Sr. Director:
A pesar de que la diálisis peritoneal (DP) hoy en día es una técnica sustitutiva renal reconocida, su utilización sigue siendo minoritaria respecto a la hemodiálisis. Según datos de la S.E.N. del año 2007, de 4.543 casos incidentes en tratamiento sustitutivo el 12,4% lo inició con DP; de 36.388 casos prevalentes, el 46% comenzó hemodiálisis (HD), el 47,9% fue sometido a trasplante y el 6,1% recibió DP1, proporciones similares a las de algunos países europeos2.
Entre los factores de esta desproporción, uno muy importante es la falta de conocimientos y experiencia de muchos profesionales, lo que lleva a algunos a no ofrecer la DP como una posible opción de diálisis.
Según la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986 del 25 de abril), «todo paciente tiene derecho a la libre elección entre las diferentes opciones de tratamiento». La Ley de Autonomía del paciente (Ley 41/2002, de 14 de noviembre) habla de «... derechos y obligaciones de pacientes y profesionales en materia de información y documentación clínica, con el objeto de ofrecer a todos los ciudadanos del Estado las mismas garantías...». Está comprobado que el 50% de los pacientes a los que se les permite elegir, eligen la DP3-5. Así, el hecho de no ofrecerles todas las posibles técnicas pone en desventaja a unos pacientes respecto a otros.
El Dr. Rafael Selgas, tras 20 años de experiencia y haber formado a numerosos especialistas, se planteó, junto al Dr. Sánchez Tomero, la necesidad de extender y facilitar la formación de esta técnica. Conociendo la existencia del Peritoneal Dialysis University. Educational Session realizado en Holanda, de reconocimiento internacional, y la ausencia de un curso de tales características en lengua castellana, decidieron iniciar en el año 1999 esta andadura en nuestro país.
El curso, de presencia física, dura 4,5 días (40 h) de 09.00 a 19.30 horas. Las clases teóricas (de 20 a 50 min) abordan cada tema desde los conocimientos más básicos hasta las últimas actualizaciones en clínica e investigación. Abarcan todos los aspectos relacionados con la DP: anatómicos, fisiológicos y patológicos. En las prácticas, cada alumno asiste una mañana a la unidad de DP de uno de los hospitales.
Todos los años el número de solicitudes recibidas es muy superior al de plazas ofertadas. Hemos descartado aumentar dicho número para conservar al máximo su aprovechamiento. Un grupo pequeño en régimen de «semiinternado» hace que la participación activa sea mayor, realizando los asistentes una labor no sólo de audición sino también de intercambio de experiencias. Se mantienen grupos de prácticas de 5 alumnos con el mismo objetivo.
Cada día asisten al curso dos de los organizadores: uno modera las clases y el otro se encarga de asegurar el buen funcionamiento del curso (coordinación de profesores, cumplimiento de horarios, solución de problemas). Esta combinación hace que el desarrollo del curso se lleve a cabo de una forma eficaz, lo que es valorado por los asistentes de forma muy positiva.
Si bien el curso se desarrolla en castellano, todos los años acuden 3-4 asistentes portugueses y dos de Centroamérica o de Suramérica, y la diferencia de idiomas no supone un problema.
Cada año asiste algún diplomado de enfermería interesado en el tema que trabaja en DP. Aunque se tratan muchos aspectos no específicos de enfermería, los asistentes coinciden en una valoración muy positiva de su aprovechamiento. En cuanto a los médicos, además de contribuir a la formación de aquellos que inician DP, también resulta muy útil para aquellos familiarizados con la técnica (formación continuada con últimas actualizaciones).
A petición de los diferentes participantes, con los años se han ido añadiendo casos prácticos diarios con una participación cada vez mayor de los asistentes, a pesar de realizarlos al final de cada jornada, tras más de 8 horas de trabajo.
La valoración global del curso en una puntuación de 1 (mínimo) a 4 (máximo) es siempre superior a 3,7.
El curso está acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid, que no permite su realización a los MIR. Esto, unido a los tiempos, totalmente insuficientes, empleados en algunos centros en la rotación por esta parte de la especialidad nos llevó a diseñar el curso de DP para MIR (programa de formación de la S.E.N.) que ha tenido lugar en sus dos primeras convocatorias y que a partir de este año se llevará a cabo con una periodicidad anual.
Algunos comentarios de los asistentes al curso, como «Una visión integral de la DP», «Considero un acierto el curso y os animo a que no decaiga», «He aprendido mucho» o «Enhorabuena por la excelente organización e interés del curso», nos animan a seguir compartiendo nuestra experiencia con todos aquellos que sigan estando interesados.
Profesores participantes (por orden alfabético):
A. Alonso Melgar, V. Álvarez Chiva, M.A. Bajo, E. Bardón, D. Bernabeu, J. Cannata, F. Caravaca, M.J. Castro, O. Celadilla, A. Corbí, F. Coronel, A. Cirugeda, T. Doñate, A. Fernández Perpén, P. Gallar, R. García Ramón, M.T. González Álvarez, C. Hevia, J.A. Jiménez Heffernan, M. López Cabrera, J.M. López Gómez, A. Miguel, J. Montenegro, A. Ortiz, A. Otero, M. Pérez Fontán, G. del Peso, J. Portolés, C. Remón, A. Rodríguez Carmona, M. Ruperto, C. Sánchez, S. Sánchez, J.A. Sánchez Tomero, R. Selgas, J. Teixidó, F. Vara, N. Vega.
Prácticas: T. Andrino, T. Carrascoso, A. Fernández Duvá, A. García Merino, P. García Velasco, A. Gómez Gómez, T. Hernán, T. Luengas, V. Martínez, P. Medina, M. Mínguez, I. Muñoz, S. Rodríguez, N. Rodrigo, M.L. Vila.