Información de la revista
Carta al Director
Acceso a texto completo
Pruebas no corregidas. Disponible online el 14 de noviembre de 2025
Síndrome de Fanconi secundario a sarcoidosis: una asociación poco frecuente
Fanconi syndrome secondary to sarcoidosis: An atypical association
Visitas
69
Carlos Gómez-Carpinteroa,
Autor para correspondencia
charles.gom45@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Miriam Akasbib, Juan A. Martín Navarroa, Esther Valle Álvareza, Miryam Polo Cánovasa, Andrea Álvarez Chaveza
a Nefrología, Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España
b Medicina Interna, Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Casos publicados de síndrome de Fanconi en sarcoidosis renal
Tablas
Texto completo
Sr. Director,

La sarcoidosis es una enfermedad autoinflamatoria multisistémica de causa desconocida que puede afectar al riñón en un pequeño pero clínicamente importante porcentaje de casos1,2. Sus principales afectaciones renales son la nefritis intersticial granulomatosa o no granulomatosa o las alteraciones del metabolismo cálcico y las glomerulonefritis (membranosa típicamente, también membranoproliferativa o focal y segmentaria). Más raramente puede producir afectación vascular (angeítis granulomatosa, microangiopatía trombótica, vasculitis). También puede cursar como una tubulopatía proximal (síndrome de Fanconi) o distal (diabetes insípida nefrogénica y acidosis tubular renal). Exponemos un caso de sarcoidosis con afectación renal que cursa con hipofosforemia significativa en el contexto de un síndrome de Fanconi incompleto.

Se trata de un varón de 56años de raza caucásica, transportista de grúas, fumador, con antecedentes personales de dislipemia mixta, obesidad clase1 y VHB pasada, que en 2015 debuta con síndrome constitucional (astenia, anorexia, debilidad de miembros inferiores). En control analítico se objetiva hipercalcemia con hipercalciuria, PTHi suprimida, enzima convertidora de angiotensinaII (ECA) elevada y deterioro de función renal (Crp 2,9mg/dl, FGe 24ml/min). Se amplía estudio con TC de tórax que identifica numerosas adenopatías mediastínicas y TC abdominal con nefrolitiasis ureteral izquierda de oxalato cálcico monohidratado que condiciona uropatía obstructiva. Proteinograma normal, quantiferón negativo, PTHrp en rango de normalidad, 25OH vitaminaD3 baja (19,2ng/ml, V.R.>20) sin determinación de 1,25-dihidroxivitaminaD3 y pruebas funcionales respiratorias normales. Se trata con soporte hemodinámico y se realiza litofragmentación con láser, junto con colocación de catéter endoureteral dobleJ. Mejora su estado general y normaliza calcemia rápidamente en las semanas siguientes, con paralela mejoría de su función renal. Se realiza PAAF de una adenopatía mediastínica que no es concluyente, por lo que se diagnostica de probable sarcoidosis con afectación pulmonar y renal, y se decide no tratar específicamente.

Mantiene buen estado general y progresiva mejoría de filtrado glomerular hasta rango G3aA1 (fig. 1), pero desarrolla de forma lenta pero progresiva hipofosfatemia con valores mínimos de 1,9mg/dl, que precisa aporte de fosfato oral. El estudio subsecuente demuestra cifras de FGF23 en límite elevado de normalidad (192U/ml, V.R.<180), sedimento urinario normal, fosfaturia muy elevada con RTP disminuida y aminoaciduria generalizada (fig. 1). No asocia hipouricemia, glucosuria ni acidosis metabólica, fracción de excreción de ácido úrico (FEAU) correcta y PTH en rango de normalidad tras normalizar la calcemia, sin datos de posible HPT primario asociado. Estudio genético de tubulopatías negativo. Se diagnostica de síndrome de Fanconi incompleto y se propone biopsia renal, que el paciente rechaza de manera repetida. Ante la ausencia de datos de actividad sistémicam no se realizó PET-TC. El paciente mantiene buen estado general, normocalcemia, hipofosfatemia moderada y sigue tratamiento con aportes de fosfato oral. Sus niveles de ECA descendieron la primera semana de tratamiento y se han mantenido normales estos 10años de seguimiento.

Figura 1.

Evolución analítica desde el inicio del seguimiento.

La hipofosfatemia en sarcoidosis está presente en el 14% de casos3, y las principales causas son la tubulopatía proximal y la coexistencia de un HPT primario3,4. La patogenia se relaciona con la tubulopatía proximal, que induce fosfaturia, y en segundo lugar con el aumento de síntesis de calcitriol, que provoca el aumento de absorción intestinal de calcio y fósforo que induce como contrarregulación aumento de FGF23 junto con un aumento de la sensibilidad tubular a la PTH, aumentando secundariamente la fosfaturia.

Hay cuatro casos descritos en la literatura de síndrome de Fanconi en sarcoidosis5-7, y sus principales características se resumen en la tabla 1. Su pronóstico funcional renal es bueno con tratamiento corticoideo.

Tabla 1.

Casos publicados de síndrome de Fanconi en sarcoidosis renal

Caso  Sexo, AP  Debut  Laboratorio  Imagen  Biopsia  Tratamiento  Evolución 
Omura et al.5  M77, uveítis previa  Astenia, xerostomía, poliuria, polidipsia, disgeusia, pérdida de 10kg (19%) en 16 meses, edemas MMII  Descenso leve FG, hipercalcemia, hipofosforemia, hipouricemia, AM, GLCu normoglucémica, aumento de 1,25-OH Vit.D3, ECA y lisozima.Orina: proteinuria, GLCu, F.E. fosfato y urato elevadas, aminoaciduria  Rx tórax, TC tórax, ECO abdominal, FO, EDA y EDB normales.Gammagrafía galio: aumento de captación en glándulas lagrimales, parótidas y riñones  Nefritis granulomatosa no caseificante con infiltrado linfocitario y mononuclear. Fibrosis intersticial  Prednisolona25 mg/día  Remisión completa en 1 mes. 
Sakaguchi et al.6  V65, uveítis previa  Fracaso renal agudo y GLCu  Descenso grave de FG, GLCu normoglucémica, proteinuria, hipofosforemia, F.E. fosfato y urato elevadas.Aumento de 1,25-OH Vit. D3, ECA y lisozima en sangre y orina  ECO renal normal.  Nefritis intersticial granulomatosa aguda. Inmunoperoxidasa (+) para lisozima en TP. CD68 (+) en intersticio  Prednisolona 0,6mg/kg  GLCu cede en 2 meses y el resto mejora parcialmente en meses 
Farge et al.7  V45, uveítis previa. RM Cg, adenop- axilar  Cefalea y nicturia  ERC grave, proteinuria, GLCu, AM mixta (proximal+distal), hipofosforemia, RTP baja (18-52%) aminoaciduria  ECO renal normal.  Daño tubular grave, enfermedad granulomatosa intersticial  Corticoides (mala adherencia, abandono de tratamiento)  A los 15 años insuficiencia renal y disfunción tubular. Osteomalacia grave 
  V57  Sarcoidosis sistémica con afectación pulmonar, hepática y renal  Insuficiencia renal progresiva, proteinuria y GLCu. F.E. fosfato y urato elevadas  Gamma renal: reducción bilateral de flujo sin obstrucción (FPRe total 388cm3/min, derecho 135, izquierdo 253).Gamma galio: intensa captación renal bilateral, moderada y uniforme en hígado y bazo  Granulomas no caseificantes intersticiales. Infiltrado mononuclear y atrofia tubular. Depósito mesangial de C3, borramiento pedicelar difuso  Corticoides  Mejoría de FG, regresión histológica (ausencia de granulomas, fibrosis intersticial leve) 

AM: acidosis metabólica; EDA: endoscopia digestiva alta; EDB: endoscopia digestiva baja; F.E.: fracción de excreción; FG: filtrado glomerular; FO: fondo de ojo; GLCu: glucosuria; MMII: miembros inferiores; RTP: resorción tubular de fosfato; TP: túbulo proximal.

La remisión espontánea es frecuente (50% de forma global, 70% entre los dos a cinco años iniciales del diagnóstico)8,9, pero en el 30% de casos se convierte en enfermedad crónica (10-25% enfermedad grave)10.

En nuestro caso, la buena evolución funcional del paciente motivó que no se instaurase tratamiento con corticoides, y la larvada evolución de la hipofosfatemia hizo que el diagnóstico se demorase en el tiempo. Todo ello avala la necesidad de analizar con detenimiento las alteraciones del metabolismo calcio-fósforo en pacientes con sarcoidosis con el objetivo de optimizar terapias que minimicen los efectos secundarios de estas alteraciones del medio interno mantenidas en el tiempo.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
R.K. Coker, K.M. Cullen.
Sarcoidosis: Key disease aspects and update on management.
[2]
C.C. Moor, V. Kahlmann, D.A. Culver, M.S. Wijsenbeek.
Comprehensive care for patients with sarcoidosis.
J Clin Med., 9 (2020), pp. 390
[3]
V. Lim, B.L. Clarke.
Coexisting primary hyperparathyroidism and sarcoidosis cause increased angiotensin-converting enzyme and decreased parathyroid hormone and phosphate levels.
J Clin Endocrinol Metab., 98 (2013), pp. 1939-1945
[4]
T. Yoshida, Y. Iwasaki, T. Kagawa, A. Sasaoka, T. Horino, T. Morita, et al.
Coexisting primary hyperparathyroidism and sarcoidosis in a patient with severe hypercalcemia.
Endocr J., 55 (2008), pp. 391-395
[5]
D. Omura, H. Hagiya, Y. Hanayama, K. Hasegawa, H. Morinaga, A. Kikuta, et al.
Successful treatment with glucocorticoid for secondary Fanconi syndrome caused by sarcoidosis.
Mod Rheumatol., 27 (2017), pp. 545-547
[6]
Y. Sakaguchi, T. Shoji, K. Shimazu, H. Fushimi, T. Hayashi, Y. Tsubakihara.
A case of kidney failure and glycosuria.
Am J Kidney Dis., 59 (2012), pp. xxxiii-xxxvi
[7]
D. Farge, F. Lioté, M. Turner, P. Barré, S. Jothy.
Granulomatous nephritis and chronic renal failure in sarcoidosis. Long-term follow-up studies in two patients.
Am J Nephrol., 6 (1986), pp. 21-27
[8]
A.A. Mehta, K. Pavithran, W.M. Jose, A.G. Vallonthaiel, D.R. George, N. Sudhakar.
Case series of concurrent occurrence of sarcoidosis and breast cancer — A diagnostic dilemma.
Respir Med Case Rep., 35 (2021),
[9]
Y. Jamilloux, T. El Jammal, A. Bert, P. Sève.
L’hydroxychloroquine pour la sarcoïdose extra-pulmonaire non-sévère [Hydroxychloroquine for non-severe extra-pulmonary sarcoidosis].
Rev Med Interne., 43 (2022), pp. 406-411
[10]
I. Jelicic, S. Mladinov.
Rapidly progressive IgA nephritis and sarcoidosis.
Iran J Kidney Dis., 16 (2022), pp. 315-317
Descargar PDF
Idiomas
Nefrología
Opciones de artículo
Herramientas