array:21 [
  "pii" => "X0211699509004606"
  "issn" => "02116995"
  "doi" => "10.3265/Nefrologia.2009.29.3.5120.en.full"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2009-06-01"
  "documento" => "article"
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Nefrologia. 2009;29:236-43"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 11802
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 240
      "HTML" => 10503
      "PDF" => 1059
    ]
  ]
  "Traduccion" => array:1 [
    "en" => array:17 [
      "pii" => "X2013251409004603"
      "issn" => "20132514"
      "doi" => "10.3265/Nefrologia.2009.29.3.5120.en.full"
      "estado" => "S300"
      "fechaPublicacion" => "2009-06-01"
      "documento" => "article"
      "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
      "subdocumento" => "fla"
      "cita" => "Nefrologia (English Version). 2009;29:236-43"
      "abierto" => array:3 [
        "ES" => true
        "ES2" => true
        "LATM" => true
      ]
      "gratuito" => true
      "lecturas" => array:2 [
        "total" => 8092
        "formatos" => array:3 [
          "EPUB" => 240
          "HTML" => 7176
          "PDF" => 676
        ]
      ]
      "en" => array:12 [
        "idiomaDefecto" => true
        "titulo" => "An evaluation of pain in haemodialysis patients using different validated measurement scales"
        "tienePdf" => "en"
        "tieneTextoCompleto" => "en"
        "tieneResumen" => array:2 [
          0 => "es"
          1 => "en"
        ]
        "paginas" => array:1 [
          0 => array:2 [
            "paginaInicial" => "236"
            "paginaFinal" => "243"
          ]
        ]
        "titulosAlternativos" => array:1 [
          "es" => array:1 [
            "titulo" => "EVALUACIÓN DEL DOLOR EN HEMODIÁLISIS MEDIANTE DIVERSAS ESCALAS DE MEDICIÓN VALIDADAS"
          ]
        ]
        "contieneResumen" => array:2 [
          "es" => true
          "en" => true
        ]
        "contieneTextoCompleto" => array:1 [
          "en" => true
        ]
        "contienePdf" => array:1 [
          "en" => true
        ]
        "resumenGrafico" => array:2 [
          "original" => 0
          "multimedia" => array:8 [
            "identificador" => "fig1"
            "etiqueta" => "Tab.  1"
            "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
            "mostrarFloat" => true
            "mostrarDisplay" => false
            "copyright" => "Elsevier España"
            "figura" => array:1 [
              0 => array:4 [
                "imagen" => "17518078_t1_p239.jpg"
                "Alto" => 481
                "Ancho" => 400
                "Tamanyo" => 38303
              ]
            ]
            "descripcion" => array:1 [
              "en" => "Characteristics of pain"
            ]
          ]
        ]
        "autores" => array:1 [
          0 => array:2 [
            "autoresLista" => "Jordi Calls Ginesta, Miguel Angel Rodriguez Calero, Daniel Hernández Sánchez, Maria José Gutierrez Navarro, Francisca Juan Amer, David Tura Rosales, José Javier Torrijos Gil"
            "autores" => array:7 [
              0 => array:2 [
                "nombre" => "Jordi"
                "apellidos" => "Calls Ginesta"
              ]
              1 => array:2 [
                "nombre" => "Miguel Angel"
                "apellidos" => "Rodriguez Calero"
              ]
              2 => array:2 [
                "nombre" => "Daniel"
                "apellidos" => "Hernández Sánchez"
              ]
              3 => array:2 [
                "nombre" => "Maria José"
                "apellidos" => "Gutierrez Navarro"
              ]
              4 => array:2 [
                "nombre" => "Francisca"
                "apellidos" => "Juan Amer"
              ]
              5 => array:2 [
                "nombre" => "David"
                "apellidos" => "Tura Rosales"
              ]
              6 => array:2 [
                "nombre" => "José Javier"
                "apellidos" => "Torrijos Gil"
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      "idiomaDefecto" => "en"
      "Traduccion" => array:1 [
        "es" => array:9 [
          "pii" => "X0211699509004606"
          "doi" => "10.3265/Nefrologia.2009.29.3.5120.en.full"
          "estado" => "S300"
          "subdocumento" => ""
          "abierto" => array:3 [
            "ES" => true
            "ES2" => true
            "LATM" => true
          ]
          "gratuito" => true
          "lecturas" => array:1 [
            "total" => 0
          ]
          "idiomaDefecto" => "es"
          "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699509004606?idApp=UINPBA000064"
        ]
      ]
      "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X2013251409004603?idApp=UINPBA000064"
      "url" => "/20132514/0000002900000003/v0_201502091629/X2013251409004603/v0_201502091629/en/main.assets"
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:17 [
    "pii" => "X0211699509004591"
    "issn" => "02116995"
    "doi" => "10.3265/Nefrologia.2009.29.3.4708.en.full"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2009-06-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrologia. 2009;29:244-8"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 7628
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 221
        "HTML" => 6809
        "PDF" => 598
      ]
    ]
    "es" => array:11 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "INCIDENCIA CRECIENTE DE NEFROPATIA DIABÉTICA EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ DURANTE EL PERIODO 1991-2006."
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "244"
          "paginaFinal" => "248"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Growing incidence of diabetic nephropathy in the region of Badajoz during the period 1991-2006"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "Nicolás Roberto Robles, Enrique Fernández-Carbonero, Emilio Sánchez Casado, Juan José Cuberto"
          "autores" => array:4 [
            0 => array:2 [
              "nombre" => "Nicolás Roberto"
              "apellidos" => "Robles"
            ]
            1 => array:2 [
              "nombre" => "Enrique"
              "apellidos" => "Fernández-Carbonero"
            ]
            2 => array:2 [
              "nombre" => "Emilio"
              "apellidos" => "Sánchez Casado"
            ]
            3 => array:2 [
              "nombre" => "Juan José"
              "apellidos" => "Cuberto"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "Traduccion" => array:1 [
      "en" => array:9 [
        "pii" => "X2013251409004599"
        "doi" => "10.3265/Nefrologia.2009.29.3.4708.en.full"
        "estado" => "S300"
        "subdocumento" => ""
        "abierto" => array:3 [
          "ES" => true
          "ES2" => true
          "LATM" => true
        ]
        "gratuito" => true
        "lecturas" => array:1 [
          "total" => 0
        ]
        "idiomaDefecto" => "en"
        "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X2013251409004599?idApp=UINPBA000064"
      ]
    ]
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699509004591?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/02116995/0000002900000003/v0_201502091409/X0211699509004591/v0_201502091409/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:17 [
    "pii" => "X0211699509004657"
    "issn" => "02116995"
    "doi" => "10.3265/Nefrologia.2009.29.3.5242.en.full"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2009-06-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrologia. 2009;29:228-35"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 9144
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 238
        "HTML" => 8254
        "PDF" => 652
      ]
    ]
    "es" => array:11 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "EXISTE RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CISTATINA C Y EL ESTADO INFLAMATORIO, EL ESTRÉS OXIDATIVO Y OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES NO DIABÉTICOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA?"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "228"
          "paginaFinal" => "235"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Is there a relationship between cystatin C and inflammatory status, oxidative stress and other cardiovascular risk factors in non-diabetic patients with chronic kidney disease?"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "R. Font, M. Prats, Alberto Martínez Vea, C. Gutiérrez, A. Bardají, M. Lalana, J. Marsillach, J. Camps"
          "autores" => array:8 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "R."
              "apellidos" => "Font"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "M."
              "apellidos" => "Prats"
            ]
            2 => array:2 [
              "nombre" => "Alberto"
              "apellidos" => "Martínez Vea"
            ]
            3 => array:2 [
              "Iniciales" => "C."
              "apellidos" => "Gutiérrez"
            ]
            4 => array:2 [
              "Iniciales" => "A."
              "apellidos" => "Bardají"
            ]
            5 => array:2 [
              "Iniciales" => "M."
              "apellidos" => "Lalana"
            ]
            6 => array:2 [
              "Iniciales" => "J."
              "apellidos" => "Marsillach"
            ]
            7 => array:2 [
              "Iniciales" => "J."
              "apellidos" => "Camps"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "Traduccion" => array:1 [
      "en" => array:9 [
        "pii" => "X2013251409004654"
        "doi" => "10.3265/Nefrologia.2009.29.3.5242.en.full"
        "estado" => "S300"
        "subdocumento" => ""
        "abierto" => array:3 [
          "ES" => true
          "ES2" => true
          "LATM" => true
        ]
        "gratuito" => true
        "lecturas" => array:1 [
          "total" => 0
        ]
        "idiomaDefecto" => "en"
        "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X2013251409004654?idApp=UINPBA000064"
      ]
    ]
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699509004657?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/02116995/0000002900000003/v0_201502091409/X0211699509004657/v0_201502091409/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:13 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "EVALUACIÓN DEL DOLOR EN HEMODIÁLISIS MEDIANTE DIVERSAS ESCALAS DE MEDICIÓN VALIDADAS"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "236"
        "paginaFinal" => "243"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:3 [
        "autoresLista" => "Jordi Calls Ginesta, Miguel Angel Rodriguez Calero, Daniel Hernández Sánchez, Maria José Gutierrez Navarro, Francisca Juan Amer, David Tura Rosales, José Javier Torrijos Gil"
        "autores" => array:7 [
          0 => array:4 [
            "nombre" => "Jordi"
            "apellidos" => "Calls Ginesta"
            "email" => array:1 [
              0 => "jcallsg@senefro.org"
            ]
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          1 => array:3 [
            "nombre" => "Miguel Angel"
            "apellidos" => "Rodriguez Calero"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          2 => array:3 [
            "nombre" => "Daniel"
            "apellidos" => "Hern&#225;ndez S&#225;nchez"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          3 => array:3 [
            "nombre" => "Maria Jos&#233;"
            "apellidos" => "Gutierrez Navarro"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          4 => array:3 [
            "nombre" => "Francisca"
            "apellidos" => "Juan Amer"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          5 => array:3 [
            "nombre" => "David"
            "apellidos" => "Tura Rosales"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          6 => array:3 [
            "nombre" => "Jos&#233; Javier"
            "apellidos" => "Torrijos Gil"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:1 [
          0 => array:3 [
            "entidad" => "Unidad de Hemodiálisis, Hospital de Manacor, Mallorca, Islas Baleares, España, "
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
            "identificador" => "affa"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "An evaluation of pain in haemodialysis patients using different validated measurement scales"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Introducci&#243;n</span></p><p class="elsevierStylePara">Actualmente&#44; el dolor supone uno de los mayores problemas de salud p&#250;blica de nuestra sociedad&#44; generando una gran preocupaci&#243;n tanto a los usuarios del sistema sanitario como a los profesionales&#44; constituyendo el mayor motivo de consultas m&#233;dicas y un elevado gasto sanitario y social<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#46; Se manifiesta como una experiencia emocional desagradable&#44; una actividad perceptiva resultante de un proceso complejo en el cual se integran la aferencia sensorial con variables psicol&#243;gicas&#44; sociales y culturales&#44; elaborado por la persona&#44; que lo hace &#250;nico y personal como vivencia&#46; A menudo&#44; no existe correlaci&#243;n entre el est&#237;mulo o el da&#241;o producido en un tejido y el grado de sufrimiento que expresa quien lo padece&#44; lo que demuestra la naturaleza multidimensional del dolor<span class="elsevierStyleSup">2</span> y la necesidad de tener todos estos factores en cuenta en el estudio y valoraci&#243;n del dolor&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En el campo de la hemodi&#225;lisis y el trasplante renal&#44; se han publicado en los &#250;ltimos a&#241;os numerosos estudios sobre calidad de vida en estos pacientes&#44; en donde el dolor supone un factor altamente prevalente&#44; siendo evidente su impacto negativo sobre la calidad de vida de las personas que lo padecen<span class="elsevierStyleSup">3&#44;4</span>&#46; Sin embargo&#44; es muy escasa la literatura referente a las caracter&#237;sticas del dolor en pacientes de hemodi&#225;lisis&#46; Un estudio canadiense<span class="elsevierStyleSup">5</span> muestra c&#243;mo un 50&#37; de los pacientes sometidos a hemodi&#225;lisis refieren tener dolor&#44; observando una escasa aplicaci&#243;n de los tratamientos analg&#233;sicos para el control del mismo&#46; La mayor accesibilidad a la terapia hemodial&#237;tica&#44; el envejecimiento de la poblaci&#243;n hemodializada y el mayor tiempo de permanencia en di&#225;lisis han contribuido a la presencia habitual del dolor en estos pacientes&#44; en especial del dolor cr&#243;nico&#46; Es un hecho asumido que el dolor forma parte de la vida de los pacientes sometidos a hemodi&#225;lisis&#46; S&#237;ntomas como cefaleas&#44; calambres musculares y otros menos espec&#237;ficos constituyen una cotidianidad en una unidad de hemodi&#225;lisis&#46; Las f&#237;stulas arterio-venosas pueden provocar dolor de origen isqu&#233;mico o neurop&#225;tico y las complicaciones derivadas de los cat&#233;teres venosos pueden representar tambi&#233;n un foco doloroso&#46; Adem&#225;s&#44; existen complicaciones cr&#243;nicas relacionadas con la hemodi&#225;lisis como patolog&#237;as isqu&#233;micas&#44; neuropat&#237;as&#44; osteodistrofia renal y otras&#44; que pueden ser otro foco de dolor cr&#243;nico en estos pacientes&#46; No existen estudios que analicen por separado el dolor que experimentan los pacientes durante la sesi&#243;n y el dolor cr&#243;nico que padecen fuera de la misma&#46; La valoraci&#243;n del dolor en el paciente de di&#225;lisis ofrece a&#250;n bastantes dudas debido a que no existen instrumentos dise&#241;ados espec&#237;ficamente para detectar las necesidades de estos pacientes&#46; En estudios realizados en los &#250;ltimos a&#241;os<span class="elsevierStyleSup">5&#44;6 </span>se han utilizado escalas y cuestionarios validados para otras disciplinas&#44; fundamentalmente para los cuidados paliativos del paciente con c&#225;ncer terminal&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El objetivo de este trabajo es describir el dolor que experimentan los pacientes dentro de la sesi&#243;n de hemodi&#225;lisis &#40;dolor intradi&#225;lisis&#41; y fuera de la sesi&#243;n &#40;dolor cr&#243;nico&#41; para evaluar si existen diferencias entre ellos&#46; Se analizan la prevalencia&#44; severidad&#44; etiolog&#237;a&#44; localizaci&#243;n y manejo del dolor&#44; as&#237; como su influencia en la vida de los pacientes&#44; mediante diversos cuestionarios y escalas validadas y ampliamente utilizadas en la valoraci&#243;n del dolor de origen oncol&#243;gico&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Material y M&#233;todos</span></p><p class="elsevierStylePara">Se trata de un estudio descriptivo y transversal&#44; en el que se incluyeron todos los pacientes sometidos a hemodi&#225;lisis durante m&#225;s de un mes en nuestra unidad &#40;n&#61;38&#41;&#46; Fueron excluidos aquellos pacientes que decidieron voluntariamente no tomar parte en el estudio &#40;n&#61;4&#41; y aquellos que&#44; por su estado mental o intelectual&#44; no estaban en condiciones de responder correctamente a los cuestionarios que se les iban a presentar &#40;n&#61;2&#41;&#46; Asimismo tambi&#233;n se excluyeron aquellos pacientes de los que no se dispon&#237;a de la totalidad de las valoraciones&#44; por fallecimiento de los mismos&#44; desplazamiento a otra comunidad o trasplante&#44; durante el periodo de la duraci&#243;n del estudio &#40;n&#61;5&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Se analizaron finalmente 27 pacientes&#44; 13 hombres y 14 mujeres&#44; con una edad media de 66 &#177; 13&#46;6 a&#241;os &#40;m &#177; de&#41; y con un tiempo en hemodi&#225;lisis de 66&#46;4 &#177; 61&#46;3 meses&#46; A todos ellos se les aplicaron las escalas de valoraci&#243;n del dolor&#44; en una primera fase durante la sesi&#243;n de di&#225;lisis y posteriormente fuera de la sesi&#243;n&#44; para lo cual se abordaron fuera del ambiente de la sala de di&#225;lisis&#44; en r&#233;gimen de consultas externas&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Previamente a la utilizaci&#243;n de las diferentes escalas se le preguntaba al paciente si ten&#237;a o no dolor&#46; En caso negativo se explicaba al paciente que el valor de la Escala Visual Anal&#243;gica &#40;EVA&#41; seria de 0 y su significado &#40;ausencia de dolor&#41;&#46; En caso afirmativo se buscaba concordancia con el resto de instrumentos&#44; de manera que el paciente ten&#237;a que saber localizar&#44; describir y calificar el dolor que hab&#237;a referido&#46; A los pacientes que refer&#237;an dolor se les administraron las escalas que se describen en este estudio&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En primer lugar se administr&#243; la EVA&#44; para la valoraci&#243;n de la intensidad del dolor actual&#44; cuyos l&#237;mites oscilan desde &#8220;sin dolor&#8221; a &#8220;dolor insoportable&#8221;&#46; El paciente colocaba por s&#237; mismo la escala en el lugar que cre&#237;a representar el dolor que experimentaba&#44; y esto se correspond&#237;a en el dorso con un valor num&#233;rico&#44; de 0 &#40;no dolor&#41; a 10 &#40;m&#225;ximo dolor&#41;&#46; Se realizaron tres evaluaciones de la EVA a cada paciente&#44; todas ellas en la &#250;ltima hora de hemodi&#225;lisis&#44; en la primera&#44; segunda y tercera sesiones semanales y en 3 semanas consecutivas&#44; calcul&#225;ndose la media de los valores obtenidos&#46; Todas las valoraciones de la EVA fueron realizadas por el mismo entrevistador&#46; Para la valoraci&#243;n del dolor fuera de la sesi&#243;n se utiliz&#243; la EVA incluida dentro del cuestionario McGill&#46; La EVA se ha validado para el dolor cr&#243;nico y el dolor experimental<span class="elsevierStyleSup">7&#44;8</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En segundo lugar se construy&#243; el Indice de Manejo del Dolor &#40;PMI&#44; de Pain Management Index&#41; seg&#250;n se describe en la literatura<span class="elsevierStyleSup">9</span>&#59; para ello&#44; se asignaron valores seg&#250;n el nivel de analgesia que el paciente recib&#237;a&#58; 0 indica la ausencia de analgesia prescrita&#59; 1&#44; analg&#233;sico no opioide&#59; 2&#44; opioide d&#233;bil y 3 para opioides potentes&#46; La ausencia de dolor puntuaba como 0&#44; el dolor leve como 1&#44; el dolor moderado como 2 y el dolor severo como 3&#46; El &#237;ndice PMI se construye restando el nivel de dolor al nivel de analgesia prescrita&#44; adquiriendo valores entre &#8211;3 y &#43;3&#46; Puntuaciones negativas en el PMI indican tratamiento inadecuado y puntuaciones de 0 y positivas se consideran una aproximaci&#243;n a un tratamiento aceptable&#46; El PMI es una escala que ha sido validada para la valoraci&#243;n del dolor oncol&#243;gico<span class="elsevierStyleSup">9</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Posteriormente se les aplic&#243; un cuestionario de valoraci&#243;n del dolor validado&#44; el McGill Pain Questionnaire &#40;MPQ&#41;<span class="elsevierStyleSup">10</span>&#44; en el que se eval&#250;an aspectos cuantitativos y cualitativos del dolor&#44; como su localizaci&#243;n&#44; cualidad&#44; propiedades temporales e intensidad&#46; El paciente deb&#237;a escoger de entre una amplia lista de palabras que definen distintos tipos de dolor&#44; aquellas que definen la experiencia subjetiva de dolor que presenta&#46; Estas palabras est&#225;n agrupadas en varias categor&#237;as&#44; que a su vez forman cuatro grandes grupos&#58; sensorial&#44; emocional&#44; valorativo y miscel&#225;nea&#46; En la versi&#243;n original el n&#250;mero de palabras es de 78&#44; aunque en las distintas validaciones el cuestionario puede tener variaciones&#46; La versi&#243;n en espa&#241;ol consta de 66 palabras<span class="elsevierStyleSup">11</span>&#46; De este cuestionario se obtienen 3 &#237;ndices&#58;</p><p class="elsevierStylePara">- N&#250;mero de palabras elegidas &#40;NPE&#41;&#58; suma el n&#250;mero de caracter&#237;sticas del dolor seleccionadas por cada paciente&#46;</p><p class="elsevierStylePara">- &#205;ndice de valoraci&#243;n del dolor &#40;PRI&#41;&#58; puntuaci&#243;n obtenida asignando valores de forma correlativa a cada posible respuesta &#40;que est&#225;n ordenadas por intensidad creciente&#41;&#44; y sumando los puntos de las palabras elegidas por el paciente&#46;</p><p class="elsevierStylePara">- Escala cualitativa de intensidad del dolor &#40;PPI&#41;&#44; en la que el paciente debe calificar el dolor en una escala entre &#8220;leve&#8221; &#40;1 punto&#41; a &#8220;insoportable&#8221; &#40;5 puntos&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Debido a su complejidad&#44; el MPQ fue administrado por un entrevistador que le&#237;a al paciente las instrucciones del cuestionario y aclaraba las dudas en aquellos t&#233;rminos que resultasen dif&#237;ciles de entender&#46; Todos los cuestionarios fueron administrados por el mismo entrevistador y se completaron durante el curso de la sesi&#243;n de hemodi&#225;lisis y fuera de la misma&#46; Cuanta mayor fuese la puntuaci&#243;n del cuestionario significaba una mayor intensidad del dolor y una mayor percepci&#243;n subjetiva de la nocividad del dolor&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Una cuarta escala utilizada fue el Brief Pain Inventory &#40;BPI&#41;&#44; herramienta aplicable &#250;nicamente para la evaluaci&#243;n del dolor cr&#243;nico fuera de la sesi&#243;n&#44; en el que se exploraron las principales dimensiones del dolor como su intensidad&#44; localizaci&#243;n&#44; interacci&#243;n con las actividades de la vida diaria&#44; distr&#233;s psicol&#243;gico&#44; impacto en el aislamiento social y v&#237;as de relaci&#243;n&#46; Esta escala ha sido validada en pacientes con neoplasias y otras enfermedades<span class="elsevierStyleSup">12</span>&#44; y publicada su validaci&#243;n espa&#241;ola<span class="elsevierStyleSup">13</span>&#46; La utilizaci&#243;n de esta escala se ha recomendado por parte de la sociedad europea de cuidados paliativos<span class="elsevierStyleSup">14</span>&#44; figura en las gu&#237;as cl&#237;nicas para el alivio del dolor canceroso de la OMS<span class="elsevierStyleSup">15</span> y se ha validado para el dolor no canceroso<span class="elsevierStyleSup">16</span> y establecido su uso global para la valoraci&#243;n del dolor<span class="elsevierStyleSup">17</span>&#46; Cuanto mayor sea la puntuaci&#243;n obtenida en esta escala significa un mayor grado de dolor y una mayor influencia del dolor en la vida del paciente&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Todas estas escalas se han utilizado previamente para la valoraci&#243;n del dolor en los pacientes en hemodi&#225;lisis<span class="elsevierStyleSup">5</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Adem&#225;s de las encuestas&#44; se recogieron determinados aspectos del dolor relacionados exclusivamente con la hemodi&#225;lisis&#44; tales como la temporalidad del dolor durante la sesi&#243;n y la cantidad de sesiones en las que se produce&#46; El cumplimiento terap&#233;utico se valor&#243; &#250;nicamente mediante entrevista con el paciente&#44; consider&#225;ndose incumplidor el paciente que no refer&#237;a seguir el tratamiento analg&#233;sico prescrito&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">An&#225;lisis estad&#237;stico&#46;</span></p><p class="elsevierStylePara">Los an&#225;lisis estad&#237;sticos se realizaron utilizando el programa Graphpad Prism versi&#243;n 2&#46; Los resultados se expresan como media &#177; desviaci&#243;n est&#225;ndar&#46; Las variables demogr&#225;ficas y otros factores como el tiempo en di&#225;lisis&#44; la etiolog&#237;a del dolor&#44; la enfermedad renal primaria y las diferentes comorbilidades se han hipotetizado como potenciales factores influyentes en las diferentes escalas de medici&#243;n del dolor&#46; Para la comparaci&#243;n de los grupos independientes se ha aplicado el test de la t de Student o de la U de Mann-Whitney seg&#250;n correspondiese&#46; Para el an&#225;lisis de correlaciones se ha calculado el coeficiente de correlaci&#243;n de Spearman&#46; Se han considerado estad&#237;sticamente significativos los valores de p &#60; 0&#46;05&#44; por ambos extremos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Perfil de los pacientes y prevalencia del dolor&#46; </span></p><p class="elsevierStylePara">Las caracter&#237;sticas de los pacientes se reflejan en la tabla I&#46; El perfil m&#225;s frecuente de paciente era el mayor de 65 a&#241;os&#44; casado&#44; con diabetes e hipertensi&#243;n arterial&#46; La media de tres determinaciones de la EVA durante las sesiones de di&#225;lisis fue de 0 &#250;nicamente en 2 casos &#40;7&#46;4&#37;&#41;&#40;pacientes que no refer&#237;an nada de dolor&#41;&#44; mientras que era superior a 0 en el resto &#40;92&#46;5&#37; de pacientes con dolor intradi&#225;lisis&#41;&#46; La prevalencia del dolor fuera de la sesi&#243;n fue significativamente inferior &#40;77&#46;7&#37;&#44; p&#60;0&#46;05&#41;&#46; Los d&#237;as con dolor a la semana fueron 4&#46;75 &#177; 2&#46;5&#44; present&#225;ndose el dolor mayoritariamente durante el d&#237;a &#40;43&#46;7&#37;&#41; o de d&#237;a y de noche &#40;34&#46;3&#37;&#41;&#46; El n&#250;mero de sesiones semanales con dolor fue de 1&#46;78 &#177; 1&#46;2&#46; La duraci&#243;n del dolor fue inferior a una hora en el 55&#37; de casos&#44; y &#250;nicamente en el 15&#37; persist&#237;a durante toda la sesi&#243;n&#46;<span class="elsevierStyleBold"></span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Causas y localizaci&#243;n del dolor&#46;</span></p><p class="elsevierStylePara">Las causas del dolor aparecen en la tabla II&#46; Durante la sesi&#243;n&#44; el dolor isqu&#233;mico&#44; el relacionado con el procedimiento y el dolor m&#250;sculo-esquel&#233;tico fueron los m&#225;s prevalentes &#40;aproximadamente un 30&#37; cada uno de ellos&#41;&#46; En el dolor relacionado con el procedimiento se inclu&#237;an los calambres&#44; cefaleas y el dolor relativo al acceso vascular&#46; En cambio&#44; fuera de la sesi&#243;n el dolor predominante era el de tipo m&#250;sculo-esquel&#233;tico&#46; En algunos pacientes se identificaron varios focos de dolor&#58; en 3 pacientes &#40;11&#46;1&#37;&#41; durante la sesi&#243;n y en 13 pacientes &#40;48&#46;1&#37;&#41; fuera de la sesi&#243;n&#46; En la tabla III figura la distribuci&#243;n de las localizaciones del dolor&#46; Los miembros inferiores fueron la parte en la que con m&#225;s frecuencia se localizaba el dolor&#44; particularmente frecuente en el dolor cr&#243;nico&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Severidad y manejo del dolor&#46;</span></p><p class="elsevierStylePara">Las puntuaciones de las diferentes escalas aplicadas se exponen en las tablas IV y V&#46; La intensidad del dolor intradi&#225;lisis fue ligeramente superior a la del dolor cr&#243;nico&#44; aunque sin significaci&#243;n estad&#237;stica&#46; Un porcentaje elevado de pacientes &#40;74&#37;&#41; reconoc&#237;a recibir analgesia&#44; experimentando notable mejor&#237;a con la misma en el 53&#46;1&#37; de casos&#46; De entre las actividades de la vida diaria&#44; la menos interferida por el dolor fue la relaci&#243;n social con la gente &#40;p&#60;0&#46;05&#41;&#44; en comparaci&#243;n con la actividad general y el desplazamiento&#47;caminar&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La medicaci&#243;n recibida figura en la tabla VI&#46; El porcentaje de pacientes que recib&#237;a analgesia para el dolor cr&#243;nico era mucho m&#225;s elevado &#40;74&#37; frente al 11&#37;&#41;&#46; No se registr&#243; la administraci&#243;n de placebo en ning&#250;n caso&#46; El paracetamol intravenoso mejor&#243; el dolor en el 63&#46;1&#37; de casos&#46; Para el dolor cr&#243;nico&#44; la mayor&#237;a de pacientes que recib&#237;an analgesia estaban tratados con paracetamol&#44; algunos de ellos adem&#225;s recib&#237;an opi&#225;ceos menores &#40;tramadol o code&#237;na&#41;&#44; y en un peque&#241;o porcentaje&#44; opi&#225;ceos mayores &#40;buprenorfina&#41;&#46; El uso de medicaci&#243;n coadyuvante &#40;sertralina o gabapentina&#41; se registr&#243; en la mitad de los pacientes&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Relaciones entre las distintas variables&#46; </span></p><p class="elsevierStylePara">Dolor intradi&#225;lisis&#46; No encontramos correlaci&#243;n entre las diferentes comorbilidades analizadas&#44; edad&#44; sexo&#44; tiempo de permanencia en hemodi&#225;lisis&#44; variables anal&#237;ticas y ninguna de las escalas utilizadas para la medici&#243;n del dolor durante la sesi&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Dolor cr&#243;nico&#46; No encontramos correlaci&#243;n entre las caracter&#237;sticas cl&#237;nicas de los pacientes y las diferentes escalas del dolor&#44; excepto para el tiempo de permanencia en di&#225;lisis&#44; que se correlacionaba con el nivel de la EVA &#40;r&#61;0&#46;36&#44; p&#60;0&#46;05&#41;&#44; el PRI-total &#40;r&#61;0&#46;38&#44; p&#60;0&#46;05&#44; figura 1&#41; y el n&#250;mero de palabras escogidas del MPQ &#40;r&#61;0&#46;39&#44; p&#60;0&#46;05&#41;&#46; Asimismo&#44; los niveles plasm&#225;ticos de PTHi se relacionaron con la puntuaci&#243;n de la EVA &#40;r&#61;0&#46;44&#44; p&#60;0&#46;05&#44; figura 2&#41;&#44; el PRI-total &#40;r&#61;0&#46;32&#44; p&#61;0&#46;05&#41;&#44; y la interferencia con el desplazamiento&#47;caminar del BPI &#40;r&#61;0&#46;35&#44; p&#60;0&#46;05&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Discusi&#243;n</span></p><p class="elsevierStylePara">Nuestro estudio muestra una elevada prevalencia del dolor en los pacientes sometidos a hemodi&#225;lisis&#44; especialmente durante las sesiones &#40;92&#46;5&#37;&#41;&#44; pero tambi&#233;n fuera de ellas &#40;77&#46;7&#37;&#41;&#46; Estos datos sustentan los hallazgos de estudios anteriores<span class="elsevierStyleSup">5&#44;6&#44;18&#44;19</span> que nos muestran una imagen del dolor como un s&#237;ntoma com&#250;n y generalizado en las salas de di&#225;lisis con el que pacientes y profesionales convivimos d&#237;a a d&#237;a&#44; aunque no se hab&#237;a descrito antes un porcentaje de casos tan elevado como el que encontramos&#44; particularmente durante la sesi&#243;n de di&#225;lisis&#46; En otros estudios sobre dolor en hemodi&#225;lisis se describen prevalencias entre el 37&#37;20 y el 50&#37;<span class="elsevierStyleSup">5&#44;21</span>&#44; similares al dolor cr&#243;nico descrito en la poblaci&#243;n general&#44; que oscila entre el 29&#46;6&#37; y el 50&#37;&#44; seg&#250;n los diferentes estudios<span class="elsevierStyleSup">22&#44;23&#44;24&#44;25</span>&#44; aunque la variabilidad descrita de la prevalencia del dolor en di&#225;lisis es muy amplia &#40;entre el 8&#37; y 82&#37;&#41;<span class="elsevierStyleSup">18</span>&#46; Las diferentes caracter&#237;sticas de las poblaciones seleccionadas en los distintos estudios &#40;edad&#44; comorbilidad&#44; situaci&#243;n geogr&#225;fica&#41;&#44; adem&#225;s de la diferente metodolog&#237;a utilizada&#44; podr&#237;an contribuir a explicar dicha variabilidad&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En relaci&#243;n a la causalidad&#44; se hall&#243; un alto porcentaje de dolor m&#250;sculo-esquel&#233;tico&#44; siendo &#233;ste el origen m&#225;s com&#250;n en el dolor cr&#243;nico&#44; de manera similar al descrito en otras series de pacientes<span class="elsevierStyleSup">5&#44;26</span>&#44; o incluso en la poblaci&#243;n general<span class="elsevierStyleSup">27</span>&#46; En cambio&#44; durante la sesi&#243;n se hac&#237;an tambi&#233;n patentes el dolor isqu&#233;mico y el relacionado con el procedimiento&#46; La intenci&#243;n de este estudio era ser muy sensible al dolor derivado de la propia di&#225;lisis y estos hallazgos pueden ser los que mejor reflejen la influencia del momento elegido para la recogida de la informaci&#243;n&#46; En un estudio anterior<span class="elsevierStyleSup">5</span> se describe una menor proporci&#243;n de pacientes con dicho tipo de dolor&#44; posiblemente debido a la distinta metodolog&#237;a utilizada en dicho estudio&#44; como fue la autocumplimentaci&#243;n de los cuestionarios en su domicilio&#44; en lugar de durante la sesi&#243;n y con ayuda del entrevistador&#44; como en nuestro caso&#46; A este respecto&#44; el ambiente de recogida de la informaci&#243;n podr&#237;a ser un factor influyente en la respuesta del paciente&#44; lo que justificar&#237;a futuras investigaciones destinadas a homogeneizar la metodolog&#237;a de la valoraci&#243;n del dolor en los pacientes en di&#225;lisis&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Otra de las caracter&#237;sticas evaluadas fue la intensidad el dolor&#44; que fue similar tanto dentro como fuera de la sesi&#243;n de di&#225;lisis&#44; mostr&#225;ndose de un grado ligero a moderado en la gran mayor&#237;a de pacientes&#46; A diferencia de otro estudio<span class="elsevierStyleSup">5</span> en el cual hasta un 55&#37; de los casos de dolor se describen como severos &#40;EVA &#62; <span class="elsevierStyleSup">7&#44;5</span>&#41;&#44; en nuestro caso &#250;nicamente un 7&#46;8&#37; de pacientes se mostraron con dolor severo durante la sesi&#243;n&#44; y ninguno caso fuera de la misma&#44; porcentajes que se asemejan m&#225;s a los del dolor severo descrito en la poblaci&#243;n general&#44; que var&#237;an entre el 1&#37; y 14&#37;<span class="elsevierStyleSup">27&#44;28</span>&#46; Esta diferencia podr&#237;a ser en parte atribuible al diferente m&#233;todo aplicado para la obtenci&#243;n de los datos&#44; al diferente manejo de los pacientes&#44; ya que en nuestro caso hemos encontrado un uso de f&#225;rmacos superior al de los estudios mencionados&#44; o a otros factores&#46; Se encontr&#243; una relaci&#243;n estad&#237;sticamente significativa entre el tiempo de permanencia en HD y la intensidad del dolor cr&#243;nico&#44; as&#237; como con sus caracter&#237;sticas cualitativas&#44; independientemente de la edad y el sexo de los pacientes&#46; Aunque no en todos los estudios consultados se hace referencia a dichas relaciones&#44; existen datos en la literatura que apuntan en este sentido5&#46; Ser&#237;a l&#243;gico pensar que un mayor tiempo de permanencia en hemodi&#225;lisis pudiera favorecer la aparici&#243;n de ciertas patolog&#237;as como la osteodistrofia renal o la amiloidosis de di&#225;lisis&#44; que podr&#237;an contribuir a la presencia de dolor&#46; Los niveles de PTHi se relacionaron con los valores de la EVA y las puntuaciones del MPQ&#44; as&#237; como con una mayor interferencia del dolor en la variable desplazamiento&#47;caminar del BPI&#46; No hemos encontrado otras referencias en la literatura que hayan descrito estas relaciones&#46; Parece razonable pensar que un mayor grado de hiperparatiroidismo se acompa&#241;e de una mayor intensidad y mayor valoraci&#243;n cualitativa del dolor&#44; y dificulte a los pacientes su deambulaci&#243;n&#46; Convendr&#237;a&#44; en futuras investigaciones&#44; confirmar estos hallazgos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Otro &#237;ndice evaluado fue el Pain Management Index&#44; ya utilizado previamente en pacientes en hemodi&#225;lisis<span class="elsevierStyleSup">5</span> y con resultados similares a los nuestros&#59; este &#237;ndice mostr&#243; una puntuaci&#243;n media y un porcentaje de valores positivos significativamente superior&#44; en la evaluaci&#243;n del dolor cr&#243;nico&#44; evidenciando el mejor tratamiento del mismo con respecto al dolor intradi&#225;lisis&#46; Este dato est&#225; en consonancia con el elevado cumplimiento terap&#233;utico descrito&#46; Se ha descrito que un programa de ejercicio f&#237;sico basado en el yoga es capaz de mejorar el dolor&#44; la fatiga y los trastornos del sue&#241;o en pacientes en hemodi&#225;lisis<span class="elsevierStyleSup">29</span>&#46; Ser&#237;a conveniente realizar m&#225;s estudios para valorar el papel espec&#237;fico que otras medidas no farmacol&#243;gicas tendr&#237;an en el tratamiento del dolor cr&#243;nico&#46; Por otra parte&#44; nuestros hallazgos indican un claro infratratamiento del dolor durante la sesi&#243;n&#44; en contraposici&#243;n a los datos obtenidos en grupos de pacientes en tratamiento de dolor oncol&#243;gico metast&#225;tico<span class="elsevierStyleSup">9</span>&#46; La medicaci&#243;n administrada fue altamente eficaz &#40;63&#44;1&#37; refirieron mejora&#41;&#46; El contraste de estos datos con el PMI hace suponer que muy pocos episodios de dolor producidos en nuestros pacientes fueron realmente detectados y tratados en ese momento&#46; El personal sanitario debe adoptar una posici&#243;n activa en la detecci&#243;n del dolor&#44; por lo que se hace necesario utilizar instrumentos de valoraci&#243;n que ayuden a detectar el dolor sin esperar las quejas del paciente&#44; si se pretende conseguir una planificaci&#243;n individualizada de las medidas terap&#233;uticas necesarias para aliviarlo&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los valores obtenidos con el McGill Pain Questionaire&#44; no difer&#237;an de los publicados en otros trabajos&#44; ni permitieron establecer diferencias entre el dolor intrasesi&#243;n y el dolor cr&#243;nico&#44; en ninguna de las dimensiones cualitativas que se analizan en dicho cuestionario&#46; Por ello creemos que la aplicaci&#243;n de esta escala valorativa del dolor no parece ser de utilidad en este tipo de pacientes&#44; dentro del contexto de la metodolog&#237;a utilizada en el presente estudio&#46; No obstante&#44; podr&#237;a tener su papel en la valoraci&#243;n del efecto de una intervenci&#243;n terap&#233;utica espec&#237;fica para el dolor en di&#225;lisis&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Nuestros hallazgos son coincidentes con otro estudio5 en el que no se encuentra correlaci&#243;n entre los resultados de los diferentes &#237;ndices de valoraci&#243;n del dolor con factores como la edad o el sexo&#44; y diferentes variables anal&#237;ticas&#46; A la hora de individualizar el tratamiento podr&#237;a ser de utilidad el correlacionar la intensidad del dolor con la etiolog&#237;a del mismo&#44; de tal forma que se pueda orientar mejor la estrategia anti&#225;lgica a aplicar&#46; Sin embargo&#44; en nuestro caso no pudimos establecer ninguna correlaci&#243;n entre estos factores&#44; quiz&#225; por el escaso n&#250;mero de pacientes de la muestra o la coexistencia de varios focos de dolor en algunos casos&#44; pero ser&#237;a de gran inter&#233;s poder profundizar en este tema&#44; utilizando una muestra m&#225;s amplia de pacientes&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Hay que mencionar algunas limitaciones en este estudio&#46; Por un lado&#44; hemos de entender siempre el dolor como un s&#237;ntoma multidimensional en el que la dimensi&#243;n psicol&#243;gica juega un papel relevante&#46; La relaci&#243;n entre depresi&#243;n y dolor ha sido ampliamente documentada en pacientes con neoplasias metast&#225;sicas<span class="elsevierStyleSup">9</span>&#44; y tambi&#233;n en pacientes en hemodi&#225;lisis<span class="elsevierStyleSup">19</span>&#44; pero hemos de considerar que su an&#225;lisis queda&#44; a nivel metodol&#243;gico&#44; fuera de nuestro alcance&#46; Son necesarios otros estudios que aporten luz a este tema en los pacientes de di&#225;lisis y averiguar el posible papel que podr&#237;an ejercer las terapias neuro-psicol&#243;gicas en el tratamiento del dolor cr&#243;nico de dichos pacientes&#44; puesto que la valoraci&#243;n y el tratamiento del mismo implicar&#237;a una valoraci&#243;n multidimensional juntamente al resto de s&#237;ntomas que padecen los pacientes en hemodi&#225;lisis<span class="elsevierStyleSup">30&#44;31&#44;32</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Por otro lado&#44; hemos de recalcar que los instrumentos de valoraci&#243;n utilizados en el presente estudio no han sido dise&#241;ados espec&#237;ficamente para las necesidades valorativas del paciente en hemodi&#225;lisis&#44; por lo que ser&#237;a necesaria su validaci&#243;n en poblaciones m&#225;s amplias de este tipo de pacientes&#44; e incluir tambi&#233;n a pacientes en otras modalidades de tratamiento renal sustitutivo como la di&#225;lisis peritoneal y el trasplante renal&#46; Por &#250;ltimo&#44; los resultados de este estudio no se pueden generalizar a toda la poblaci&#243;n de pacientes sometidos a di&#225;lisis&#44; dado que la muestra del presente estudio es limitada&#44; con un escaso n&#250;mero de pacientes y pertenecientes a un solo centro&#44; adem&#225;s de la ausencia de individuos controles&#46; Ha de tenerse en cuenta que no hay literatura suficiente sobre el tema y se hacen necesarios nuevos estudios en los que se valore el uso de f&#225;rmacos y otras medidas de control del dolor&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En conclusi&#243;n&#44; a pesar de los avances tecnol&#243;gicos de las &#250;ltimas d&#233;cadas en el campo de la hemodi&#225;lisis&#44; el dolor sigue formando parte de la vida de los pacientes que la reciben&#46; Encontramos una muy alta prevalencia de dolor&#44; especialmente durante las sesiones de hemodi&#225;lisis&#44; y el manejo del mismo resulta ser insuficiente&#46; En nuestra experiencia&#44; este s&#237;ntoma es de intensidad leve a moderada&#44; cotidiano&#44; preferentemente diurno y de duraci&#243;n prolongada&#44; que limita ciertas actividades de la vida diaria&#44; principalmente el desplazamiento&#47;caminar y la actividad general&#46; Existen diferencias notables entre el dolor intradi&#225;lisis y el dolor cr&#243;nico fuera de la sesi&#243;n&#44; siendo este &#250;ltimo menos prevalente e intenso&#44; mejor tratado&#44; mayoritariamente de origen m&#250;sculo-esquel&#233;tico y relacionado con el tiempo en di&#225;lisis y con el hiperparatiroidismo&#46; Las escalas utilizadas han mostrado ser de utilidad&#44; aunque con limitaciones&#44; para la valoraci&#243;n del dolor en esta poblaci&#243;n de pacientes&#46; A pesar de esto&#44; queda todav&#237;a un largo camino por recorrer&#44; por lo cual ser&#237;a necesario incorporar medidas de detecci&#243;n y seguimiento del dolor en nuestra pr&#225;ctica cotidiana&#44; y profundizar en el abordaje de este s&#237;ntoma&#44; para conseguir un control &#243;ptimo del dolor en los pacientes de di&#225;lisis&#46;</p>"
    "pdfFichero" => "P1-E14-S121-A175.pdf"
    "tienePdf" => true
    "PalabrasClave" => array:2 [
      "es" => array:4 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Palabras clave"
          "identificador" => "xpalclavsec434483"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "Escalas de medici&#243;n"
          ]
        ]
        1 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Palabras clave"
          "identificador" => "xpalclavsec434485"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "Hemodi&#225;lisis"
          ]
        ]
        2 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Palabras clave"
          "identificador" => "xpalclavsec434487"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "Dolor cr&#243;nico"
          ]
        ]
        3 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Palabras clave"
          "identificador" => "xpalclavsec434489"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "Dolor intradi&#225;lisis"
          ]
        ]
      ]
      "en" => array:4 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Keywords"
          "identificador" => "xpalclavsec434484"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "Evaluation scales"
          ]
        ]
        1 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Keywords"
          "identificador" => "xpalclavsec434486"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "Hemodialysis"
          ]
        ]
        2 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Keywords"
          "identificador" => "xpalclavsec434488"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "Chronic pain"
          ]
        ]
        3 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Keywords"
          "identificador" => "xpalclavsec434490"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "Intradialytic pain"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "tieneResumen" => true
    "resumen" => array:2 [
      "es" => array:1 [
        "resumen" => "<p class="elsevierStylePara">El dolor es un s&#237;ntoma muy prevalente en hemodi&#225;lisis&#44; pero pasa frecuentemente inadvertido&#46; Los escasos estudios sobre el dolor en di&#225;lisis hacen &#250;nicamente referencia al dolor cr&#243;nico&#46; Para conocer las caracter&#237;sticas del dolor intradi&#225;lisis y las del dolor cr&#243;nico fuera de di&#225;lisis&#44; se administraron diversas escalas de medici&#243;n validadas&#44; a un grupo de 27 pacientes en hemodi&#225;lisis&#58; la Escala Visual Anal&#243;gica&#44; el Pain Management Index&#44; el McGill Pain Questionnaire&#44; y el Brief Pain Inventory&#44; primero durante la sesi&#243;n y posteriormente fuera de la misma&#46; La etiolog&#237;a m&#225;s frecuente del dolor intradi&#225;lisis fue la de tipo isqu&#233;mico&#44; y la del dolor cr&#243;nico el musculoesquel&#233;tico&#46; La prevalencia del dolor intradi&#225;lisis fue mayor&#46; El valor medio de la escala visual anal&#243;gica fue ligeramente superior en el dolor intradi&#225;lisis&#46; El valor medio del Pain Management Index fue superior en el dolor cr&#243;nico&#46; El McGill Pain Questionnaire mostr&#243; valores similares en ambas situaciones&#46; S&#243;lo en el dolor cr&#243;nico el tiempo de permanencia en di&#225;lisis se relacionaba con la escala visual&#44; el &#237;ndice cualitativo total y el n&#250;mero de palabras escogidas&#44; y los niveles de PTHi con la escala visual y la interferencia con el desplazamiento&#46; Recibieron analgesia el 11&#37; de pacientes para el dolor intradi&#225;lisis&#44; y el 74&#37; para el dolor cr&#243;nico&#46; Se concluye que el dolor en di&#225;lisis es muy frecuente y su manejo resulta inadecuado&#44; y que las escalas utilizadas se han mostrado &#250;tiles para evaluar el dolor en di&#225;lisis&#46; Respecto al dolor intradi&#225;lisis&#44; el dolor cr&#243;nico se muestra menos prevalente e intenso&#44; mejor tratado&#44; mayoritariamente de origen musculoesquel&#233;tico y relacionado con el tiempo en di&#225;lisis y el hiperparatiroidismo&#46;</p>"
      ]
      "en" => array:1 [
        "resumen" => "<p class="elsevierStylePara">Pain in haemodialysis is very common&#44; although frequently underdiagnosed&#46; Chronic pain in dialysis has been scarcely evaluated&#44; and intradialytic pain has not been specifically analyzed&#46; Our aim was to compare intradialytic versus chronic pain characteristics in the same group of twenty-seven hemodialyzed patients&#44; to investigate whether there were or not differences between them&#46; Several validated scales were used&#58; a&#41; Analogical Visual Scale&#44; defines pain intensity from 0&#44; no pain&#44; to 10&#44; the worst pain&#59; b&#41; Pain Management Index&#44; that results from subtracting pain level from analgesic use&#44; ranging from &#8211; 3 &#40;inadequate&#41; to &#43; 3 &#40;adequate management&#41;&#59; c&#41; McGill Pain Questionnaire&#44; which defines three items&#58; pain related qualitative index&#44; number of words chosen&#44; and present pain intensity&#59; and d&#41; Brief Pain Inventory&#44; which analyses influence of pain in patient&#8217;s life&#44; was only aplicable to evaluate chronic pain&#46; Tests were administered firstly during the dialysis session for evaluating intradialytic pain&#44; and another day out of the session to evaluate chronic pain&#46; Ischemic pain was the most common during the session &#40;37&#37;&#41;&#44; whereas muscle-skeletal was more frequent out of the session &#40;77&#37;&#41;&#46; Prevalence of pain was higher during the session &#40;92&#46;5&#37; vs 77&#46;7&#37;&#44; p &#60;0&#46;05&#41;&#46; Number of weekly sessions with pain was 1&#46;78 &#177; 1&#46;2&#46; Analogical visual score was slightly higher during the session with respect to chronic pain &#40;3&#46;28 &#177; 2&#46;22 vs 2&#46;67 &#177; 2&#46;13&#44; p &#61; NS&#41;&#46; Pain Management Index scores were significantly different &#40;intradialytic&#58; -0&#46;81 &#177; 0&#46;76&#44; chronic pain&#58; -0&#46;12 &#177; 0&#46;94&#41;&#46; McGill test scores were similar in both situations&#46; Only in chronic pain&#44; time on dialysis correlated significantly with analogical visual scores&#44; pain related index and number of words chosen&#44; and parathyroid hormone levels with analogical visual scores and interference to displacement score from Brief Pain Inventory&#46; Farmacological treatment was prescribed in 11&#37; of patients with intradialytic pain &#40;63&#46;1&#37; of responders&#41; compared to 74&#37; for those with chronic pain &#40;53&#46;1&#37; of responders&#41;&#46; In conclusion&#44; pain in hemodialysis is very frequent and becomes undertreated&#46; Pain scales used have been shown to be useful in this setting&#46; Several differences appear between intradialytic and chronic pain&#46; Chronic pain is less frequent and intense&#44; better treated&#44; mainly derived from a muscle-skeletal source&#44; and it is related to time on dialysis and to secondary hyperparathyroidism&#46;</p>"
      ]
    ]
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Bibliograf&#237;a"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "bibliografiaReferencia" => array:32 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib1"
              "etiqueta" => "1"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Bassols A, Cañellas M, Bosch F, Baños JE. Dades, reflexions i propostes de millora. Anals de medicina 2005; 88:4-6."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib2"
              "etiqueta" => "2"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Melzack R, Wall PD. Pain mechanisms: a new theory. Science 1965; 150(699): 971-79."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            2 => array:3 [
              "identificador" => "bib3"
              "etiqueta" => "3"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Skevington SM. Investigating the relationship between pain and discomfort and quality of life, using the WHOQOL. Pain 1998; 76(3):395-406. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9718258" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            3 => array:3 [
              "identificador" => "bib4"
              "etiqueta" => "4"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Nourbala MH, Hollisaaz MT, Nasiri M y cols. Pain affects health-related quality of life in kidney transplant recipients. Transplant Proceedings 2007; 39(4):1126-29."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            4 => array:3 [
              "identificador" => "bib5"
              "etiqueta" => "5"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Davison SN. Pain in hemodialysis patients: prevalence, cause, severity and management. Am J Kidney Dis 2003; 42(6):1239-47. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14655196" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            5 => array:3 [
              "identificador" => "bib6"
              "etiqueta" => "6"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Rodríguez Calero MA, Hernández Sánchez D, Gutierrez Navarro MJ y cols. Evaluación y manejo del dolor intradiálisis. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2006; 2(9):65-70."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            6 => array:3 [
              "identificador" => "bib7"
              "etiqueta" => "7"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Price DD, McGrath PA, Rafii A, Buckingham B. The validation of visual analogue scales as ratio scale measures for chronic and experimental pain. Pain 1983; 17(1):45-56. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6226917" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            7 => array:3 [
              "identificador" => "bib8"
              "etiqueta" => "8"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Huskisson EC. Measurement of pain. Lancet 1974; 2(7889):1127-31."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            8 => array:3 [
              "identificador" => "bib9"
              "etiqueta" => "9"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Cleeland CS, Gonin R, Hatfield AK y cols. Pain and its treatment in outpatients with metastatic cancer. N Engl J Med 1994; 330(9):592-96."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            9 => array:3 [
              "identificador" => "bib10"
              "etiqueta" => "10"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Melzack, R. The McGill pain questionnaire: major properties and scoring methods. Pain 1975; 1(3):277-99. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1235985" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            10 => array:3 [
              "identificador" => "bib11"
              "etiqueta" => "11"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Lázaro C, Caseras X, Whizar-Lugo VM y cols. Psychometric properties of a Spanish version of the McGill Pain Questionnaire in several Spanish-speaking countries. Clin Journal of Pain 2001; 17(4):365-74."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            11 => array:3 [
              "identificador" => "bib12"
              "etiqueta" => "12"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Daut RL, Cleeland CS, Flanery RC. Development of the Wisconsin Brief Pain questionnaire to assess pain in cancer and other diseases. Pain 1983; 17(2):197-210. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6646795" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            12 => array:3 [
              "identificador" => "bib13"
              "etiqueta" => "13"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Badia X, Muriel C, Gracia A y cols. Validación española del cuestionario Brief Pain Inventory en pacientes con dolor de causa neoplásica. Med Clin 2003; 120(2):52-9."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            13 => array:3 [
              "identificador" => "bib14"
              "etiqueta" => "14"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Caraceni A, Cherny N, Fainsinger R y cols. Pain measurement tools and methods in clinical research in palliative care: recommendations of an Expert Working Group of the European Association of Palliative Care. Journal of Pain & Symptom Management 2002; 23(3):239-55."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            14 => array:3 [
              "identificador" => "bib15"
              "etiqueta" => "15"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Zech DF, Grond S, Lynch J y cols. Validation of World Health Organization Guidelines for cancer pain relief: a 10-year prospective study. Pain 1995; 63(1):65-76. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8577492" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            15 => array:3 [
              "identificador" => "bib16"
              "etiqueta" => "16"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Keller S, Bann CM, Dodd SL y cols. Validity of the brief pain inventory for use in documenting the outcomes of patients with noncancer pain. Clinical Journal of Pain 2004; 20(5):309-18. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15322437" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            16 => array:3 [
              "identificador" => "bib17"
              "etiqueta" => "17"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Cleeland CS, Ryan KM. Pain assessment: global use of the Brief Pain Inventory. Annals of the Academy of Medicine, Singapore 1994; 23(2):129-38."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            17 => array:3 [
              "identificador" => "bib18"
              "etiqueta" => "18"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Murtagh FE, Addington-Hall J, Higginson IJ. The prevalence of symptoms in end-stage renal disease: a systematic review. Advances in Chronic Kidney Disease 2007; 14(1): 82-99. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17200048" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            18 => array:3 [
              "identificador" => "bib19"
              "etiqueta" => "19"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Davison SN, Jhangri GS. The impact of chronic pain on depresion, sleep, and the desire to withdraw from dialysis in hemodialysis patients. Journal of Pain & Symptom Management 2005; 30(5):465-73."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            19 => array:3 [
              "identificador" => "bib20"
              "etiqueta" => "20"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Fortina F, Agllata S, Ragazzoni y cols. Chronic pain during dialysis: Pharmacologic therapy and its costs. Minerva Urol Nephrol 1999; 51(2):85-7."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            20 => array:3 [
              "identificador" => "bib21"
              "etiqueta" => "21"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Cohen LM, Germain M, Poppel DM y cols. Dialysis discontinuation and palliative care. Am J Kidney Dis 2000; 36(1):140-4. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10873883" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            21 => array:3 [
              "identificador" => "bib22"
              "etiqueta" => "22"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Elliott AM, Smith BH, Penny KI y cols. The epidemiology of chronic pain in the community. Lancet 1999; 354(9186):1248-52. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10520633" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            22 => array:3 [
              "identificador" => "bib23"
              "etiqueta" => "23"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Hasselstrom J, Liu-Palmgren J, Rasjo-Wraak G. Prevalence of pain in general practice. Eur J Pain 2002; 6(5): 375-85. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12160512" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            23 => array:3 [
              "identificador" => "bib24"
              "etiqueta" => "24"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Clark JD. Chronic pain prevalence and analgesic prescribing in a general medical population. Journal of Pain & Symptom Management 2002; 23(2):131-7."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            24 => array:3 [
              "identificador" => "bib25"
              "etiqueta" => "25"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Catalá E, Reig E, Artés M y cols. Prevalence of pain in the spanish population: telephone survey in 5000 homes. Eur J Pain 2002; 6(2):133-40. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11900473" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            25 => array:3 [
              "identificador" => "bib26"
              "etiqueta" => "26"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Davison SN, Jhangri GS. The impact of chronic pain on depresion, sleep and the desire to withdraw from dialysis in hemodialysis patients. Journal of Pain & Symptom Management 2005; 30(5):465-73."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            26 => array:3 [
              "identificador" => "bib27"
              "etiqueta" => "27"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Smith BH, Elliott AM, Chambers WA y cols. The impact of chronic pain in the community. Fam Pract 2001; 18(3):292-9. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11356737" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            27 => array:3 [
              "identificador" => "bib28"
              "etiqueta" => "28"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Von Korff M, Dworkin SF, Le Resche L, Kruger A. An epidemiologic comparison of pain complaints. Pain 1988; 32(2):173-83. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3362555" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            28 => array:3 [
              "identificador" => "bib29"
              "etiqueta" => "29"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Yurtkuran M, Alp A, Yurtkuran M, Dilek K. A modified yoga-based exercise program in hemodialysis patients: a randomized controlled study. Complementary Therapies in Medicine 2007; 15 (3):164-71. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17709061" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            29 => array:3 [
              "identificador" => "bib30"
              "etiqueta" => "30"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Jablonski A. The multidimensional characteristics of symptoms reported by patients on hemodialysis. Journal of American Nephrology Nurses¿Association 2007; 34 (1):29-37, quiz 38."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            30 => array:3 [
              "identificador" => "bib31"
              "etiqueta" => "31"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Davison SN. Chronic kidney disease: psychosocial impact of chronic pain. Geriatrics 2007, 62(2):17-23. <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17291138" target="_blank">[Pubmed]</a>"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
            31 => array:3 [
              "identificador" => "bib32"
              "etiqueta" => "32"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Alvarez-Ude F, Fernández-Reyes MJ, Vázquez A y cols. Síntomas físicos y trastornos emocionales en pacientes en programa de hemodiálisis periódicas. Nefrologia 2001; XXI (2):191-9."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => null
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02116995/0000002900000003/v0_201502091409/X0211699509004606/v0_201502091409/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "35393"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Artículos Originales"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02116995/0000002900000003/v0_201502091409/X0211699509004606/v0_201502091409/es/P1-E14-S121-A175.pdf?idApp=UINPBA000064&text.app=https://revistanefrologia.com/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699509004606?idApp=UINPBA000064"
]
Compartir
Información de la revista
Vol. 29. Núm. 3.junio 2009
También incluye anexos, los Resúmenes de la XVII Reunión de la Sociedad Extremeña de Nefrología, 27 y 28 marzo 2009, Olivenza (Badajoz).
Páginas 0-284
Vol. 29. Núm. 3.junio 2009
También incluye anexos, los Resúmenes de la XVII Reunión de la Sociedad Extremeña de Nefrología, 27 y 28 marzo 2009, Olivenza (Badajoz).
Páginas 0-284
Acceso a texto completo
EVALUACIÓN DEL DOLOR EN HEMODIÁLISIS MEDIANTE DIVERSAS ESCALAS DE MEDICIÓN VALIDADAS
An evaluation of pain in haemodialysis patients using different validated measurement scales
Visitas
29409
Jordi Calls Ginestaa, Miguel Angel Rodriguez Caleroa, Daniel Hernández Sáncheza, Maria José Gutierrez Navarroa, Francisca Juan Amera, David Tura Rosalesa, José Javier Torrijos Gila
a Unidad de Hemodiálisis, Hospital de Manacor, Mallorca, Islas Baleares, España,
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas

El dolor es un síntoma muy prevalente en hemodiálisis, pero pasa frecuentemente inadvertido. Los escasos estudios sobre el dolor en diálisis hacen únicamente referencia al dolor crónico. Para conocer las características del dolor intradiálisis y las del dolor crónico fuera de diálisis, se administraron diversas escalas de medición validadas, a un grupo de 27 pacientes en hemodiálisis: la Escala Visual Analógica, el Pain Management Index, el McGill Pain Questionnaire, y el Brief Pain Inventory, primero durante la sesión y posteriormente fuera de la misma. La etiología más frecuente del dolor intradiálisis fue la de tipo isquémico, y la del dolor crónico el musculoesquelético. La prevalencia del dolor intradiálisis fue mayor. El valor medio de la escala visual analógica fue ligeramente superior en el dolor intradiálisis. El valor medio del Pain Management Index fue superior en el dolor crónico. El McGill Pain Questionnaire mostró valores similares en ambas situaciones. Sólo en el dolor crónico el tiempo de permanencia en diálisis se relacionaba con la escala visual, el índice cualitativo total y el número de palabras escogidas, y los niveles de PTHi con la escala visual y la interferencia con el desplazamiento. Recibieron analgesia el 11% de pacientes para el dolor intradiálisis, y el 74% para el dolor crónico. Se concluye que el dolor en diálisis es muy frecuente y su manejo resulta inadecuado, y que las escalas utilizadas se han mostrado útiles para evaluar el dolor en diálisis. Respecto al dolor intradiálisis, el dolor crónico se muestra menos prevalente e intenso, mejor tratado, mayoritariamente de origen musculoesquelético y relacionado con el tiempo en diálisis y el hiperparatiroidismo.

Palabras clave:
Escalas de medición
Palabras clave:
Hemodiálisis
Palabras clave:
Dolor crónico
Palabras clave:
Dolor intradiálisis

Pain in haemodialysis is very common, although frequently underdiagnosed. Chronic pain in dialysis has been scarcely evaluated, and intradialytic pain has not been specifically analyzed. Our aim was to compare intradialytic versus chronic pain characteristics in the same group of twenty-seven hemodialyzed patients, to investigate whether there were or not differences between them. Several validated scales were used: a) Analogical Visual Scale, defines pain intensity from 0, no pain, to 10, the worst pain; b) Pain Management Index, that results from subtracting pain level from analgesic use, ranging from – 3 (inadequate) to + 3 (adequate management); c) McGill Pain Questionnaire, which defines three items: pain related qualitative index, number of words chosen, and present pain intensity; and d) Brief Pain Inventory, which analyses influence of pain in patient’s life, was only aplicable to evaluate chronic pain. Tests were administered firstly during the dialysis session for evaluating intradialytic pain, and another day out of the session to evaluate chronic pain. Ischemic pain was the most common during the session (37%), whereas muscle-skeletal was more frequent out of the session (77%). Prevalence of pain was higher during the session (92.5% vs 77.7%, p <0.05). Number of weekly sessions with pain was 1.78 ± 1.2. Analogical visual score was slightly higher during the session with respect to chronic pain (3.28 ± 2.22 vs 2.67 ± 2.13, p = NS). Pain Management Index scores were significantly different (intradialytic: -0.81 ± 0.76, chronic pain: -0.12 ± 0.94). McGill test scores were similar in both situations. Only in chronic pain, time on dialysis correlated significantly with analogical visual scores, pain related index and number of words chosen, and parathyroid hormone levels with analogical visual scores and interference to displacement score from Brief Pain Inventory. Farmacological treatment was prescribed in 11% of patients with intradialytic pain (63.1% of responders) compared to 74% for those with chronic pain (53.1% of responders). In conclusion, pain in hemodialysis is very frequent and becomes undertreated. Pain scales used have been shown to be useful in this setting. Several differences appear between intradialytic and chronic pain. Chronic pain is less frequent and intense, better treated, mainly derived from a muscle-skeletal source, and it is related to time on dialysis and to secondary hyperparathyroidism.

Keywords:
Evaluation scales
Keywords:
Hemodialysis
Keywords:
Chronic pain
Keywords:
Intradialytic pain
Texto completo

Introducción

Actualmente, el dolor supone uno de los mayores problemas de salud pública de nuestra sociedad, generando una gran preocupación tanto a los usuarios del sistema sanitario como a los profesionales, constituyendo el mayor motivo de consultas médicas y un elevado gasto sanitario y social1. Se manifiesta como una experiencia emocional desagradable, una actividad perceptiva resultante de un proceso complejo en el cual se integran la aferencia sensorial con variables psicológicas, sociales y culturales, elaborado por la persona, que lo hace único y personal como vivencia. A menudo, no existe correlación entre el estímulo o el daño producido en un tejido y el grado de sufrimiento que expresa quien lo padece, lo que demuestra la naturaleza multidimensional del dolor2 y la necesidad de tener todos estos factores en cuenta en el estudio y valoración del dolor.

En el campo de la hemodiálisis y el trasplante renal, se han publicado en los últimos años numerosos estudios sobre calidad de vida en estos pacientes, en donde el dolor supone un factor altamente prevalente, siendo evidente su impacto negativo sobre la calidad de vida de las personas que lo padecen3,4. Sin embargo, es muy escasa la literatura referente a las características del dolor en pacientes de hemodiálisis. Un estudio canadiense5 muestra cómo un 50% de los pacientes sometidos a hemodiálisis refieren tener dolor, observando una escasa aplicación de los tratamientos analgésicos para el control del mismo. La mayor accesibilidad a la terapia hemodialítica, el envejecimiento de la población hemodializada y el mayor tiempo de permanencia en diálisis han contribuido a la presencia habitual del dolor en estos pacientes, en especial del dolor crónico. Es un hecho asumido que el dolor forma parte de la vida de los pacientes sometidos a hemodiálisis. Síntomas como cefaleas, calambres musculares y otros menos específicos constituyen una cotidianidad en una unidad de hemodiálisis. Las fístulas arterio-venosas pueden provocar dolor de origen isquémico o neuropático y las complicaciones derivadas de los catéteres venosos pueden representar también un foco doloroso. Además, existen complicaciones crónicas relacionadas con la hemodiálisis como patologías isquémicas, neuropatías, osteodistrofia renal y otras, que pueden ser otro foco de dolor crónico en estos pacientes. No existen estudios que analicen por separado el dolor que experimentan los pacientes durante la sesión y el dolor crónico que padecen fuera de la misma. La valoración del dolor en el paciente de diálisis ofrece aún bastantes dudas debido a que no existen instrumentos diseñados específicamente para detectar las necesidades de estos pacientes. En estudios realizados en los últimos años5,6 se han utilizado escalas y cuestionarios validados para otras disciplinas, fundamentalmente para los cuidados paliativos del paciente con cáncer terminal.

El objetivo de este trabajo es describir el dolor que experimentan los pacientes dentro de la sesión de hemodiálisis (dolor intradiálisis) y fuera de la sesión (dolor crónico) para evaluar si existen diferencias entre ellos. Se analizan la prevalencia, severidad, etiología, localización y manejo del dolor, así como su influencia en la vida de los pacientes, mediante diversos cuestionarios y escalas validadas y ampliamente utilizadas en la valoración del dolor de origen oncológico.

Material y Métodos

Se trata de un estudio descriptivo y transversal, en el que se incluyeron todos los pacientes sometidos a hemodiálisis durante más de un mes en nuestra unidad (n=38). Fueron excluidos aquellos pacientes que decidieron voluntariamente no tomar parte en el estudio (n=4) y aquellos que, por su estado mental o intelectual, no estaban en condiciones de responder correctamente a los cuestionarios que se les iban a presentar (n=2). Asimismo también se excluyeron aquellos pacientes de los que no se disponía de la totalidad de las valoraciones, por fallecimiento de los mismos, desplazamiento a otra comunidad o trasplante, durante el periodo de la duración del estudio (n=5).

Se analizaron finalmente 27 pacientes, 13 hombres y 14 mujeres, con una edad media de 66 ± 13.6 años (m ± de) y con un tiempo en hemodiálisis de 66.4 ± 61.3 meses. A todos ellos se les aplicaron las escalas de valoración del dolor, en una primera fase durante la sesión de diálisis y posteriormente fuera de la sesión, para lo cual se abordaron fuera del ambiente de la sala de diálisis, en régimen de consultas externas.

Previamente a la utilización de las diferentes escalas se le preguntaba al paciente si tenía o no dolor. En caso negativo se explicaba al paciente que el valor de la Escala Visual Analógica (EVA) seria de 0 y su significado (ausencia de dolor). En caso afirmativo se buscaba concordancia con el resto de instrumentos, de manera que el paciente tenía que saber localizar, describir y calificar el dolor que había referido. A los pacientes que referían dolor se les administraron las escalas que se describen en este estudio.

En primer lugar se administró la EVA, para la valoración de la intensidad del dolor actual, cuyos límites oscilan desde “sin dolor” a “dolor insoportable”. El paciente colocaba por sí mismo la escala en el lugar que creía representar el dolor que experimentaba, y esto se correspondía en el dorso con un valor numérico, de 0 (no dolor) a 10 (máximo dolor). Se realizaron tres evaluaciones de la EVA a cada paciente, todas ellas en la última hora de hemodiálisis, en la primera, segunda y tercera sesiones semanales y en 3 semanas consecutivas, calculándose la media de los valores obtenidos. Todas las valoraciones de la EVA fueron realizadas por el mismo entrevistador. Para la valoración del dolor fuera de la sesión se utilizó la EVA incluida dentro del cuestionario McGill. La EVA se ha validado para el dolor crónico y el dolor experimental7,8.

En segundo lugar se construyó el Indice de Manejo del Dolor (PMI, de Pain Management Index) según se describe en la literatura9; para ello, se asignaron valores según el nivel de analgesia que el paciente recibía: 0 indica la ausencia de analgesia prescrita; 1, analgésico no opioide; 2, opioide débil y 3 para opioides potentes. La ausencia de dolor puntuaba como 0, el dolor leve como 1, el dolor moderado como 2 y el dolor severo como 3. El índice PMI se construye restando el nivel de dolor al nivel de analgesia prescrita, adquiriendo valores entre –3 y +3. Puntuaciones negativas en el PMI indican tratamiento inadecuado y puntuaciones de 0 y positivas se consideran una aproximación a un tratamiento aceptable. El PMI es una escala que ha sido validada para la valoración del dolor oncológico9.

Posteriormente se les aplicó un cuestionario de valoración del dolor validado, el McGill Pain Questionnaire (MPQ)10, en el que se evalúan aspectos cuantitativos y cualitativos del dolor, como su localización, cualidad, propiedades temporales e intensidad. El paciente debía escoger de entre una amplia lista de palabras que definen distintos tipos de dolor, aquellas que definen la experiencia subjetiva de dolor que presenta. Estas palabras están agrupadas en varias categorías, que a su vez forman cuatro grandes grupos: sensorial, emocional, valorativo y miscelánea. En la versión original el número de palabras es de 78, aunque en las distintas validaciones el cuestionario puede tener variaciones. La versión en español consta de 66 palabras11. De este cuestionario se obtienen 3 índices:

- Número de palabras elegidas (NPE): suma el número de características del dolor seleccionadas por cada paciente.

- Índice de valoración del dolor (PRI): puntuación obtenida asignando valores de forma correlativa a cada posible respuesta (que están ordenadas por intensidad creciente), y sumando los puntos de las palabras elegidas por el paciente.

- Escala cualitativa de intensidad del dolor (PPI), en la que el paciente debe calificar el dolor en una escala entre “leve” (1 punto) a “insoportable” (5 puntos).

Debido a su complejidad, el MPQ fue administrado por un entrevistador que leía al paciente las instrucciones del cuestionario y aclaraba las dudas en aquellos términos que resultasen difíciles de entender. Todos los cuestionarios fueron administrados por el mismo entrevistador y se completaron durante el curso de la sesión de hemodiálisis y fuera de la misma. Cuanta mayor fuese la puntuación del cuestionario significaba una mayor intensidad del dolor y una mayor percepción subjetiva de la nocividad del dolor.

Una cuarta escala utilizada fue el Brief Pain Inventory (BPI), herramienta aplicable únicamente para la evaluación del dolor crónico fuera de la sesión, en el que se exploraron las principales dimensiones del dolor como su intensidad, localización, interacción con las actividades de la vida diaria, distrés psicológico, impacto en el aislamiento social y vías de relación. Esta escala ha sido validada en pacientes con neoplasias y otras enfermedades12, y publicada su validación española13. La utilización de esta escala se ha recomendado por parte de la sociedad europea de cuidados paliativos14, figura en las guías clínicas para el alivio del dolor canceroso de la OMS15 y se ha validado para el dolor no canceroso16 y establecido su uso global para la valoración del dolor17. Cuanto mayor sea la puntuación obtenida en esta escala significa un mayor grado de dolor y una mayor influencia del dolor en la vida del paciente.

Todas estas escalas se han utilizado previamente para la valoración del dolor en los pacientes en hemodiálisis5.

Además de las encuestas, se recogieron determinados aspectos del dolor relacionados exclusivamente con la hemodiálisis, tales como la temporalidad del dolor durante la sesión y la cantidad de sesiones en las que se produce. El cumplimiento terapéutico se valoró únicamente mediante entrevista con el paciente, considerándose incumplidor el paciente que no refería seguir el tratamiento analgésico prescrito.

Análisis estadístico.

Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el programa Graphpad Prism versión 2. Los resultados se expresan como media ± desviación estándar. Las variables demográficas y otros factores como el tiempo en diálisis, la etiología del dolor, la enfermedad renal primaria y las diferentes comorbilidades se han hipotetizado como potenciales factores influyentes en las diferentes escalas de medición del dolor. Para la comparación de los grupos independientes se ha aplicado el test de la t de Student o de la U de Mann-Whitney según correspondiese. Para el análisis de correlaciones se ha calculado el coeficiente de correlación de Spearman. Se han considerado estadísticamente significativos los valores de p < 0.05, por ambos extremos.

Resultados

Perfil de los pacientes y prevalencia del dolor.

Las características de los pacientes se reflejan en la tabla I. El perfil más frecuente de paciente era el mayor de 65 años, casado, con diabetes e hipertensión arterial. La media de tres determinaciones de la EVA durante las sesiones de diálisis fue de 0 únicamente en 2 casos (7.4%)(pacientes que no referían nada de dolor), mientras que era superior a 0 en el resto (92.5% de pacientes con dolor intradiálisis). La prevalencia del dolor fuera de la sesión fue significativamente inferior (77.7%, p<0.05). Los días con dolor a la semana fueron 4.75 ± 2.5, presentándose el dolor mayoritariamente durante el día (43.7%) o de día y de noche (34.3%). El número de sesiones semanales con dolor fue de 1.78 ± 1.2. La duración del dolor fue inferior a una hora en el 55% de casos, y únicamente en el 15% persistía durante toda la sesión.

Causas y localización del dolor.

Las causas del dolor aparecen en la tabla II. Durante la sesión, el dolor isquémico, el relacionado con el procedimiento y el dolor músculo-esquelético fueron los más prevalentes (aproximadamente un 30% cada uno de ellos). En el dolor relacionado con el procedimiento se incluían los calambres, cefaleas y el dolor relativo al acceso vascular. En cambio, fuera de la sesión el dolor predominante era el de tipo músculo-esquelético. En algunos pacientes se identificaron varios focos de dolor: en 3 pacientes (11.1%) durante la sesión y en 13 pacientes (48.1%) fuera de la sesión. En la tabla III figura la distribución de las localizaciones del dolor. Los miembros inferiores fueron la parte en la que con más frecuencia se localizaba el dolor, particularmente frecuente en el dolor crónico.

Severidad y manejo del dolor.

Las puntuaciones de las diferentes escalas aplicadas se exponen en las tablas IV y V. La intensidad del dolor intradiálisis fue ligeramente superior a la del dolor crónico, aunque sin significación estadística. Un porcentaje elevado de pacientes (74%) reconocía recibir analgesia, experimentando notable mejoría con la misma en el 53.1% de casos. De entre las actividades de la vida diaria, la menos interferida por el dolor fue la relación social con la gente (p<0.05), en comparación con la actividad general y el desplazamiento/caminar.

La medicación recibida figura en la tabla VI. El porcentaje de pacientes que recibía analgesia para el dolor crónico era mucho más elevado (74% frente al 11%). No se registró la administración de placebo en ningún caso. El paracetamol intravenoso mejoró el dolor en el 63.1% de casos. Para el dolor crónico, la mayoría de pacientes que recibían analgesia estaban tratados con paracetamol, algunos de ellos además recibían opiáceos menores (tramadol o codeína), y en un pequeño porcentaje, opiáceos mayores (buprenorfina). El uso de medicación coadyuvante (sertralina o gabapentina) se registró en la mitad de los pacientes.

Relaciones entre las distintas variables.

Dolor intradiálisis. No encontramos correlación entre las diferentes comorbilidades analizadas, edad, sexo, tiempo de permanencia en hemodiálisis, variables analíticas y ninguna de las escalas utilizadas para la medición del dolor durante la sesión.

Dolor crónico. No encontramos correlación entre las características clínicas de los pacientes y las diferentes escalas del dolor, excepto para el tiempo de permanencia en diálisis, que se correlacionaba con el nivel de la EVA (r=0.36, p<0.05), el PRI-total (r=0.38, p<0.05, figura 1) y el número de palabras escogidas del MPQ (r=0.39, p<0.05). Asimismo, los niveles plasmáticos de PTHi se relacionaron con la puntuación de la EVA (r=0.44, p<0.05, figura 2), el PRI-total (r=0.32, p=0.05), y la interferencia con el desplazamiento/caminar del BPI (r=0.35, p<0.05).

Discusión

Nuestro estudio muestra una elevada prevalencia del dolor en los pacientes sometidos a hemodiálisis, especialmente durante las sesiones (92.5%), pero también fuera de ellas (77.7%). Estos datos sustentan los hallazgos de estudios anteriores5,6,18,19 que nos muestran una imagen del dolor como un síntoma común y generalizado en las salas de diálisis con el que pacientes y profesionales convivimos día a día, aunque no se había descrito antes un porcentaje de casos tan elevado como el que encontramos, particularmente durante la sesión de diálisis. En otros estudios sobre dolor en hemodiálisis se describen prevalencias entre el 37%20 y el 50%5,21, similares al dolor crónico descrito en la población general, que oscila entre el 29.6% y el 50%, según los diferentes estudios22,23,24,25, aunque la variabilidad descrita de la prevalencia del dolor en diálisis es muy amplia (entre el 8% y 82%)18. Las diferentes características de las poblaciones seleccionadas en los distintos estudios (edad, comorbilidad, situación geográfica), además de la diferente metodología utilizada, podrían contribuir a explicar dicha variabilidad.

En relación a la causalidad, se halló un alto porcentaje de dolor músculo-esquelético, siendo éste el origen más común en el dolor crónico, de manera similar al descrito en otras series de pacientes5,26, o incluso en la población general27. En cambio, durante la sesión se hacían también patentes el dolor isquémico y el relacionado con el procedimiento. La intención de este estudio era ser muy sensible al dolor derivado de la propia diálisis y estos hallazgos pueden ser los que mejor reflejen la influencia del momento elegido para la recogida de la información. En un estudio anterior5 se describe una menor proporción de pacientes con dicho tipo de dolor, posiblemente debido a la distinta metodología utilizada en dicho estudio, como fue la autocumplimentación de los cuestionarios en su domicilio, en lugar de durante la sesión y con ayuda del entrevistador, como en nuestro caso. A este respecto, el ambiente de recogida de la información podría ser un factor influyente en la respuesta del paciente, lo que justificaría futuras investigaciones destinadas a homogeneizar la metodología de la valoración del dolor en los pacientes en diálisis.

Otra de las características evaluadas fue la intensidad el dolor, que fue similar tanto dentro como fuera de la sesión de diálisis, mostrándose de un grado ligero a moderado en la gran mayoría de pacientes. A diferencia de otro estudio5 en el cual hasta un 55% de los casos de dolor se describen como severos (EVA > 7,5), en nuestro caso únicamente un 7.8% de pacientes se mostraron con dolor severo durante la sesión, y ninguno caso fuera de la misma, porcentajes que se asemejan más a los del dolor severo descrito en la población general, que varían entre el 1% y 14%27,28. Esta diferencia podría ser en parte atribuible al diferente método aplicado para la obtención de los datos, al diferente manejo de los pacientes, ya que en nuestro caso hemos encontrado un uso de fármacos superior al de los estudios mencionados, o a otros factores. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el tiempo de permanencia en HD y la intensidad del dolor crónico, así como con sus características cualitativas, independientemente de la edad y el sexo de los pacientes. Aunque no en todos los estudios consultados se hace referencia a dichas relaciones, existen datos en la literatura que apuntan en este sentido5. Sería lógico pensar que un mayor tiempo de permanencia en hemodiálisis pudiera favorecer la aparición de ciertas patologías como la osteodistrofia renal o la amiloidosis de diálisis, que podrían contribuir a la presencia de dolor. Los niveles de PTHi se relacionaron con los valores de la EVA y las puntuaciones del MPQ, así como con una mayor interferencia del dolor en la variable desplazamiento/caminar del BPI. No hemos encontrado otras referencias en la literatura que hayan descrito estas relaciones. Parece razonable pensar que un mayor grado de hiperparatiroidismo se acompañe de una mayor intensidad y mayor valoración cualitativa del dolor, y dificulte a los pacientes su deambulación. Convendría, en futuras investigaciones, confirmar estos hallazgos.

Otro índice evaluado fue el Pain Management Index, ya utilizado previamente en pacientes en hemodiálisis5 y con resultados similares a los nuestros; este índice mostró una puntuación media y un porcentaje de valores positivos significativamente superior, en la evaluación del dolor crónico, evidenciando el mejor tratamiento del mismo con respecto al dolor intradiálisis. Este dato está en consonancia con el elevado cumplimiento terapéutico descrito. Se ha descrito que un programa de ejercicio físico basado en el yoga es capaz de mejorar el dolor, la fatiga y los trastornos del sueño en pacientes en hemodiálisis29. Sería conveniente realizar más estudios para valorar el papel específico que otras medidas no farmacológicas tendrían en el tratamiento del dolor crónico. Por otra parte, nuestros hallazgos indican un claro infratratamiento del dolor durante la sesión, en contraposición a los datos obtenidos en grupos de pacientes en tratamiento de dolor oncológico metastático9. La medicación administrada fue altamente eficaz (63,1% refirieron mejora). El contraste de estos datos con el PMI hace suponer que muy pocos episodios de dolor producidos en nuestros pacientes fueron realmente detectados y tratados en ese momento. El personal sanitario debe adoptar una posición activa en la detección del dolor, por lo que se hace necesario utilizar instrumentos de valoración que ayuden a detectar el dolor sin esperar las quejas del paciente, si se pretende conseguir una planificación individualizada de las medidas terapéuticas necesarias para aliviarlo.

Los valores obtenidos con el McGill Pain Questionaire, no diferían de los publicados en otros trabajos, ni permitieron establecer diferencias entre el dolor intrasesión y el dolor crónico, en ninguna de las dimensiones cualitativas que se analizan en dicho cuestionario. Por ello creemos que la aplicación de esta escala valorativa del dolor no parece ser de utilidad en este tipo de pacientes, dentro del contexto de la metodología utilizada en el presente estudio. No obstante, podría tener su papel en la valoración del efecto de una intervención terapéutica específica para el dolor en diálisis.

Nuestros hallazgos son coincidentes con otro estudio5 en el que no se encuentra correlación entre los resultados de los diferentes índices de valoración del dolor con factores como la edad o el sexo, y diferentes variables analíticas. A la hora de individualizar el tratamiento podría ser de utilidad el correlacionar la intensidad del dolor con la etiología del mismo, de tal forma que se pueda orientar mejor la estrategia antiálgica a aplicar. Sin embargo, en nuestro caso no pudimos establecer ninguna correlación entre estos factores, quizá por el escaso número de pacientes de la muestra o la coexistencia de varios focos de dolor en algunos casos, pero sería de gran interés poder profundizar en este tema, utilizando una muestra más amplia de pacientes.

Hay que mencionar algunas limitaciones en este estudio. Por un lado, hemos de entender siempre el dolor como un síntoma multidimensional en el que la dimensión psicológica juega un papel relevante. La relación entre depresión y dolor ha sido ampliamente documentada en pacientes con neoplasias metastásicas9, y también en pacientes en hemodiálisis19, pero hemos de considerar que su análisis queda, a nivel metodológico, fuera de nuestro alcance. Son necesarios otros estudios que aporten luz a este tema en los pacientes de diálisis y averiguar el posible papel que podrían ejercer las terapias neuro-psicológicas en el tratamiento del dolor crónico de dichos pacientes, puesto que la valoración y el tratamiento del mismo implicaría una valoración multidimensional juntamente al resto de síntomas que padecen los pacientes en hemodiálisis30,31,32.

Por otro lado, hemos de recalcar que los instrumentos de valoración utilizados en el presente estudio no han sido diseñados específicamente para las necesidades valorativas del paciente en hemodiálisis, por lo que sería necesaria su validación en poblaciones más amplias de este tipo de pacientes, e incluir también a pacientes en otras modalidades de tratamiento renal sustitutivo como la diálisis peritoneal y el trasplante renal. Por último, los resultados de este estudio no se pueden generalizar a toda la población de pacientes sometidos a diálisis, dado que la muestra del presente estudio es limitada, con un escaso número de pacientes y pertenecientes a un solo centro, además de la ausencia de individuos controles. Ha de tenerse en cuenta que no hay literatura suficiente sobre el tema y se hacen necesarios nuevos estudios en los que se valore el uso de fármacos y otras medidas de control del dolor.

En conclusión, a pesar de los avances tecnológicos de las últimas décadas en el campo de la hemodiálisis, el dolor sigue formando parte de la vida de los pacientes que la reciben. Encontramos una muy alta prevalencia de dolor, especialmente durante las sesiones de hemodiálisis, y el manejo del mismo resulta ser insuficiente. En nuestra experiencia, este síntoma es de intensidad leve a moderada, cotidiano, preferentemente diurno y de duración prolongada, que limita ciertas actividades de la vida diaria, principalmente el desplazamiento/caminar y la actividad general. Existen diferencias notables entre el dolor intradiálisis y el dolor crónico fuera de la sesión, siendo este último menos prevalente e intenso, mejor tratado, mayoritariamente de origen músculo-esquelético y relacionado con el tiempo en diálisis y con el hiperparatiroidismo. Las escalas utilizadas han mostrado ser de utilidad, aunque con limitaciones, para la valoración del dolor en esta población de pacientes. A pesar de esto, queda todavía un largo camino por recorrer, por lo cual sería necesario incorporar medidas de detección y seguimiento del dolor en nuestra práctica cotidiana, y profundizar en el abordaje de este síntoma, para conseguir un control óptimo del dolor en los pacientes de diálisis.

Bibliografía
[1]
Bassols A, Cañellas M, Bosch F, Baños JE. Dades, reflexions i propostes de millora. Anals de medicina 2005; 88:4-6.
[2]
Melzack R, Wall PD. Pain mechanisms: a new theory. Science 1965; 150(699): 971-79.
[3]
Skevington SM. Investigating the relationship between pain and discomfort and quality of life, using the WHOQOL. Pain 1998; 76(3):395-406. [Pubmed]
[4]
Nourbala MH, Hollisaaz MT, Nasiri M y cols. Pain affects health-related quality of life in kidney transplant recipients. Transplant Proceedings 2007; 39(4):1126-29.
[5]
Davison SN. Pain in hemodialysis patients: prevalence, cause, severity and management. Am J Kidney Dis 2003; 42(6):1239-47. [Pubmed]
[6]
Rodríguez Calero MA, Hernández Sánchez D, Gutierrez Navarro MJ y cols. Evaluación y manejo del dolor intradiálisis. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2006; 2(9):65-70.
[7]
Price DD, McGrath PA, Rafii A, Buckingham B. The validation of visual analogue scales as ratio scale measures for chronic and experimental pain. Pain 1983; 17(1):45-56. [Pubmed]
[8]
Huskisson EC. Measurement of pain. Lancet 1974; 2(7889):1127-31.
[9]
Cleeland CS, Gonin R, Hatfield AK y cols. Pain and its treatment in outpatients with metastatic cancer. N Engl J Med 1994; 330(9):592-96.
[10]
Melzack, R. The McGill pain questionnaire: major properties and scoring methods. Pain 1975; 1(3):277-99. [Pubmed]
[11]
Lázaro C, Caseras X, Whizar-Lugo VM y cols. Psychometric properties of a Spanish version of the McGill Pain Questionnaire in several Spanish-speaking countries. Clin Journal of Pain 2001; 17(4):365-74.
[12]
Daut RL, Cleeland CS, Flanery RC. Development of the Wisconsin Brief Pain questionnaire to assess pain in cancer and other diseases. Pain 1983; 17(2):197-210. [Pubmed]
[13]
Badia X, Muriel C, Gracia A y cols. Validación española del cuestionario Brief Pain Inventory en pacientes con dolor de causa neoplásica. Med Clin 2003; 120(2):52-9.
[14]
Caraceni A, Cherny N, Fainsinger R y cols. Pain measurement tools and methods in clinical research in palliative care: recommendations of an Expert Working Group of the European Association of Palliative Care. Journal of Pain & Symptom Management 2002; 23(3):239-55.
[15]
Zech DF, Grond S, Lynch J y cols. Validation of World Health Organization Guidelines for cancer pain relief: a 10-year prospective study. Pain 1995; 63(1):65-76. [Pubmed]
[16]
Keller S, Bann CM, Dodd SL y cols. Validity of the brief pain inventory for use in documenting the outcomes of patients with noncancer pain. Clinical Journal of Pain 2004; 20(5):309-18. [Pubmed]
[17]
Cleeland CS, Ryan KM. Pain assessment: global use of the Brief Pain Inventory. Annals of the Academy of Medicine, Singapore 1994; 23(2):129-38.
[18]
Murtagh FE, Addington-Hall J, Higginson IJ. The prevalence of symptoms in end-stage renal disease: a systematic review. Advances in Chronic Kidney Disease 2007; 14(1): 82-99. [Pubmed]
[19]
Davison SN, Jhangri GS. The impact of chronic pain on depresion, sleep, and the desire to withdraw from dialysis in hemodialysis patients. Journal of Pain & Symptom Management 2005; 30(5):465-73.
[20]
Fortina F, Agllata S, Ragazzoni y cols. Chronic pain during dialysis: Pharmacologic therapy and its costs. Minerva Urol Nephrol 1999; 51(2):85-7.
[21]
Cohen LM, Germain M, Poppel DM y cols. Dialysis discontinuation and palliative care. Am J Kidney Dis 2000; 36(1):140-4. [Pubmed]
[22]
Elliott AM, Smith BH, Penny KI y cols. The epidemiology of chronic pain in the community. Lancet 1999; 354(9186):1248-52. [Pubmed]
[23]
Hasselstrom J, Liu-Palmgren J, Rasjo-Wraak G. Prevalence of pain in general practice. Eur J Pain 2002; 6(5): 375-85. [Pubmed]
[24]
Clark JD. Chronic pain prevalence and analgesic prescribing in a general medical population. Journal of Pain & Symptom Management 2002; 23(2):131-7.
[25]
Catalá E, Reig E, Artés M y cols. Prevalence of pain in the spanish population: telephone survey in 5000 homes. Eur J Pain 2002; 6(2):133-40. [Pubmed]
[26]
Davison SN, Jhangri GS. The impact of chronic pain on depresion, sleep and the desire to withdraw from dialysis in hemodialysis patients. Journal of Pain & Symptom Management 2005; 30(5):465-73.
[27]
Smith BH, Elliott AM, Chambers WA y cols. The impact of chronic pain in the community. Fam Pract 2001; 18(3):292-9. [Pubmed]
[28]
Von Korff M, Dworkin SF, Le Resche L, Kruger A. An epidemiologic comparison of pain complaints. Pain 1988; 32(2):173-83. [Pubmed]
[29]
Yurtkuran M, Alp A, Yurtkuran M, Dilek K. A modified yoga-based exercise program in hemodialysis patients: a randomized controlled study. Complementary Therapies in Medicine 2007; 15 (3):164-71. [Pubmed]
[30]
Jablonski A. The multidimensional characteristics of symptoms reported by patients on hemodialysis. Journal of American Nephrology Nurses¿Association 2007; 34 (1):29-37, quiz 38.
[31]
Davison SN. Chronic kidney disease: psychosocial impact of chronic pain. Geriatrics 2007, 62(2):17-23. [Pubmed]
[32]
Alvarez-Ude F, Fernández-Reyes MJ, Vázquez A y cols. Síntomas físicos y trastornos emocionales en pacientes en programa de hemodiálisis periódicas. Nefrologia 2001; XXI (2):191-9.
Descargar PDF
Idiomas
Nefrología
Opciones de artículo
Herramientas