Información de la revista
INTRODUCCIÓN
Acceso a texto completo
INTRODUCCIÓN
Visitas
9596
J. BALTAR , F. ORTEGA , P. REBOLLO , M. RODRÍGUEZ , L. HERNANDO
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
NEFROLOGÍA. Vol. XX. Suplemento 2. 2000 INTRODUCCIÓN Introducción al VI Simposio Internacional del Instituto «Reina Sofía» de Investigación Nefrológica F. Ortega, J. Baltar, M. Rodríguez, P. Rebollo y L. Hernando Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo. INTRODUCCIÓN. HECHOS RELEVANTES QUE HAN OCURRIDO EN EL ÚLTIMO AÑO Se ha cumplido el 5º aniversario de la creación del Instituto, que inició su actividad en septiembre de 1994. El VI Simposio Internacional celebrado el pasado año 1999 en el mes de noviembre en A Coruña, en la sede de la Fundación «Pedro Barrié de la Maza», estaba dedicado a los tres siguientes epígrafes: «Xenotrasplante», «Biología celular de los inmunosupresores inhibidores de la calcineurina» y «Avances en diálisis peritoneal continua ambulatoria». El resto de este número extraordinario de Nefrología se dedica a la publicación de los contenidos de algunas de las conferencias de este Simposio. Los conferenciantes y moderadores fueron por orden alfabético: Barbara Ballermann (John's Hopkins University School of Medicine), Gilda Chávez (Universidad de Cambridge), Inmaculada Díaz Varela (H. Juan Canalejo de A Coruña), Jesús Egido (Fundación Jiménez Díaz), Santiago Lamas (Centro de Investigaciones Biológicas. CSIC), Rafael Máñez (H. Juan Canalejo de A Coruña), Blanca Miranda (ONT), Javier Navarro (Centro de Investigaciones Biológicas. CSIC), Alfonso Otero (H. Cristal Piñor), Alberto Ortiz (Fundación Jiménez Díaz), Juan M. Redondo (Instituto de Biología Molecular «Severo Ochoa». CSIC. UAM), Ana Rodríguez Carmona (H. Juan Canalejo de A Coruña), Rafael Selgas (H. de la Princesa), Josep Teixidó (H. Germans Trias i Puyol), Alberto Tejedor (H. Gregorio Marañón) y Francisco Valdés (H. Juan Canalejo de A Coruña). Así, como en anteriores ediciones, se ha tratado de ir desde los avances en ciencia básica a los conseguidos en ciencia aplicada, combinando los trabajos realizados en nuestro país con la participación de investigadores extranjeros de especial relevancia en esos campos determinados. Los directores del Simposio fueron los doctores Luis Hernando, Santiago Lamas, José M. Mato, Francisco Ortega, Alfonso Otero y Francisco Valdés. Inmediatamente antes de la celebración de este VI Simposio Internacional tuvo lugar también en A Coruña el Consejo de Dirección del Instituto en el que se dio entrada a varios grupos de investigación como se referirá posteriormente y se produjo la III Reunión de los grupos de investigación del propio Instituto para seguir conociendo en detalle las líneas de investigación y las realizaciones recientes de tres de ellos. El Instituto, por otra parte, sigue manteniendo una veintena de plazas de becarios, ocupadas por licenciados en Medicina y en Biología. Además existen 13 investigadores principales encargados de proyectos que también reciben recursos de la Fundación Renal. Durante el año transcurrido desde el último Simposio de Segovia, han ocurrido varios hechos relevantes: En febrero se firmó un convenio de colaboración entre la Fundación Renal y la Fundación Hospital de Alcorcón, dando la posibilidad de entrada a su Unidad Nefrológica en el Instituto «Reina Sofía» en la sección de investigación clínica (que posteriormente fue aprobada por el Consejo de Directores del mismo como se referirá más adelante). En mayo, en Buenos Aires, en el XV Congreso Internacional de Nefrología, concurrieron varios trabajos del Instituto y algunos de sus investigadores organizaron simposios internacionales satélites, moderaron mesas o presentaron ponencias por invitación expresa de la organización. En junio en el Congreso de la EDTNA/ERCA, celebrado en Berlín, las enfermeras del Centro «Los Olmos» de Segovia fueron galardonadas por el trabajo «Repercusión de la ingesta intradiálisis en la determinación de la adecuación de la diálisis». Sus autoras fueron Sonia Muñoz, M.ª Reyes Santos, Begoña Bravo y Marta San Juan. 1 F. ORTEGA y cols. También en junio se produce el fallo del jurado de los Premios «Íñigo Álvarez de Toledo» a la Investigación Básica y Clínica en Nefrología 1999, XI edición, en el Ministerio de Sanidad y Consumo, presidido por el Ministro Romay Beccaría. En el apartado de investigación básica concurrieron 6 trabajos, siendo galardonado «Análisis de las vías moleculares de la muerte celular durante la lesión del túbulo renal y exploración de nuevas alternativas terapéuticas» de los Drs. Alberto Ortiz (investigador principal), Corina Lorz y Marina P. Catalán del Laboratorio de Muerte Celular de la Unidad de Diálisis de la FJD. En el apartado de investigación clínica se presentaron 11 trabajos, recibiendo el premio «Nonbiocompatible hemodialysis membranes induce apoptosis in monunuclear cells: the role of Gproteins» de los Dres. Pedro Aljama (investigador principal), Julia Carracedo, Rafael Ramírez, Alejandro Martín-Malo y Mariano Rodríguez de la Unidad de Investigación y del Servicio de Nefrología Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. En septiembre, en el XXXVI Congreso de la EDTA/ ERA en Madrid, presidido por el Dr. Valderrábano y vicepresidido por el Dr. Cannata, respectivamente, otros miembros del Instituto tuvieron un destacado protagonismo, además de los dos ya citados, al dictar cursos, lecciones, conferencias y presentar trabajos orales y murales. En octubre, en Salamanca, en la 5ª Conferencia Internacional de Nefrología y Urología Geriátricas, patrocinada por la Fundación Renal, tuvieron una participación destacada las unidades del Instituto en todos los aspectos, y en especial en la organización los Dres. Macías y López Novoa de la Unidad de Fisiología Renal y Cardiovascular de esta misma ciudad. También en este mes, en la XXIX Reunión de la Sociedad Española de Nefrología, celebrada en Valencia, se presentaron 6 comunicaciones orales y 8 pósters realizados por las unidades del Instituto. El Dr. Eliecer Coto del Laboratorio de Genética Molecular del Hospital Central de Asturias dependiente del Instituto fue galardonado con el premio «César Llamazares» 1999, otorgado por la SEN por el trabajo «Análisis mutacional del gen PKD1 en pacientes con poliquistosis renal dominante». Por otra parte, el grupo del profesor J. M. López-Novoa obtuvo el Premio Hospal de Nefrología Básica por el trabajo «Efecto regulador del óxido nítrico exógeno en la respuesta inflamatoria inducida por isquemia reperfusión renal», que se realizó conjuntamente con el Departamento de Cirugía de la Universidad de Salamanca. Unos días después, en el XXIV Congreso de la SEDEN en Valencia, el grupo de enfermeras antes citadas del Centro «Los Olmos» de Segovia por el tra2 bajo ya mencionado recibió el premio Bieffe Medical a Jóvenes Investigadores en Enfermería Nefrológica. En noviembre, en Barcelona, el Instituto colabora en el patrocinio y en la organización de la I Reunión Española de Calidad de Vida Relacionada con la Salud, en la que participaron más de 80 profesionales mayoritariamente iberoamericanos y en la VI Conferencia Anual de la Sociedad Internacional para la Investigación de la Calidad de Vida. En ella se presentaron varios trabajos de investigación del Instituto. En noviembre se produjo la incorporación de tres equipos de investigación básica tras la Reunión de Directores del Instituto celebrada en A Coruña coincidiendo con la celebración del VI Simposio: 1) Grupo de Estudios Peritoneales que dirige el Dr. Rafael Selgas, Jefe de Servicio de Nefrología del Hospital La Princesa de Madrid, que cuenta con varios investigadores del propio hospital y de otros centros de Madrid. 2) Grupo de Patología Molecular del Trasplante Renal, dirigido por el Dr. Armando Torres del Hospital Universitario y la Universidad de Tenerife y 3) Grupo de investigación de fisiología y fisiopatología renal, que dirigen Mariano y Diego Rodríguez Puyol de la Facultad de Medicina y del Hospital «Príncipe de España» de la Universidad de Alcalá de Henares, respectivamente. Además se han venido a integrar en el Instituto varias unidades de investigación clínica, como el ya citado del Hospital de Alcorcón o los dos de Salamanca. Con ellos son ya 8 los grupos de investigación básica y 10 de investigación aplicada los incorporados al Instituto. UNIDADES DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO Y SU PRODUCCIÓN CIENTÍFICA En el momento presente, el Instituto cuenta con las siguientes Unidades de Investigación Básica sin incluir las tres recientemente integradas: 1) Unidad de Metabolismo Óseo-Mineral del Hospital Central de Asturias y de la Universidad de Oviedo, que dirige el Dr. Jorge Cannata. Las líneas de trabajo asistencial y de investigación clínico-experimental son: A) Metabolismo de elementos traza. 1. Cinética del aluminio. 2. Incorporación celular de aluminio. 3. Mecanismos moleculares de toxicidad alumínica. Efecto del aluminio sobre la proliferación y actividad de células óseas. 4. Interacción de A1 con otros metales. INTRODUCCIÓN 5. Prevención de la intoxicación por aluminio. (Estudios de fuentes de exposición al aluminio). 6. Calidad de fluidos de diálisis. 7. Prevención de la contaminación. 8. Nuevas pautas diagnósticas en la intoxicación por aluminio. 9. Nuevas drogas en el tratamiento de la intoxicación por metales. B) Metabolismo óseo. 1. Mineralización ósea. 2. Respuesta del hueso a distintos tratamientos. 3. Nuevos metabolitos de la Vit D. 4. Efecto de tóxicos sobre el metabolismo óseo. 5. Utilidad y limitación de la densitometría ósea en clínica y a nivel experimental. 6. Aplicación de técnicas de cultivo primario de células óseas para estudios de metabolismo óseo. 7. Estudios sobre productos capaces de inducir neoformación ósea. 8. Influencia de los polimorfismos del gen del receptor de vitamina D y del colágeno sobre el metabolismo óseo. 9. Epidemiología de la osteoporosis. 10. Epidemiología de la osteodistrofia renal. Por otra parte, la actividad científica resumida, correspondiente al año 1999, incluye: 13 artículos, habiendo sido los más importantes publicados en las siguientes revistas: Am J Med Sci (5), Osteoporosis Int (3), Pediatr Nephrol (1), JAMA (1), JBMR (1), Am J Kidney Dis (1) y Calcif Tissue Int (1). 4 capítulos de libros. En el Anexo I, se hace una relación detallada de todos estos trabajos, así como de: 14 conferencias pronunciadas, 5 de ellas internacionales y 29 resúmenes de las correspondientes presentaciones a congresos. 2) Unidad de Fisiología Renal y Cardiovascular del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca, dirigido por el Profesor José Miguel López-Novoa. Las líneas de investigación en las que trabajan están recogidas en Nefrología (Supl. 1, vol. XIX, pág. 2, 1999). La actividad científica medida por trabajos publicados o en prensa ha consistido en: 9 publicaciones en Kidney Int (1), J Cardiovasc Pharmacol (1), Am J Physiol (1), J Physiol Biochem (1), Can J Physiol Pharmacol (1), Clinical Science (1), Pulmonary Pharmacology & Therapeutics (1), Nefrología (2). 1 capítulo de libro. 1 tesis doctoral. Como se señaló más arriba, los Dres. Macías y López Novoa fueron los organizadores de la 5ª Conferencia Internacional de Nefrología y Urología Geriátricas (Salamanca, octubre 1999). Esta unidad recibió el Premio HOSPAL de investigación básica de la SEN por el estudio «Efecto regulador del óxido nítrico exógeno en la respuesta inflamatoria producida por la isquemia-reperfusión renal». Para una información más detallada se puede ver el Anexo II. 3) Las Unidades del Laboratorio de Nefrología Experimental de la Fundación Jiménez Díaz y la Universidad Autónoma de Madrid, dirigidas por los Dres. Santos Casado y Jesús Egido. Las líneas de investigación en las que trabajan están recogidas en Nefrología (Supl. 1, vol. XIX, pág. 3, 1999): La actividad científica de estos grupos se ha concretado en: 1) 38 publicaciones en Kidney International (8), JASN (2), Am J Kidney Dis (3), Nephrol Dial Transplant (1), Circ Res (2), J Nephrol (1), Clin Nephrol (1), Spine (1), J Vasc Res (1), Am J Physiol (1), Acta Derm Venereol (1), Life Science (1), Rev Esp Cardiol (1), Rev Esp Ped (1), Rev Clin Esp (1), Arteriosclerosis (1), Hipertensión (1), J of Hypertension (1), Hypertension (1), J. Rheumatol (1), European Journal of Clinical Invest (1), Int J Virol (1), Lab Invest (1), Nefrología (3). 2) En 1 capítulo de libro (ver Anexo III). 4) El laboratorio de Biología Vascular del Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, dirigido por el Dr. Santiago Lamas. Las líneas de investigación en las que trabajan están recogidas en Nefrología (Supl. 1, vol. XIX, págs. 3 y 4, 1999): La producción científica ha consistido en el último año en: 8 artículos, entre los que destacan los publicados en las siguientes revistas: Kidney Int (1), JASN (1), Eur J Biochem (1), J of Biological Chemistry (2), FASEB (1), Trends in Pharmacol Sc (1). Para un mayor detalle puede consultarse el Anexo IV. 5) Unidad de investigación del Laboratorio de Genética del Hospital Central de Asturias de Oviedo, dirigido por el Dr. Eliecer Coto García, que trabaja entre otras líneas en: Genética molecular de las enfermedades nefrológicas y cardiovasculares Neurogenética. Genética molecular de los mediadores proinflamatorios. Genética de la enfermedad de Alzheimer. 3 F. ORTEGA y cols. En el último año ha publicado 12 artículos en las siguientes revistas: Nefrología (1), Cardiovasc Res (1), Neurología (1), J Clin Endocrin (1), Circulation (letter) (1), Cardiology (1), Blood, Coagulation and Fibrinolysis (2), The Lancet (1), Inmunología (1), Sangre (1), Scand J Gastroenterol (1), publicaciones que se recogen en el Anexo V. 6) Unidad de Hepatología dirigida por el Dr. Juan Rodés del Hospital Clínico de Barcelona: Tras su recientísima incorporación al Instituto ha iniciado una nueva línea de investigación: «Eficacia de la midodrina en la prevención del trastorno circulatorio postparacentesis en la cirrosis hepática. Estudio piloto». La producción científica que se resume en el Anexo VI incluye 10 artículos originales, 12 libros, 15 capítulos de libros y 1 tesis doctoral. Globalizando toda la actividad desde noviembre de 1998 hasta noviembre de 1999 de artículos originales (es decir, no se incluyen para el cálculo abstracts, premios, revisiones, ni capítulos de libros), el índice de impacto total de las publicaciones del Instituto y el índice de impacto medio por artículo con arreglo al Science Citation Index han sido de 321,43 y 4,464, cuando el año anterior fueron de 336,07 y 3,770, respectivamente. Es decir, aunque ha descendido ligeramente el impacto global, se ha producido una importante mejoría en el impacto medio por artículo. En la figura 1, se refleja la evolución del impacto global y en la figura 2, el impacto medio por artículo del Instituto desde su creación. Además no hay que olvidar que el Instituto alberga a otras 8 servicios/unidades de Investigación Clínica, cuyo impacto aún no se recoge en los datos mostrados en el párrafo anterior. CONVENIOS DE COLABORACIÓN Y AYUDAS DE MECENAZGO Por otra parte, a lo largo del año, se han firmado o prorrogado varios convenios con diversos mecenas, unos para trabajos concretos y otros, de gran trascendencia, con carácter indefinido y que han merecido el calificativo de Instituciones de Mecenazgo. Algunas de estas Instituciones son: · Agua Mineral Bezoya, mediante convenio con el Instituto, firmado el 1 de diciembre de 1994. · Fundación Mapfre Medicina, que es el más antiguo de nuestros patrocinadores fuera de la propia Fundación Renal. · Banco Santander, mediante convenio suscrito con el Instituto, firmado en abril de 1997. 4 400 350 300 250 200 150 100 50 72,67 1996 1997 1998 1999 0 1995 183,824 Factor impacto 336,07 321,429 235,134 Fig. 1.--Evolución del impacto global de los artículos publicados por los grupos de investigación básica que pertenecen al Instituto. 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2,42 2 1,5 1 0,5 0 1995 3,854 3,77 3,342 4,464 Factor impacto 1996 1997 1998 1999 Fig. 2.--Evolución del impacto medio por artículo publicado por los grupos de investigación básica que pertenecen al Instituto. · Roche Diagnostics, S.L. · Se ha de hacer especial mención a las ayudas recibidas de la Fundación Pedro Barrié de la Maza de Galicia, que sufragó el Simposio Internacional del Instituto de este año en A Coruña y cedió su sede para la celebración del mismo. · Han sido importantes también las ayudas recibidas de Idemsa, · Antor Médica, S.A., · Fresenius Medical Care, · Hospal, S.A., · Nissho Nipro, S.A., · Sorín Biomédica y · La ayuda institucional sigue creciendo y tiene cada vez más relevancia en el mecenazgo del Instituto. Entre los organismos que han sponsorizado en el presente año al Instituto se encuentran: el Fondo de Investigaciones Sanitarias, INTRODUCCIÓN · La Xunta de Galicia, Ministerio de Educación y Cultura y la Consellería de Sanidade e Servicios Sociáis de la Xunta de Galicia. · Con todo y con ello es, sobre todo, la propia Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo con los fondos conseguidos por la realización de un sinnúmero de actividades, organizadas por el voluntariado cuya labor sigue siendo crucial, quien lleva el mayor peso de la financiación del Instituto. ACTIVIDADES FUTURAS El VII Simposio Internacional del Instituto «Reina Sofía» se celebrará en Madrid el próximo año a mediados de noviembre, como viene siendo habitual. Además, el Dr. F. Valderrábano, como Jefe de Servicio de Nefrología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y el Dr. J. Luño, como Director de la Reunión, están organizando la Segunda Reunión Internacional «Hipertensión y riñón» en febrero del 2000 en Madrid. NOTICIAS DEL ÚLTIMO AÑO SOBRE LA CIENCIA Durante el año 1999 se han producido una serie de hechos que vienen a confirmar que las tendencias apuntadas en el año anterior no han sido coyunturales, sino que hablan de cambios de gran trascendencia en el mundo de la investigación y el desarrollo. La primera tendencia constatable es, que «si durante años la idea de que el conocimiento en general, y el científico en particular, jugaba un papel en la economía global comparable a los recursos naturales y capitales, estaba confirmada a los escritos de sociólogos de izquierdas y a los análisis políticos, en el último año, sin embargo, el concepto de que vivimos en un medio donde la salud social y económica de la sociedad depende críticamente de su habilidad para utilizar los conocimientos científicos ha ganado amplia aceptación política. Algunos países con altos costes laborales o una carencia relativa de recursos naturales han tenido que utilizar el conocimiento técnico como una fuente de riqueza, haciendo que las habilidades técnicas y las innovaciones sean las llaves para mantener la competitividad en el mercado global y buscando estructurar sus industrias e instituciones sociales alrededor de tales ideas». Todo esto tiene desventajas y limitaciones. Por una parte la creciente reticencia de hacer que tales conocimientos estén libremente disponibles en la comunidad científica tratando de patentar hasta el genoma humano y el uso de los bancos de datos para monitorizar las conductas de in- dividuos o nuevos productos de mercado han provocado preguntas sin precedentes sobre la privacidad humana. Por otra parte, se agranda el foso entre los países ricos y pobres. La riqueza crea la habilidad de crear conocimientos que pueden ser usados para crear más riqueza (Editorial de Nature del 7 de enero de 1999. «Promesas y amenazas de la economía basada en el conocimiento»). De esta manera, se ha introducido por la OCDE el concepto de «gasto en conocimiento» que expresa la inversión del PIB en educación, software e investigación. Suecia y Francia se encuentran en lo alto de la lista de los países industrializados que invierten una mayor proporción de su PIB en «conocimiento» con un 10%, seguidos de cerca por Dinamarca, Finlandia y Noruega, mientras EEUU supera ligeramente el 8% de la media de la OCDE e Italia y Japón gastan entre el 6 y el 7% (Nature 401, 420, 1999). Además la mayoría de los gobiernos y de los expertos están de acuerdo en que la sociedad basada en el conocimiento no debe de apoyarse únicamente en la investigación aplicada, sino que antes bien la investigación básica debe de ser prioritaria y que es la mejor medida potencial a largo plazo para desarrollar la economía, según reconoce, por ejemplo, el informe final del comité sueco creado ad hoc (Science 292, 1401-1402, 1998). Como consecución de lo anterior se ha producido una segunda tendencia, que consiste en que tras años de descenso, los recursos dedicados a I+D han empezado a cambiar con anuncios de importantísimos ascensos en el porcentaje de PIB y, posteriormente, en las aportaciones privadas, dedicados a este capítulo. El año 1999 no ha hecho más que confirmar lo que se inició hace 1 ó 2 años en prácticamente todos los países. La ciencia francesa va a recibir este año un incremento de fondos del 1,35. Éstos incluyen un 77% de incremento en los fondos directamente disponibles por el Ministerio de Investigación para apoyo a la investigación básica (Nature 401, 313, 1999). El presupuesto público de I+D de Portugal ha estado creciendo desde 1995 a un 14-16% anual y se ha triplicado el número de publicaciones portuguesas citadas en el Index durante la última década. Además, el Ministerio de Ciencia y Tecnología ha lanzado una consulta nacional basada en un «white paper», sobre cómo se debería desarrollar la ciencia y la tecnología del país en los próximos 7 años. Todo ello refleja los esfuerzos del Ministerio de Ciencia y Tecnología para reformar el sistema científico de Portugal (Nature 401, 317, 1999). El gobierno británico ha anunciado varias iniciativas de gran alcance, incluido un Libro Blanco, o de cómo la ciencia puede aumentar su competitividad 5 F. ORTEGA y cols. (Nature 396, 714-715, 1998), o incrementando los fondos para restaurar las infraestructuras de investigación que serán aportados a partes iguales por el gobierno y el Wellcome Trust (Nature 399, 183, 1999). Los presupuestos de Ciencia y Educación no serán recortados por una decisión del Gobierno alemán que sí recortará un 7,4% los presupuestos generales del año 2000. La Sociedad Max Planck y la Deutsche Forschungsgemeinschaft, agencia que garantiza la investigación de la Universidad alemana, incrementarán su presupuesto en un 3%. Sin embargo, el gobierno federal prometió originalmente un incremento del 5% (Nature 400, 11, 1999). En 1999, el Gobierno español aprobó el Nuevo Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica que ha entrado en vigor el 1 de enero de este año con un plazo del 2000 al 2003. Sus objetivos son: elevar el nivel de la ciencia y la tecnología españolas, incrementar los recursos humanos cualificados, elevar la competitividad de las empresas, mejorar la utilización de los resultados de I+D, fortalecer el proceso de internacionalización de la ciencia y la tecnología españolas y aumentar el nivel de los conocimientos científicos. Este Plan prevé dedicar 508.120 millones de pesetas el primer año, incluyendo 266.000 millones (un 52% del total) destinados mayoritariamente a la construcción de equipos militares. Así es engañoso o, por lo menos discutible para algunos aseverar, como se ha hecho desde instancias oficiales, que el porcentaje de PIB dedicado a I+D sube a un 1,17% y que al final del período en el año 2003 llegará a un 1,29%. En efecto, el porcentaje de gastos militares sobre el total de gastos en I+D osciló de un 4,4 a un 5,6% hasta 1996 en que empezó a crecer hasta el actual 54% del año 2000. La participación española en el avión de combate europeo EF-2000 es responsable de haber cuadruplicado el gasto en I+D militar (según un estudio de Vicens Fisas de la Cátedra UNESCO de la Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona, citado por El País). Un objetivo destacado del Plan es elevar el número de investigadores: de los actuales 3,3/1.000 habitantes a 4/1.000, para lo cual, entre otros, se crearán 2.000 nuevos puestos de investigadores en este período con contratos de 5 años con evaluación. También se pretende comprometer más a las empresas privadas con desgravaciones e incentivos fiscales. Con ello se quiere llegar al 2003 con un 65,3% del presupuesto de I+D sufragado por la inversión privada frente al 49,1% de 1998 (El País). Por otra parte, España ha pasado en el período de 1990-1993 en comparación al de 1986-1989 del séptimo al sexto puesto de la Unión Europea en lo que se refiere a la producción científica biomédica, con una tasa de 6 crecimiento del 61%, la segunda más alta del mundo (Medicina Clínica 109, 481, 1997). Respecto a la producción científica total en el mundo, España ocupa el 9º lugar con el 2,5% del total. Así el gasto total en I+D en 1998 se ha estimado en 2.000 millones de dólares para Europa y en 8.900 millones para EEUU. No obstante, entre 1997 y 1998 el gasto se incrementó en un 38% en Europa y en un 12,5% en EEUU. En otro orden, el crecimiento anual del número de científicos es constante del 6,4% desde 1920 a 1997-98 (Nature 399, 299, 1999). Science anuncia que se ha publicado un nuevo informe de la National Science Foundation en el que se dice que EEUU ha empleado en 1999 un 2,79% de su PIB en I+D, para tratar de invertir el declive que estaba llevando a este país a perder su liderazgo en la ciencia. De continuar estos incrementos se podría llegar a batir en los años próximos el récord de 1964 con un 2,87% del PIB (Science 286, 881, 1999). A pesar de la grave situación económica de Japón, el gasto en I+D industrial se incrementó en el año fiscal de 1997 alcanzando un 3,12% del PIB, porcentaje más alto que el de otras naciones industrializadas (Nature 396, 501, 1998). A pesar de todo existe la duda de si Japón alcanzará el objetivo del plan para la ciencia y la tecnología para 5 años, lanzado en 1996 y que prometía doblar el porcentaje de PIB dedicado a I+D, dado que los incrementos de presupuesto son todavía no suficientes para alcanzar ese objetivo (Science 283, 478, 1999 y Nature 397, 638, 1999). El Banco Mundial, fundaciones privadas y varios gobiernos están planeando una cadena de centros científicos de excelencia, llamada Institutos Milennium, que serán cruciales en países en vías de desarrollo para producir un rápido incremento de su desarrollo científico y técnico. El primero de ellos ya se ha inaugurado en Chile. Se espera que se creen rápidamente institutos similares en otros lugares de América Latina, Este de Asia y África (Nature 396, 711, 1998 y Nature 398, 353, 1999). Continuando con Latinoamérica, en un suplemento de Nature (Suplemento del volumen 398, de 1 april de 1999) dedicado exclusivamente al I+D de esta región, se anuncia que: 1) Brasil produce aproximadamente un 1% de las publicaciones científicas internacionales, la misma proporción que Corea, pero con la diferencia de que Corea genera el 1% de las patentes filiadas en USA y Brasil no llega a la mitad. Aunque el gobierno dice que la inversión nacional en I+D está estable, un grupo de estudios científicos de la Universidad Federal de Río de Janeiro argumenta que no es así desde 1996 (Science 282, 1403-1404, 1998). 2) En Méjico se hizo un plan por la administración con el compromiso de aumentar el presupues- INTRODUCCIÓN to de I+D del 0,32% del PIB en 1995 al 0,7% en el año 2000. Se preveía que la industria debería dar cuenta de 2/3 de este incremento, aumentando del 18% al 45% del total de gasto del I+D. Esto debería quintuplicar el gasto industrial relativo al PIB con sólo un 50% de incremento del gasto del gobierno. Desgraciadamente el gasto I+D tras 1995 no fue suficiente y tampoco se vio el apoyo industrial previsto. 3) Las publicaciones científicas en revistas internacionales de Chile son superiores a las de Argentina y triplican las de Brasil o México. El gobierno dice que gasta el 0,67% del PIB en investigación, lejos de cualquier país vecino, salvo Brasil. No tienen un Consejo de asesores en Ciencia y Tecnología y todo parece indicar que los gastos no son correctamente asignados. 4) El ahora expresidente Menem descuidó la investigación al principio de su mandato, pero desde 1996 puso en marcha un programa científico para renovar la tradición científica argentina. Los científicos jóvenes son muy críticos con el gobierno y con el CONICET (Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología), que emplea a la mayoría de los científicos argentinos de 147 centros de investigación del país. La alianza que acaba de ganar las elecciones frente a los peronistas planea doblar el gasto en I+D para llegar al 1% del PIB. Pero esos incrementos de fondos presupuestarios van siempre ligados a la exigencia por parte de los gobiernos de cambios radicales en la estructura, orientación y organización de los organismos que se dedican a la investigación, sean éstos universidades, institutos, etc., lo que constituiría el tercer rasgo definidor de los profundos cambios que se están iniciando en el mundo. Parece que encontrar la fórmula mágica para la transferencia de tecnología de forma exitosa desde las universidades y laboratorios públicos a las aplicaciones comerciales es una búsqueda perenne de los gobiernos de todo el mundo en este momento. En efecto, los programas relacionados con las Ciencias de la Vida, Educación, Movimiento de Investigadores y Tecnologías Industriales, cuentan en el 5º Programa-marco (5Pm) con un 3% de incremento en términos reales sobre el programa previo. Se debe promover la Biotecnología y que las Ciencias sirvan a las necesidades sociales, tales como la salud y el medio ambiente y por ello programas como: «Improving human potential», «Promoting competitive and sutainable growth» y el programa post-doctoral de intercambio de profesionales con otros estados miembros de la Unión Europea han gozado de tratos de favor en el 5Pm (Nature 396, 294, 1998). Por otra parte, se insiste en la relevan- cia a la hora de la selección de los proyectos que vayan a ser financiados que combinen rigor científico con gestión (se prima los consorcios de científicos con representantes de los sectores social y financiero) (Editorial Nature 398, 1, 1999). La Conferencia de Rectores de Universidad de Alemania ha anunciado que el sistema debe promover la competencia entre académicos y el salario depender, no de la edad y número de hijos, como hasta ahora, sino de los resultados. El nuevo Ministro de Educación e Investigación apoya el proyecto (Nature 396, 393, 1998). El gobierno británico ha anunciado una serie de medidas para ayudar a la Universidad a superar las barreras hacia la comercialización de sus investigaciones científicas; 25 millones de libras para crear de 6 a 8 «Institutes of Enterprise» sujetos a la Universidad cuya misión consistirá en formar empresarios con destreza en los negocios y proporcionar a la Universidad compañías para el inicio de la comercialización de sus productos. El ministro de Hacienda, Gordon Brown anunció la concesión de créditos a pequeñas y medianas empresas para incentivar la investigación cuya cuantía dependerá del volumen investigador. Los empresarios creen muy arriesgado a corto plazo invertir en investigación, lo que se traduce en la diferencia existente entre UK y EEUU: 349 millones de libras frente a los 5.800 millones de libras de EEUU en alta tecnología. Y es que se debe de comprender que los resultados de la investigación pueden tardar más de 15 años en alcanzar el mercado (Nature 396, 100, 1998). En lo que se refiere a nuestro país, según un editorial de Nature, «pocos países están tan bien situados para continuar progresando en la ciencia moderna como España», lo que se atribuye a ser miembro de la Unión Europea y a tener proyectos a largo plazo para expandir mercados en Latinoamérica. «Sin embargo, una tradicional y rígida burocracia, legado del estancamiento científico durante los años de Franco, todavía contienen el empuje del país de explotar estas oportunidades al completo». Y continúa «las leyes en la universidad introducidas en 1983, dan a estas instituciones considerable libertad en la elección de facultativos, que puede estar influenciada por consideraciones no académicas como amiguismos. El cambio propuesto para la Ley de la Universidad es crear comités de selección de profesores que requieran que al menos 4 de los 5 miembros vengan de otras universidades (seleccionados al azar). El segundo gran problema es la esclerosis intelectual creada por un sistema de posesión indefinida de las plazas que requiere poco control de los investigadores para el resto de su vida laboral después de que han superado los primeros obstáculos. 7 F. ORTEGA y cols. Los dos problemas necesitan ser abordados conjuntamente. Otra propuesta es que las universidades proporcionen contratos de enseñanza de 4 años» (Nature 396, 709-712, 1998). No obstante, los resultados de los científicos españoles están creciendo más rápidamente que en cualquier otro sitio en el mundo, en cantidad y en calidad de publicaciones. De acuerdo con un estudio del Council Scientific Research España su peso ha aumentado del 0,97 al 2,37% del global entre 1981-1985 y 1993-1997, pasando desde el 60º al 11º puesto internacional. El incremento fue del 3,5 por 1,4 del incremento general. El incremento del factor de impacto de sus resultados fue del 2,12 en este período, seguido por Austria (1,75), Irlanda (1,63) y Finlandia (1,54). El factor de impacto de las publicaciones españolas es 21% menos que el promedio global, el cual se incrementó por un factor de 1,31. La mejor área es la de Astrofísica. Las áreas con un factor de impacto igual o mayor que el promedio de la UE incluyen la Antropología y las Ciencias Informáticas (Nature 400, 608, 1999). Una cuarta línea es la de intentar incrementar el número de mujeres investigadoras y también que accedan a puestos de responsabilidad en el mundo de la investigación y que los jóvenes lleguen antes a convertirse en investigadores senior y logren estabilidad en el empleo. Así la Comisión Europea designó 278 expertos independientes para el asesoramiento del contenido y dirección de investigación del 5Pm. Los miembros fueron seleccionados de entre 5.000 candidatos propuestos. Más del 25% de los expertos seleccionados eran mujeres, aunque sólo el 10% de los candidatos lo eran (Nature 396, 403, 1998). En Alemania se anuncia que se debe acabar con una situación en la que cientos de jóvenes investigadores malgasten su tiempo en encontrar experiencia investigadora en los laboratorios de sus profesores apoyando sus actividades docentes durante la elaboración de su futura tesis, lo cual puede durar hasta que alcanzan los 40 años de edad (Nature 396, 393, 1998). En ese mismo sentido, un editorial de Virginia McGovern en Science denunciaba que en EEUU en las pasadas dos décadas se ha incrementado el período de formación de los investigadores postdoctorales, de manera que acceden a su primer empleo (no de formación) mediada la treintena de años. Además están llegando a edades medias sin empleo estable, sin ningún tipo de seguridad social, ni de jubilación, ni de asistencia sanitaria. Los modos de financiación de la ciencia han jugado un papel determinante en provocar la situación descrita (Science 283, 173, 1999). Por otra parte, en Alemania el nuevo gobierno ha anunciado que, además de 8 los jóvenes científicos, los investigadores en Biotecnología, científicos de la antigua Alemania Oriental y las mujeres serán los principales beneficiarios del crecimiento en investigación (Nature 398, 7, 1999). En España, el CSIC ha creado 150 nuevas plazas para jóvenes científicos este año que serán distribuidas entre más de 100 instituciones. En 1998 se crearon 120 nuevas plazas para jóvenes científicos. Indicadores recientes publicados por la Comisión Europea sitúan al CSIC como la primera institución española entre las primeras 15 en cuanto al índice de impacto de publicaciones (Nature 399, 400, 1999). Por otra parte, la Generalidad de Cataluña ha emprendido un programa con 16,6 millones de dólares de capital sin devolución dedicado a fomentar las actividades empresariales de los científicos. El objetivo de este proyecto llamado «Cadena de Centros para el apoyo de la Innovación Tecnológica» es financiar 100 equipos de investigadores para los próximos 3 años. Cada grupo recibirá 55.000 dólares al año. El proyecto trata de apoyar a los investigadores que tengan ideas acerca de cuándo sus resultados deben ser transformados en proposiciones comerciales, pero que carecen de acceso a los fondos necesarios, para ofrecer su conocimiento a la industria privada o crear sus propias empresas (Nature 398, 93, 1999). El inusitado interés por estos colectivos marginados viene de estudios como el realizado por Nature y la European Science Foundation, en el que se revela los países con la mejor y la peor condición de trabajo postdoctoral. Reino Unido y Países Bajos son los mejores lugares para los jóvenes investigadores en Europa. Está también presente en esto la división norte-sur. Pero el estudio también revela problemas comunes en toda Europa. Menos de 1/3 dice que recibe íntegramente su crédito (el rango va desde el 17% en España al 55% en Holanda). Otro hallazgo es que algunos investigadores, particularmente mujeres, son pagados con menos dinero durante sus carreras post-doctorales. En general los jóvenes científicos dicen que gozan de considerable independencia en elegir sus objetivos de investigación. Más del 90% de los encuestados (y un sorprendente 100% en Holanda) consideran que su influencia personal en los objetivos de la investigación es suficiente o más que suficiente. Jóvenes investigadores en todos los países estudiados son requeridos a llevar a cabo algunas tareas adicionales a su investigación: docencia, supervisión, administración y aplicación de finanzas. El sistema en España es muy «jefe-orientador» dice un investigador que trabajó allí. «No se miran las iniciativas de los jóvenes». «A mí no se me suponen nuevas ideas a no ser que el líder del grupo me diga que adelante». INTRODUCCIÓN «Yo no soy considerado como un científico sino como un asistente técnico». En cuanto a los medios técnicos, los peores países son Italia y España y el mejor, Alemania. Otro problema es la endogamia de la investigación: en el Reino Unido casi el 50% de los investigadores llegan desde fuera, en España o Italia, sólo un 1% (Nature 397, 640, 1999). En cuanto al por qué es un problema el escaso acceso de las mujeres a puestos científicos especialmente de nivel superior, una respuesta es que la sociedad no debería de despilfarrar la mitad de su potencial científico, argumento cada vez más utilizado por los gobiernos que desean desarrollar economías basadas en el conocimiento. Un segundo aspecto del problema es la extendida frustración que están experimentando las mujeres al encontrar difícil, sino imposible, realizar su potencial científico (Editorial de Nature 401, 99, 1999). Por último, otras noticias miscelánea han sido: El anuncio hecho en noviembre de 1998 del éxito del cultivo de células madres pluripotenciales de embriones humanos ha abierto el camino a que tales células puedan crecer produciendo una gran variedad de tejidos y órganos, así como su uso en el tratamiento de enfermedades desde el daño de la médula espinal a la artritis reumatoide, el conocimiento de la etiología de las enfermedades y nuevas vías para el uso de fármacos (Science 282, 1014-1045, 1998). Este es el principal de los hallazgos científicos claves del último año según Science (Science 286, 2238 y editorial en 2267, 1999). Entre el resto de los descubrimientos más importantes destacan los de genómica con la publicación del primer genoma completo de un organismo multicelular, el de varios microorganismos, la secuencia del cromosoma 22 humano, etc. También ha habido anuncios espectaculares como el que diez de las principales compañías farmacéuticas del mundo (AstraZeneca, Bayer, Bristol-Myers Squibb, HoffmannLa Roche, Glaxo Wellcome, Hoechst Marion Roussel, Novartis, Pfizer, Searle y SmithKline Beecham), conjuntamente con el Britain's Wellcome Trust van a financiar el mapa de las variaciones del código genético humano responsable de las enfermedades más comunes. Este mapa no será patentado y quedará libre para la comunidad científica mundial. El objetivo del proyecto es identificar más de 300.000 variaciones, o polimorfismos, en los 3.000 millones de pares de bases de nucleótidos que posee el genoma humano. A largo plazo se espera que el mapa contribuya a hacer más efectivas las «medicaciones personalizadas». A corto plazo, se espera que ayude a reducir los efectos secundarios de los fármacos y a encontrar genes asociados a la enfermedad (Nature 401, 545, 1999). Otro anuncio ha sido el del National Human Genome Research Institute: en la próxima primavera se completará un esbozo del proyecto, 18 meses antes de lo previsto cubriendo un 90% del genoma (Nature 398, 177, 1999). El 29-1-1999 la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa votó a favor de una moratoria en los ensayos clínicos del xenotrasplante hasta que el riesgo de crear nuevas pandemias se haya analizado mejor. El Reino Unido (y EEUU) es la excepción, ya que va a permitir realizar ensayos limitados bajo estricta supervisión (Nature 397, 281, 1999). Un editorial de Nature creía justificada la moratoria. Entre tanto, se estimaba que el progreso con células pluripotenciales de embriones humanos podía llegar a ser una mejor alternativa (Nature 397, 279, 1999). Es oficial, por otra parte, que en EEUU la FDA ha prohibido el xenotrasplante de primates no humanos a humanos, ya que expone a los receptores, sus convivientes y al público en general a un riesgo de enfermedad infecciosa significativo. Con ello no es que la FDA pretenda decir que la utilización de otros animales como el cerdo sea segura (Nature 398, 543, 1999). En ese sentido, el virus Hendra, transmitido de cerdos a humanos, ha matado a más de 70 personas en Malasia (Nature 401, 549, 1999). Anexo I Unidad de Metabolismo Óseo y Mineral del Hospital Central de Asturias. Universidad de Oviedo Publicaciones en libros Castellano 1. Manejo clínico de la osteodistrofia renal. JB Cannata. Syllabus. Curso Nefrología clínica. XV Congreso Internacional de Nefrología 62-64, 1999. 2. Las Unidades de Investigación Hospitalarias. Una punta de lanza en el asentamiento de esta disciplina. JB Cannata. En: La década de la reforma sanitaria. Editores: F Ortega y F. Lamata. Editorial Exlibris Ediciones. Madrid 369-372, 1999. 3. Sobrecarga alumínica en la insuficiencia renal crónica. JL Fernández Martín, C Díaz Corte, JB Cannata Andía. En: Hemodiálisis. Editor: F Valderrábano. Editorial Médica JIMS, S.L. Madrid 375-382, 1999. 4. Osteodistrofia renal. JB Cannata. En: Normas de actuación clínica en Nefrología. (Tratamiento sustitutivo de la insuficiencia renal crónica.) SEN Editorial Harcourt España, S.A. Madrid 79-93, 1999. Artículos en revistas Inglés 1. Number and type of vertebral deformities: Epidemiological characteristics and relation to back pain and height loss. AA Ismail, C Cooper, D. Felsenberg, Jvarloww, JA Kanis, AJ Sil- 9 F. ORTEGA y cols. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. man, TW O'Neill and the European Vertebral Osteoporosis Study Group. Osteoporos Int 9: 206-213, 1999. Aluminium-induced osteogenesis rats with normal renal function. C Gómez, P Menéndez, MJ Virgós, JL Fernández, MT Fernández, JB Cannata. Calcif Tissue Int 64: 534-541, 1999. Multinational, placebo-controlled, randomized trial of the effects of alendronate on bone density and fracture risk in postmenopausal women with low bone mass: Results of the FOSIT Study. HAP Pols, D Felsenberg, K Vandormael, AJ Yates and B Stych for the Foxamax International Trial Study Group. Osteoporosis Int 9: 461-468, 1999. Influence of three different types of hypercalciuria on bone an experimental study. P Fernández, F Santos, C Gómez, JM Cabeza, J Rodríguez, C Rey, M Crespo. Pediatr Nephrol 13: 396-400, 1999. Reduction of vertebral fracture risk in postmenopausal women with osteoporosis treated wit raloxifene. B Ettinger, DM Black BH Mitlak, RK Knickerbocker for the Multiple Outcomes of Raloxifene Evaluation (MORE) Investigators. JAMA 282: 637-689, 1999. Bone density variations has similar effects on risk of vertebral deformity in men as in women and may explain variations in deformity rates between european populations the EVOS Study. M Lunt, D Felsenberg, J Reeve, L Benevolenskaya, J Cannata, J Dequeker, C Dodenhof, J Falch, P Masaryk, H Pols, G Poor, D Reid, C Scheidt-Nave, K Weber, J Varloww, J Kanis, T O'Neill and A Silman. JBMR 1999 (in press). Aluminum exposure in chronic renal failure in Iberoamerica at the end of the nineties: Overview and perspectives. JL Fernández-Martín, A Canteros, A Alles, P Massari,y JB Cannata. Am J Med Sci 1999 (in press). Different patterns of renal osteodystrophy in Iberoamerica. V Jorgetti, B Díaz-López, H Caorsi, A Ferreira, A Palma, P Menéndez, W Douthat, Olaizola, S Ribeiro, C Jarava, E Moreira, JB Cannata. Am J Med Sci 1999 (in press). Adynamic bone and chronic renal failure: an overview. JB Cannata. Am J Med Sci 1999 (in press). Management of secondary hyperparathyroidism: the gap between diagnosis and treatment. C Díaz-Corte, JB Cannata on behalf of the renal osteodystrophy multicentre enquire. Am J Med Sci 1999 (in press). Epidemiology of renal osteodystrophy in Iberoamerica. JB Díaz López, V Jorgetti, H Caorsi, A Ferreira, A Palma, P Menéndez, I Olaizola, S Ribeiro, C Jarava, E Moreira, JB Cannata. Am J Med Sci 1999 (in press). Renal osteodystrophy in Iberoamerica. JB Cannata. Am J Kid Dis 1999 (in press). Vitamin D receptor gene polymorphisms, bone mass, bone loss and prevalence of vertebral fracture: differences en postmenopausal women and men. C Gómez, ML Naves, Y Barrios, JB Díaz, JL Fernández, E Salido, A Torres, JB Cannata. Osteoporosis Int 1999 (in press). 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Presentaciones a congresos Internacionales 1. Effect of aluminium on PTH synthesis. C. Díaz Corte, JL Fernández Martín, ML Naves, C Gómez, S Barreto, MT Coto, S Braga, A González Carcedo, JB Cannata. XV Congreso Internacional de Nefrología. Buenos Aires (Argentina), 2-6 mayo 1999. 2. Aluminium content in tap water: a survey of dialysis centers in Argentina and Latin American countries. W Douthat, G Garay, J de Arteaga, M Orias, J Fernández, JB Cannata, P. 13. 14. Massari. XV Congreso Internacional de Nefrología. Buenos Aires (Argentina), 2-6 mayo 1999. The complex daily management of renal osteodystrophy perspective from a multicentre enquire. C Díaz Corte, ML Naves, JL Fernández Martín, C Gómez, A Rodríguez, JB Cannata. XV Congreso Internacional de Nefrología. Buenos Aires (Argentina), 2-6 mayo 1999. 1,25 dihydroxyvitamin D3-stimulated osteocalcin (OC) secretion in human osteoblasts according the vitamin D receptor (VDR) gene polymorphism. ML Naves, A Canteros, JL Fernández-Martín, J Paz Jiménez, P Prado, T Fernández-Coto, JB Cannata. Simposio Satélite «Advances in the pathogenesis and treatment of renal osteodystrophy». Foz do Iguaçu (Brasil), 7-9 mayo 1999. Iron administration prevents aluminium uptake in rats with chronic renal failure. JL Fernández Martín, G Acuña, I Fernández Soto, JB Cannata. Simposio Satélite «Advances in the pathogenesis and treatment of renal osteodystrophy». Foz do Iguaçu (Brasil), 7-9 mayo 1999. Aluminium induces hypoparathyroidism reducing the parathormone synthesis. C Díaz-Corte, JL Fernández-Martín, ML Naves, C Gómez, S Barreto, MT Coto*, S Braga*, A González-Carcedo, JB Cannata. Simposio Satélite «Advances in the pathogenesis and treatment of renal osteodystrophy». Foz do Iguaçu (Brasil), 7-9 mayo 1999. A novel finding: unknown species of aluminium (other than aluminoxamine) after desferrioxamine administration. MA Canteros, JL Fernández-Martín, JB Cannata. Simposio Satélite «Advances in the pathogenesis and treatment of renal osteodystrophy». Foz do Iguaçu (Brasil), 7-9 mayo 1999. 1,25 dihydroxyvitamin D3-stimulated osteocalcin secretion in aluminium exposed human osteoblast-like cells (MG-63). JL Fernández Martín, ML Naves, MT Fernández-Coto, *MS Nanes, JB Cannata. Simposio Satélite «Advances in the pathogenesis and treatment of renal osteodystrophy». Foz do Iguaçu (Brasil), 7-9 mayo 1999. 1,25 dihydroxyvitamin D3-stimulated osteocalcin (OC) secretion in human osteoblasts according the vitamin D receptor (VDR) gene polymorphism. ML Naves, A Canteros, JL Fernández-Martín, J Paz Jiménez, P Prado, T Fernández-Coto, JB Cannata. Simposio Satélite «Advances in the pathogenesis and treatment of renal osteodystrophy». Foz do Iguaçu (Brasil), 7-9 mayo 1999. Iron administration prevents aluminium uptake in rats with chronic renal failure. JL Fernández-Martín, G Acuña, I Fernández Soto, JB Cannata. Libro de Resúmenes Simposio Satélite «Advances in the pathogenesis and treatment of renal osteodystrophy». Foz do Iguaçu (Brasil), 7-9 mayo 1999. Aluminium induces hypoparathyroidism reducing the parathormone synthesis. C Díaz-Corte, JL Fernández-Martín, ML Naves, C Gómez, S Barreto, MT Coto*, S Braga*, A González-Carcedo, JB Cannata. Libro de resúmenes Simposio Satélite «Advances in the pathogenesis and treatment of renal osteodystrophy». Foz do Iguaçu (Brasil), 7-9 mayo 1999. A novel finding: unknown species of aluminium (other than aluminoxamine) after desferrioxamine administration. MA Canteros, JL Fernández-Martín, JB Cannata. Libro de Resúmenes Simposio Satélite «Advances in the pathogenesis and treatment of renal osteodystrophy». Foz do Iguaçu (Brasil), 7-9 mayo 1999. 1,25 dihydroxyvitamin D3-stimulated osteocalcin secretion in aluminium exposed human osteblast-like cells (MG-63). JL Fernández-Martín, ML Naves, MT Fernández-Coto, *MS Nanes, JB Cannata. Libro de resúmenes Simposio Satélite «Advances in the pathogenesis and treatment of renal osteodystrophy». Foz do Iguaçu (Brasil), 7-9 mayo 1999. The maximum allowablee levels of aluminium in dialysis fluid. Evolute analysis during the last 10 years. JL Fernández, 10