Información de la revista
Carta al Director
Acceso a texto completo
Pruebas no corregidas. Disponible online el 10 de septiembre de 2025
Importancia de la codificación tras el diagnóstico de enfermedad renal crónica: del código N18.9 (CIE/ICD-10) al papel de los laboratorios clínicos
Importance of coding after diagnosis of chronic kidney disease: from code N18.9 (ICD-10) to the role of clinical laboratories
Visitas
79
María Isabel Troyaa, Jordi Bovera,
, Anna Cia Hidalgob, Susana Malumbresc, Maya Sánchez-Bayáa, Elisabet Massóa, Verónica Coll-Britoa, Paula Anton-Pampolsa, Iara da Silvaa, Jordi Soler-Majorala, Elisabeth Marcosa, Beatriz Moreiras Abrild, Noemí Pérez-Leóne, Marta Morera Garcíaf, Joan Pau Golf Zaragozaf, Xavier Jusmet Miguelf, Yolanda Lejardi Estevezf, Rosa López-Alarcónb, Ignacio Blancoc, Cristian Morales Indianoc..., Silvia Gràcia-Garciag, Antonio Buño Sotoh, José Luis Górrizi, Juan Manuel Buadesj, Alberto Ortizk, Emilio Sánchezl, Jordi AraaVer más
a Servicio de Nefrología, Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Grupo REMAR-IGTP, RICORS 2040, Universidad Autónoma de Barcelona, Campus Can Ruti, Badalona, Barcelona, España
b Dirección Organización de Sistemas Informáticos (DOSI), Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, España
c Servicio de Medicina de Laboratorio, Laboratorio Clínico Metropolitana Norte, Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, España
d Enfermería referente Enfermedad Renal, Centro de Asistencia Primaria Singuerlín, Gramanet, Barcelona, España
e Medicina Familiar y Comunitaria, Centro de Asistencia Primaria Dr. Robert, Badalona, Barcelona, España
f Gerencia de Atención Primaria y de la Comunidad Barcelonés Norte y Maresme, Badalona, Barcelona, España
g Servicio de Laboratorios, Fundación Puigvert, Barcelona, España
h Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
i Servicio de Nefrología, Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Universidad de Valencia, RICORS 2040, Valencia, España
j Servicio de Nefrología, Hospital Universitario Son Llàtzer, Instituto de Investigación de las Islas Baleares (IdISBa), RICORS 2040, Palma de Mallorca, España
k Departamento de Nefrología e Hipertensión, IIS-Fundación Jiménez Díaz, RICORS 2040, Madrid, España
l Servicio de Nefrología, Hospital Universitario de Cabueñes, Universidad de Oviedo, RICORS2040, Gijón, España
Ver más
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Distribución por códigos (CIE/ICD-10) de los pacientes diagnosticados deenfermedad renal crónica (ERC) en el Área Metropolitana Norte de Barcelona (a enero de 2025)
Tablas
Tabla 2. Distribución por códigos (CIE/ICD-10) de nuevos diagnósticos en distintos períodos en el Área Metropolitana Norte de Barcelona
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Sr. Director,

Es ampliamente reconocida la creciente importancia de la enfermedad renal crónica (ERC) como un grave problema de salud pública a nivel mundial1,2. Su elevada prevalencia, su impacto clínico y su enorme peso económico la han situado en el centro del debate sanitario internacional2,3. Frente a esta realidad, tanto organismos internacionales como sociedades científicas nacionales están promoviendo estrategias para mejorar su detección precoz, diagnóstico y manejo integral, incluso más allá del ámbito puramente nefrológico2,4. Este enfoque queda justificado por las sólidas evidencias de que es posible reducir de manera muy significativa no solo la progresión de la ERC sino también su morbimortalidad asociada, tanto renal como cardiovascular5.

A pesar de ello, diversos estudios han puesto de manifiesto que ni la detección ni el manejo inicial de la ERC son todavía óptimos. Algunos estudios han mostrado que el reconocimiento de la ERC mediante su codificación en las historias clínicas se asocia a una menor progresión de la ERC y a un mayor uso de terapias nefroprotectoras con evidencia demostrada6. Por ello la adecuada codificación de la ERC forma parte de una de las estrategias de prevención de la progresión renal. En este sentido, en el marco de nuestro plan de Mejora de la Asistencia Nefrológica (M.A.N.) en el Área Barcelonés Norte y Maresme (≈ 550.000 habitantes, 320.000 adultos mayores de 40 años), basado en el concepto ETC2 (Estadificar, Tratar, Codificar, Consultar) y estrechamente relacionado con los resultados del estudio REVEAL-CKD mencionado6, hemos identificado el uso mayoritario del código N18.9, equivalente a ERC no especificada, como el diagnóstico nefrológico más utilizado en las historias clínicas (tabla 1). Se trata de una situación no descrita que merece especial atención, al poder estar replicándose en otras regiones sanitarias y haber pasado inadvertida.

Tabla 1.

Distribución por códigos (CIE/ICD-10) de los pacientes diagnosticados deenfermedad renal crónica (ERC) en el Área Metropolitana Norte de Barcelona (a enero de 2025)

Aunque N18.9 representa un progreso sustancial al permitir evaluar la adecuación terapéutica nefrocardioprotectora (i.e. cuando se asocia N18.9 al bloqueo del sistema renina-angiotensina, inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2, antagonistas no esteroideos del receptor mineralocorticoide, etc.), su alcance sigue siendo solo parcial. El diagnóstico de ERC no especificada (N 18.9), al no reflejar el estadio real de la enfermedad, limita la toma o el control ulterior de decisiones clínicas e impide una adecuada estratificación poblacional o individual (personalizada) más precisa del riesgo renal y vascular basada en el filtrado glomerular estimado (en algoritmos/herramientas predictivas tanto presentes como futuras)7. Además, compromete el seguimiento longitudinal del paciente, salvo que se disponga de un acceso fácil a los datos de laboratorio. Dicho acceso posibilita además la inclusión de la albuminuria, un biomarcador importante para optimizar, no solo el tratamiento, sino también mejorar la precisión en la estimación del riesgo de progresión renal y/o cardiovascular7.

Aun así, observamos con optimismo avances importantes, como el incremento en la solicitud de determinaciones de albuminuria (114.702, 168.931, 218.652 los años 2022, 2023 y 2024, respectivamente), un aumento de la identificación de casos previamente no diagnosticados (+8020 entre 2023 y enero 2025) y un incremento de la codificación de la ERC por estadios (tabla 2).

Tabla 2.

Distribución por códigos (CIE/ICD-10) de nuevos diagnósticos en distintos períodos en el Área Metropolitana Norte de Barcelona

Diagnóstico de ERC (N 18)  2018-2022  2023-enero2025 
ERC Estadio G1 (N18.1)  0,01%  0,06% 
ERC Estadio G2 (N18.2)  0,19%  4,39% 
ERC Estadio G3 (N18.3)  1,05%  13,93% 
ERC Estadio G4 (N18.4)  0,11%  2,21% 
ERC Estadio G5 (N18.5)  0,05%  0,20% 
ERC Estadio G5D (N18.6)  0,05%  0,07% 
ERC no especificada (N18.9)  98,53%  79,09% 

ERC: enfermedad renal crónica.

Sin embargo, aunque la identificación de los factores de riesgo, el conocimiento de los criterios diagnósticos y la imprescindible codificación (cualquiera) de la ERC suponen pasos importantes hacia una atención más eficiente, es importante señalar que su prevalencia estaría aún infraestimada. Así lo evidencian los datos obtenidos directamente a partir de los laboratorios clínicos: 2 de cada 3 pacientes con ERC identificados por datos analíticos de laboratorio no tenían ninguna codificación diagnóstica8. Esta brecha entre la realidad clínica y el registro administrativo/codificación tiene consecuencias directas sobre la prevención y el abordaje terapéutico5,9. En este contexto, consideramos que aún existe un margen adicional de mejora en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la ERC mediante la implicación activa de todos los actores del sistema sanitario. Esta participación no solo incluye a especialistas hospitalarios, especialistas de medicina familiar y comunitaria, enfermería y farmacia de primaria y hospitalaria (incluso comunitaria), sino que abarca también —de forma destacada— a los laboratorios clínicos y a los sistemas informáticos asociados10. Ambos pueden contribuir de forma muy significativa al posibilitar la generación automática de alertas, facilitar la codificación, ofrecer cálculos de riesgos más precisos y optimizar de forma individualizada los tratamientos, gracias al desarrollo de los necesarios sistemas de soporte a la toma de decisiones5,9,10. Además, la inteligencia artificial, mediante la aplicación de modelos predictivos, podría contribuir a identificar a los pacientes con mayor riesgo de progresión, detectar automáticamente pacientes con ERC, determinar su estadio e, incluso, reconocer tanto los casos de ERC oculta como aquellos bajo el potencial nuevo concepto de «pre-ERC»5.

Financiación

Sin financiación.

Conflicto de intereses

Los autores no tienen conflicto de intereses en relación con este tema.

Bibliografía
[1]
R. García-Maset, J. Bover, J. Segura de la Morena, et al.
Information and consensus document for the detection and management of chronic kidney disease.
Nefrologia (Engl Ed)., 42 (2022), pp. 233-264
[2]
P.E. Stevens, S.B. Ahmed, J.J. Carrero, et al.
KDIGO 2024 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease.
Kidney Int., 105 (2024), pp. S117-S314
[3]
J.F. Navarro-González, A. Ortiz, A. Cebrián-Cuenca, et al.
Projection of the clinical and economic burden of chronic kidney disease between 2022 and 2027 in Spain: Results of the Inside CKD project.
Nefrologia., 44 (2024), pp. 807-817
[4]
ISN-KDIGO CKD Early Identification & Intervention Toolkit [consultado Ago 2025]. Disponible en: https://www.theisn.org/wp-content/uploads/media/pcp/PCPOnePage_1Side_Spanish_Spain.pdf
[5]
A. Ortiz, J.M. Arreola Guerra, J.C.N. Chan, et al.
Preventing chronic kidney disease and maintaining kidney health: conclusions from a Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) Controversies Conference.
[6]
N. Tangri, E.J. Peach, S. Franzén, S. Barone, P.R. Kushner.
Patient Management and Clinical Outcomes Associated with a Recorded Diagnosis of Stage 3 Chronic Kidney Disease: The REVEAL-CKD Study.
Adv Ther., 40 (2023), pp. 2869-2885
[7]
N. Tangri, M.E. Grams, A.S. Levey, et al.
Multinational assessment of accuracy of equations for predicting risk of kidney failure: a meta-analysis.
JAMA., 315 (2016), pp. 164-174
[8]
J. Sundström, J. Bodegard, A. Bollmann, et al.
Prevalence, outcomes, and cost of chronic kidney disease in a contemporary population of 2.4 million patients from 11 countries: The CaReMe CKD study.
Lancet Reg Health Eur., 20 (2022),
[9]
A. Bosi, Y. Xu, A. Gasparini, et al.
Use of nephrotoxic medications in adults with chronic kidney disease in Swedish and US routine care.
Clin Kidney J, 15 (2021), pp. 442-451
[10]
J.L. Górriz, F. Adán Gil, B.M.A. otana López, et al.
Improvement in the detection, diagnosis, and early treatment of chronic kidney disease in Spain. The IntERKit project.
Nefrologia., 45 (2025), pp. 351-359
Copyright © 2025. Sociedad Española de Nefrología
Descargar PDF
Idiomas
Nefrología
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?