicos (Nature 417, 891. 2002). Más arriba se hablaba de ensayos clínicos. Dado que las alianzas entre la industria y la investigación cada vez son mayores, el cómo manejar los conflictos de intereses que inevitablemente surgen se ha convertido en un tema de creciente interés. Sobre esto han tratado algunas reuniones celebradas recientemente, una en la Universidad de Emory en Atlanta, «La comercialización de la ciencia» y otra en Varsovia. Desde que, en 1986, Richard Da10 vison de la Facultad de Medicina de Florida revisara 107 ensayos clínicos publicados encontrando que los que estaban financiados por laboratorios farmacéuticos eran más proclives a informar favorablemente sobre los tratamientos que se ensayaban, varios estudios han apoyado las mismas conclusiones. En septiembre del 2001, once de las revistas médicas mas importantes introdujeron una rígida política en la que iban a pedir a los autores que firmasen un documento verificando si habían estado involucrados en el diseño del estudio y en el análisis e interpretación de los datos. También deberían declarar si habían tenido acceso a los datos inicales y si el patrocinador de la investigación había o no tenido influencia sobre donde se podrían publicar los resultados. Así un estudio reciente de Richard Smith, en el que revisaba las declaraciones de intereses en editoriales, artículos, cartas al director en cinco importantes revistas JAMA, BMJ, NEJM, The Lancet y Annals of Internal Medicine de 1989, 1994, 1996 y 1999, encontró que había un incremento en el número de declaraciones de intereses desde 2 en el año 1989, 8 en 1994, 4 en 1996 y hasta 38 en 1999. Pero todavía la gran mayoría de los 791 artículos publicados por estas revistas en 1999 no contenían dicha declaración de intereses. Richard Horton, editor de The Lancet dice que la reacción de la industria a las nuevas normas de publicación ha sido curiosa». Primero hubo una condena masiva dice «pero unos meses más tarde la reacción fue que todos iban a cumplir todas las recomendaciones porque quieren que se vea que hacen bien las cosas» (Nature 416, 360-3. 2002). Science también dedica un Policy Forum al tema («Clinical Trials and Industry». P. Baird, J. Downie, J. Thompson. Science 297, 2211. 2002). Por otra parte, «El número de nuevos medicamentos lanzados cada año está bajando. Al mismo tiempo, el coste medio para llevar un medicamento al mercado es mayor, unos 800 millones de dólares, habiéndose duplicado desde los últimos 15 años», según el Tufts Center for the Study of Drug Development empieza el editorial de Nature «Bigger isn't always better» (Nature 418, 353. 2002). Continúa: «Los analistas están advirtiendo que la repetición histórica del crecimiento de beneficio es poco probable que continúe. Y no hay una explicación única de que está yendo mal. Las enfermedades sencillas han sido ya abordadas con medicamentos que funcionan bien y tienen un buen coste-efectividad. Los laboratorios farmacéuticos están ahora haciendo frente a patologías complejas con múltiples causas, tanto medioambientales como de causa genética, como el asma o el Alzheimer. Y mientras los de-