Información de la revista
Acceso a texto completo
El Centro Nacional de Trasplantes y Medicina Regenerativa
Visitas
6396
R. MATESANZ
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo
NEFROLOGÍA. Vol. XXIV. Número 3. 2004 EDITORIAL El Centro Nacional de Trasplantes y Medicina Regenerativa (CENATMER) R. Matesanz Director de CENATMER Desde la publicación el pasado mes de noviembre de la Ley 45/2003 y su posterior desarrollo en el Real Decreto 176/2004 de 30 de enero, por el que se aprueba el Estatuto del Centro Nacional de Trasplantes y Medicina Regenerativa (CENATMER), es este organismo autónomo dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo el encargado de la coordinación gestión y fomento de la política de trasplantes y medicina regenerativa en España. Esta importante reforma legislativa incorpora nuestro país al todavía reducido club de países de la Unión Europea en los que resulta posible investigar con células madre procedentes de los preembriones sobrantes de los procesos de fecundación in vitro. Según las primeras estimaciones, el número de preembriones congelados y almacenados en los centros de reproducción asistida de toda España están entre los 80.000 y 100.000, lejos de algunos cálculos que hace ya unos años llegaron a cifrarlos en más del doble. El concepto de la medicina regenerativa implica la reparación de los tejidos u órganos dañados mediante células producidas a partir de sus progenitores, bien sean éstos de origen embrionario, de cordón umbilical o de individuos adultos. Va a suponer sin duda una verdadera revolución en un futuro que se adivina prometedoramente cercano. No es aventurado predecir que la medicina regenerativa se perfila como el nuevo paradigma de la sanidad, ya que, en vez de extirpar los órganos enfermos o sustituirlos por otros, todo indica que en el futuro vamos a poder llegar a la curación de los mismos: un sueño de los médicos desde hace muchos siglos. España tiene la ocasión de poder contribuir a esta revolu- Correspondencia: Dr. Rafael Matesanz Director del Centro Nacional de Trasplantes y Medicina Regenerativa (CENATMER) C/ Sinesio Delgado, 4-6 28029 · Madrid e-mail: rmatesanz@msc.es ción en primera persona y no, como ha sucedido tantas veces a lo largo de nuestra historia, como meros espectadores. El Centro Nacional de Trasplantes y Medicina Regenerativa asume todas las competencias de la Organización Nacional de Trasplantes (donde esta institución estrella de la sanidad española se integra), en cuanto a la coordinación de la actividad clínica en materia de trasplantes de órganos, tejidos y células. A su vez acomete las de fomento y coordinación de la investigación en los importantes campos del trasplante y las células madre. La filosofía de este nuevo Centro es la de aprovechar la excelente estructura de coordinación de nuestro sistema sanitario a través de la ONT, para desarrollar el nuevo campo de la terapia celular y la investigación con células madre. Entre ellos existen evidentes sinergias que les deben permitir su potenciación mutua y España va a ser el primer país que desarrolle este esquema organizativo, al que muy probablemente se unirán otros de nuestro entorno en un futuro próximo. De hecho, Francia tiene ya en marcha una reforma similar por la que el antiguo Etablissement Français de Greffes pasa a formar parte de la nueva Agence de Biomedicine, en la que se integran las competencias de investigación en todas estas materias, junto con otras de fecundación, interrupción del embarazo, etc. Por motivos muy diversos y que no es el caso analizar aquí, lo cierto es que la posibilidad de ocupar un lugar puntero en el empleo de células madre ha levantado en España unas expectativas enormes. La opinión pública, una de las más favorables de Europa a la investigación con material embrionario desde hace tiempo según las encuestas transversales llevadas a cabo en la UE, muestra ahora una abrumadora mayoría, casi incontestada, en esta dirección. Los dos partidos mayoritarios, PSOE y PP, se han mostrado públicamente a favor, sin que ningún otro lo haya hecho en contra, y son diversas las Comunidades Autónomas gobernadas por diversas opciones 199 R. MATESANZ que han puesto sobre la mesa proyectos ambiciosos y que prácticamente han hecho de las células madre su proyecto estrella de investigación biomédica. Al menos Andalucía, Cataluña y Valencia (por citarlas por orden alfabético, dadas las susceptibilidades que aparentemente origina la primogenitura en este tema) han manifestado claramente su opción a albergar nodos importantes de investigación en Medicina Regenerativa que, de seguirse el esquema propuesto para estructurar el Centro Nacional, pasarían a integrarse en una organización en red a la que se uniría otro nodo en Madrid. Este Centro Nacional multinodal coordinaría proyectos, evitaría duplicidades y desde luego estaría llamado a crear una masa crítica en la investigación con células madre que más pronto que tarde dará sus frutos. Por otra parte, las numerosas iniciativas puntuales de investigación en este campo existentes en toda España, tanto en centros hospitalarios como en universidades u otras instituciones, serían también coordinadas por el Centro Nacional, bien a través de los respectivos nodos de investigación, encargados de dar un soporte formativo y técnico a las unidades más pequeñas, bien mediante la red temática de terapia celular, que pasa a integrarse también en esta estructura (Fig. 1). Este proyecto significa huir de los esfuerzos aislados, del aislamiento y el individualismo que tantas veces han lastrado la investigación en nuestro país, para apostar firmemente por una política de colaboración en la que no se excluya a nadie, sino que se integren todos los esfuerzos tanto humanos como económicos, que estoy seguro van a ser abundantes en un campo tan atractivo como el que nos ocupa. Al llegar a este punto debemos tener muy presentes el hecho de que España dedica a investigación y desarrollo tan solo un porcentaje de su PIB cercano al 1%, la mitad del que en este momento está dedicando la Unión Europea (1,99%) frente a un 2,8% de los Estados Unidos y el casi 3% del Japón. La UE ha hecho recientemente una fuerte apuesta de futuro, proponiendo alcanzar en el 2010 nada menos que un 3% de su PIB en investigación, un porcentaje hoy solo alcanzado por el Japón y ello pese a que los 10 nuevos miembros que ahora se incorporan tienen una renta per capita de tan sólo un 47% de la media actual. Este esfuerzo va a significar la dedicación de 100.000 millones de adicionales al año a este capítulo, en gran parte detraídos de la cuantiosa factura de la agricultura comunitaria. De cumplirse las previsiones supondría incorporar a la población activa de la Unión nada menos que 700.000 nuevos investigadores, y se estiman en 400500 los nuevos puestos de trabajo que a mediolargo plazo origina el trabajo de un investi200 gador. Apostar por la investigación es también hacerlo por el pleno empleo (otro objetivo de la UE), y no olvidemos la existencia de una correlación positiva entre el número de publicaciones científicas por millón de población y el grado de ocupación (Fig. 2). Fig. 1.--Esquema de la organización de la red de investigación en terapia celular en España propuesta por el CENATMER. N: Grandes nodos de investigación. H: Unidades de investigación en Hospitales, Universidades y OPIS En un plano local, el PSOE ganó las recientes elecciones con la promesa de duplicar el presupuesto dedicado a I+D+I en la presente legislatura (pasar del 1 al 2% del PIB), lo que implicaría un aumento del 25% anual, el mayor de la OCDE. Todo parece apuntar por tanto a que la dirección y el camino emprendidos son los correctos y tienen difícil vuelta atrás. En un mundo como el que nos ha tocado vivir, en el que la globalización es algo que nos puede gustar o no, pero que está ahí, con fenómenos como el de la reubicación de empresas en países con mano de obra más barata, solo una fuerte inversión en investigar nuevas tecnologías constituye hoy una garantía de futuro. Y sin duda la biotecnología y la biomedicina constituyen algunos de los campos más prometedores para todo el siglo XXI. Aparte del objetivo prioritario de curar o aliviar enfermedades, la creación en España de un tejido investigador y en el futuro industrial en terapia celular va a repercutir de manera muy positiva en la creación de riqueza y puestos de trabajo y por tanto a mejorar la calidad de vida de la población. Se trata de un evidente valor añadido a todo lo que estamos iniciando. EL CENTRO NACIONAL DE TRASPLANTES Y MEDICINA REGENERATIVA rica para sacar adelante un gran proyecto nacional cuyas primeras piedras estamos poniendo ahora. Son muchos millones de enfermos en todo el mundo los que se pueden beneficiar de que hagamos las cosas bien. Nota del Autor: En el momento de publicar estas líneas, el nuevo gobierno está reconsiderando toda la política de inversión, legislación y coordinación en la investigación en Medicina Regenerativa. Es perfectamente posible por tanto que el resultado final difiera sensiblemente del diseño actual que se acaba de exponer. Fig. 2.--Correlación entre el número de publicaciones por millón de habitantes y el porcentaje de población empleada en los países de la Unión Europez y Estados Unidos. BIBLIOGRAFÍA 1. Ley 45/2003 por la que se modifica la Ley 35/1988 de 22 de Noviembre, sobre Técnicas de Reproducción Asistida. BOE 280, de 22-11-03; pág. 41.458. 2. Real Decreto 176/2004, de 30 de enero por el que se aprueba el Estatuto del Centro Nacional de Trasplantes y Medicina Regenerativa. BOE 27, de 31-1-04; pág. 4.165. 3. Ley 35/1988, de 22 de noviembre sobre técnicas de reproducción asistida. 4. Ley 42/1988, de 28 de diciembre, sobre donación y utilición de embriones y fetos humanos o de sus células, tejidos u órganos. Sin duda invertir en conocimientos produce siempre los mejores beneficios y en este campo los resultados se verán a medio-largo plazo, pero se acabarán viendo. Entre todos podemos conseguir que España, al igual que ha logrado estar a la cabeza del mundo en trasplantes, esté también en primera línea en la investigación con células madre. Nos encontramos ante una gran oportunidad histó- 201