Información de la revista
Vol. 25. Núm. S3.Junio 2005
Páginas 0-127
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 25. Núm. S3.Junio 2005
Páginas 0-127
Acceso a texto completo
Hemodiálisis
Visitas
16636
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
09. HEMODIALISIS 31/8/05 08:11 Página 49 HEMODIÁLISIS NEFROLOGÍA. Vol. XXV Suplemento 3. 2005 178 · ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO DEL CONSEJO DIETÉTICO VS UN SUPLEMENTO PROTEICO COMERCIAL (RENAPRO) SOBRE PARÁMETROS NUTRICIONALES EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS Martín PL*, García-Fernández, N*, Lavilla FJ, García-Unciti MS**, Hernández AP*, Pujante D*, Purroy C*, Purroy A* *Nefrología. Clínica Universitaria de Navarra. **Nutrición Humana y Dietética. Universidad de Navarra. Introducción: La malnutrición en hemodiálisis (HD) asocia una mayor morbi-mortalidad. La prevalencia (2050%) aumenta en pacientes con mayor inflamación sistémica, donde la intervención nutricional se hace más necesaria para evitar situaciones de deficiencia por consumo. Esta intervención mediante consejo dietético o suplementos, puede limitarse por el riesgo de hiperfosforemia. Estudiamos comparativamente el efecto del consejo dietético (D) y un suplemento proteico bajo en fósforo (Renapro (R)) sobre parámetros nutricionales en una población en HD. Pacientes y métodos: Incluimos 13 pacientes en HD con ingesta proteica < 1,2 g/kg/día y albúmina < 4 mg/dL. Edad: 61,4 (14,6). Aleatorizados en G1 y G2, se les aplicó de forma cruzada durante 4 m (D) y (R), realizando el cambio tras 2 m. G1 comenzó con (D) y G2 con (R). Objetivo: ingesta proteica > 1,2 g/kg/día. Basal, al 2º y 4º mes se determinaron: parámetros bioquímicos, antropométricos y de bioimpedancia eléctrica. Se realizó un ANOVA y estudios de correlación (SPSS v11.0) (p < 0,05). Resultados: Resultados de comparación de parámetros nutricionales (tabla I). Numéricamente, sin significación estadística, aumenta la albúmina, prealbúmina y ángulo de fase (AF) con ambas intervenciones. El aumento del AF con (R) fue algo mayor. Respecto a los electrolitos no hubo diferencias significativas. El AF se correlacionó con la albúmina y prealbúmina (r = 0,574 y r = 0,389, p < 0,05), fósforo y magnesio (r = 0,631 y r = 0,608, p < 0,001), pero no con los parámetros antropométricos. Conclusiones: - La intervención nutricional en pacientes en HD con riesgo de malnutrición tiene eficacia similar con (D) y (R), no empeora el control de fósforo y parece conveniente sea prolongada para conseguir un efecto evidente. - La elección de uno u otro dependerá de disponer de dietista y/o tiempo de dedicación, de la capacidad de adhesión del paciente, costes... - En este tipo de intervención nutricional proteica son parámetros válidos de seguimiento: albúmina, prealbúmina y ángulo de fase, todos ellos relacionados con el componente muscular. Bioquímicos Albúmina (mg/dL) Basal Dieta Renapro p 3,58 (0,47) 3,99 (0,67) 3,99 (0,57) 0,201 Prealbúmina (mg/dL) 25,83 (8,42) 31,04 (7,57) 31,90 (9,46) 0,224 Antropométricos Índice Masa Corporal (kg/m2) 23,18 (2,55) 23,05 (2,58) 23,05 (2,27) 0,989 Pliegue Triccipital (mm) 11,64 (5,46) 15,27 (6,50) 13,15 (7,88) 0,406 Bioimpedancia Circunferencia Brazo (cm) 26,34 (3,06) 26,33 (3,44) 27,26 (3,44) 0,718 Ángulo de Fase 4,41 (0,97) 4,89 (0,97) 5,23 (1,1) 0,129 HD INTERMITENTE Y HD CORTA DIARIA ESTIMULAN EL FACTOR DE CRECIMIENTO HEPATOCITARIO (HGF) Y DISMINUYEN LA CARGA VIRAL POR VHC Barril G*, Bartolomé J**, Sanz P*, Buoncristiani E***, Traver JA*, Selgas R*, Carreño V****, Buoncristiani U*** *Nefrología. Hospital U. de La Princesa. Madrid. **FEHV. Fundación Estudio Hepatitis Virales-Madrid. ***H. San Silvestrini-Perugia. ****FEHV. FEVH. Objetivos: Analizar diferencias entre HD intermitente (3 veces x semana) y HD corta diaria en la estimulación del HGF y disminución de carga viral para VHC, valorando diferencias entre VHC+ y VHC- en la estimulación del HGF. Metodología: Estudiamos 42 pacientes de dos centros de HD: xedad 63,36 ± 15,4, xde tiempo en HD 109,10 ± 263,40 meses, 17 varón. 26 pacientes (8 VHC+) en HD intermitente (6 HDF on line HDF), 3 en AFB y 15 pacientes (4 VHC+) en HD corta diaria. 38 pacientes usaban membranas sintéticas: (HD diaria: 3 low-flux y 12 high-flux). Carga viral RNA-VHC fue determinada por Amplicor (Roche) en suero pre y post HD. Los niveles de HGF (ELISA) fueron medidos en pacientes (VHC+ y VHC-): basal, 15 minutos, final de la sesión de HD y comienzo de la siguiente sesión. La xcarga viral para VHC disminuyó sig. (p < 0,01) durante las sesiones de HD. Las membranas High-flux fueron más eficientes reduciendo la viremia (67% vs 45%). xcarga viral en HDDiaria fue menor que en intermitente (470,06 x 103 ± 663,97 x 103 vs 1.015,69 x 103 ± 1.202,67 x 103 IU/ml). En este estudio la disminución de carga viral pre-post fue mayor en HD diaria 74% que en intermitente 46%. Niveles de HGF en VHC+/VHC-: HGF basal 3.261,3 ± 1.904,5 vs 2.186,5 ± 815,7 (p < 0,035) ; HGF 15 min 8.000,0 ± 0,0 vs 7.774,0 ± 1.129,8 (p ns); HGF final 6.142,5 ± 2.262,3 vs 4.443,7 ± 2.515,7 (p < 0,03); HGF inicio sesión 2ª 3.391,0 ± 1.680,6 vs 2.311,7 ± 633,6 (p < 0,021). Niveles de HGF basales, al final y al inicio de la siguiente sesión son sig más altos en pacientes VHC+ vs VHC-. El máximo aumento de HGF aparece siempre a los 15 min. La estimulación de HGF aparece en intermitente y HD diaria, con niveles más altos en HD diaria. Pacientes VHC+ tienen mayores niveles de HGF que VHC-, independientemente de la frecuencia de HD. Conclusiones: - La carga viral para VHC disminuye en todas las sesiones de HD, siendo mayor en pacientes con membranas high-flux y con HD diaria. - La doble frecuencia de las sesiones con HD diaria genera más constante aumento de HGF. - La HD corta diaria con membranas high-flux podría ser la mejor opción para pacientes VHC+, y si se realiza en domicilio previene la trasmisión nosocomial del Virus C. 179 · · Datos expresados como media y desviación estándar de la media 180 ·· IMPACTO DE LA HEMODIAFILTRACIÓN ON LINE (HDF-OL) SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES URÉMICOS Berdud I*, Carretero D*, Ramírez R**, Carracedo J**, Campos C*, Morilla I*, MartínMalo***, Aljama P *Socodi F.M.E. Hospital Reina Sofía. **Investigación. Hospital Reina Sofía. ***Nefrología. Hospital Reina Sofía. Introducción: Los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en programa de hemodiálisis (HD) presentan un índice de morbilidad elevado, una sensación crónica de enfermedad y peor calidad de vida que la población general. Las nuevas técnicas depurativas, basadas en el transporte convectivo, son más fisiológicas y aumentan el espectro de solutos eliminados en cada sesión de diálisis. La HDF-OL permite una buena eliminación de moléculas de alto y bajo peso molecular y una adecuada biocompatibilidad de materiales y agua de diálisis. Existe gran controversia sobre si el alto transporte convectivo puede aportar efectos beneficiosos a la diálisis realizada con membranas biocompatibles y de alta permeabilidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar cambios en parámetros clínicos y de calidad de vida de pacientes tratados con HDF-OL. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo y cruzado en pacientes estables en HD. 31 pacientes, 19 varones y 12 mujeres con una edad media de 56,7 años, fueron divididos en dos grupos según la técnica de diálisis. Un grupo se mantuvo 4 meses en hemodiálisis de alta eficacia (HF-HD) y otro grupo en HDF-OL. Al cabo de los 4 meses los pacientes cambian de técnica durante otros 4 meses. Cada paciente es su propio control. A lo largo del estudio, se mantuvo la misma membrana de alta permeabilidad, el mismo tiempo y características de diálisis y se utilizó agua ultrapura en todos los pacientes. Se valoraron cambios en calidad de vida (escalas PECVEC y SF-36), parámetros nutricionales (bioquímica y antropometría por plicometría y bioimpedancia eléctrica), analíticos (parámetros de diálisis adecuada, anemia, producto calcio-fósforo, 2-microglobulinas y homocisteina), inflamatorios (proteína C reactiva y citoquinas IL-6, IL-1, IL-8, IL-12, TNFalfa y IL-10,) y consumo de fármacos. Resultados: Al pasar de HF-HD a HDF-OL no se produjeron cambios en parámetros antropométricos, escalas de calidad de vida, consumo de fármacos ni valores analíticos relacionados con anemia, metabolismo calcio-fósforo, parámetros de diálisis adecuada, proteína C reactiva ni homocisteína. Sin embargo, si hubo un descenso estadísticamente significativo en valores de 2-microglobulinas (p < 0,001) y de todas las citoquinas proinflamatorias analizadas (p < 0,006). La IL-10, citoquina antiinflamatoria, se eleva (p < 0,001). Conclusión: A corto plazo, la HDF-OL no aporta ventajas clínicas obstensibles a la HFHD en pacientes estables, dializados con membrana de alta permeabilidad y agua ultrapura. Sin embargo, la reducción de valores de 2-microglobulinas y citoquinas puede disminuir el estado inflamatorio de los pacientes urémicos, por lo que podría apreciarse aumento de la calidad de vida, a largo plazo. HEMODIÁLISIS SIN ACETATO: CAMBIOS EN LOS ELECTROLITOS Coll E*, Pérez García R**, Rodríguez-Benítez P**, Ortega M**, Martínez P**, Jofre R**, López-Gómez JM** *Nefrología. Hospital Clínic. **Nefrología. Gregorio Marañón. Introducción: El líquido de diálisis (LD) convencional se forma a partir de un concentrado con bicarbonato que contiene 35 a 38 mmol/L de bicarbonato sódico y un concentrado ácido que contiene cloruro sódico, potasio, calcio, magnesio y 3-4 mmol/L de ácido acético para evitar la formación de precipitados de calcio y magnesio. Recientemente, se ha desarrollado un nuevo concentrado ácido que sustituye el ácido acético por ácido clorhídrico (HCl) para conseguir que la técnica de hemodiálisis (HD) sea lo más biocompatible posible. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar los efectos del nuevo concentrado sin acético sobre los distintos parámetros bioquímicos habitualmente controlados en los pacientes en HD. Material y métodos: 14 pacientes en programa de HD estable (11 hombres y 3 mujeres) de 61 ± 15 años de edad y con un tiempo medio en HD de 59 ± 92 meses fueron incluidos en el estudio. Los pacientes fueron dializados durante 1 mes con el LD convencional con acetato y durante el 2º mes con el LD con HCl. Se obtuvieron análisis de los distintos parámetros bioquímicos pre-diálisis en las semanas 1, 4, 5 y 8, durante las cuales se mantuvieron estables las conductividades de sodio (Na) y bicarbonato. Resultados: No se hallaron diferencias significativas en la mayoría de los parámetros estudiados exceptuando los valores pre-diálisis de Na y cloro (Cl) que fueron más elevados durante el segundo periodo. Los pesos y las ganancias de peso inter-diálisis se mantuvieron estables durante los 2 meses del estudio. Los parámetros Cl, Na, GAP y los pesos correlacionaron significativamente entre sí. Conclusiones: Con el cambio del LD con acético por un LD con HCl se objetivaron variaciones en las concentraciones de Na y Cl pre-diálisis sin que se tradujeran en variaciones en el peso ni en las ganancias de peso inter-diálisis. 181 · · 49 09. HEMODIALISIS 2/8/05 10:07 Página 50 HEMODIÁLISIS 182 · · 183 VARIACIONES DE LA ACETATEMIA PRE Y POST-DIÁLISIS CON LA SUSTITUCIÓN DEL ACETATO DEL LÍQUIDO DE DIÁLISIS POR CLORHÍDRICO Coll E, Pérez García R, Rodríguez-Benítez P, Ortega M, Martínez P, Jofre R, LópezGómez JM Nefrología. Gregorio Marañón. Introducción: La presencia de mínimas cantidades de acetato en el líquido de diálisis (LD) se requiere para mantener un pH entre 7,1 y 7,4 para evitar la precipitación de las sales de calcio y de magnesio. En la hemodiálisis (HD) convencional con bicarbonato, la sangre del paciente se expone a una concentración de acetato de 30 a 40 veces superior a la concentración normal de 0,1 mmol/L. El objetivo de dicho estudio fue evaluar y comparar los cambios en la acetatemia durante la HD en pacientes con LD convencional con acetato y en pacientes con LD con clorhídrico (HCl). Material y métodos: 14 pacientes en programa de HD estable (11 hombres y 3 mujeres) de 61 ± 15 años de edad y con un tiempo medio en HD de 59 ± 92 meses fueron incluidos en el estudio. Los pacientes se dializaron durante 1 mes con el LD convencional con acetato y durante el 2º mes con el LD con HCl. Se obtuvieron análisis de acetato pre y post-diálisis en las semanas 1, 4, 5 y 8. Resultados: Las medias de los acetatos pre-diálisis del grupo tratado con acético no diferían estadísticamente de las del grupo tratado con HCl (0,19 ± 0,21 mMol/L vs 0,17 ± 0,21, p = ns), mientras que las medias de los acetatos post-diálisis fueron significativamente superiores en el grupo del acético respecto al grupo del HCl (0,48 ± 0,64 vs 0.18 ± 0,23, p = 0,024). Tampoco hallamos diferencias significativas entre los 2 grupos en cuanto a la presencia de valores de acetato pre-diálisis no fisiológicos (32% de los pacientes con LD con acetato, 35% de los pacientes con LD con HCl, p = ns), mientras sí hallamos diferencias significativas entre los 2 grupos en la presencia de valores patológicos de acetato post-diálisis (67% de los pacientes con LD con acetato, 21% de los pacientes con LD con HCl, p = 0,001). No hallamos diferencias significativas en la acetatemia en los pacientes en ayunas (1er turno) respecto a los pacientes del 2º turno. Conclusiones: Con el cambio del LD convencional con acetato por uno con HCl sin acético no se expone a los pacientes a concentraciones elevadas de acetato consiguiéndose que la mayoría de pacientes (79%) termine la HD con una acetatemia dentro del rango fisiológico. VALORACIÓN DEL RESULTADO DE 17 CASOS SEGUIDOS EN HEMODIÁLISIS CORTA DIARIA (HDD) INCLUIDOS POR INDICACIÓN MÉDICA A LO LARGO DE 6 AÑOS Barril G*, Besada E**, Caro P***, Dapena F***, Sanz P*, Cogarrán S****, Ruperto M*, Hernández Y*, Herranz I*, Selgas R* *Nefrología. Hospital U. de La Princesa. **Nefrología. ASDHO FMC. Torrejón. ***Nefrología. Clínica Ruber. ****U. Diálisis. El Pilar. FMC. Evaluamos la eficacia en 17 pacientes en HD convencional (3 sesiones semanales/4 h), con edad en rango entre 25 a 75 años, 12 varones y 5 mujeres, en HD corta diaria por distintas indicaciones médicas: El esquema fue HD corta diaria 5-6 días/semana entre 2.15 h hasta 3 h para obtener kt/v diario > 0,6. 11 se dializaron en hospital y 6 en unidad satelite. El tiempo de permanencia en HDD fue entre 6 y 60 meses. En 13 casos las indicaciones fueron las clásicas: 5 miocardiopatía hipertensiva con severa Hvizda (2 con FE disminuida), 3 con cardiopatía isquémica sintomática, 1 valvulopatía no subsidiaria de tto quirúrgico, 2 elevada SC con hiperfosforemia no controlable, 2 con inadecuada diálisis condicionando malnutrición en pacientes con catéter permanente. En cuatro casos las indicaciones fueron inusuales: Varón con Dermopatía fibrosante nefrogénica con transformación osteoblástica en la piel e hiporespuesta a EPO. Mujer para mejorar HTA y disnea por toxicidad cardíaca secundaria a quimioterapia por leucemia aguda promielocítica e hiporespuesta a EPO. Varón con miocardiopatía hipertrófica obstructiva severa sintomática. Varón con síndrome de Guillain Barré y miocardiopatía con hipertrofia ventricular severa y malnutrición. Resultados: Todos mostraron mejoría subjetiva y objetiva desde las primeras semanas, siendo los trastornos del sueño los primeros en mejorar. Buen control de TA con diminución de las dosis de antihipertensivos, suspendiéndose en la mayoría de casos. Los niveles de albúmina aumentaron consiguiéndose media de 4 g/dl en pacientes estables, con aumento del peso seco. Solo 1 paciente precisó suplementos nutricionales. Mejor control del P inicialmente, pudiendo quitar quelantes en algunos casos, si bien el HPT necesita seguimiento estrecho. Todos mostraron mejoría de la anemia siendo distinto el tiempo requerido para ello, apareciendo reducción en la dosis de FEE del 40% en los 2 primeros meses en dos casos. Analizando resultados en 12 pacientes estables podrían las membranas sintéticas high-flux mostrar mejor resultado en el IRE. 3 pacientes fueron a lista de espera de Tx renal trasplantándose 2. 5 pacientes fallecen: 1 hemorragia cerebral, 2 IAM, 1 abandono HD, fractura de cadera secundaria a traumatismo. Conclusión: La HD corta diaria aparece como una herramienta útil en la adecuación en HD tanto en indicaciones clásicas como en las nuevas descritas, mejorando los parámetros clínicos y bioquímicos, proporcionando mejor calidad de vida. · 184 · · EFECTOS CLÍNICOS Y SOBRE PARÁMETROS INFLAMATORIOS AL SUSTITUIR EL LÍQUIDO DE DIÁLISIS CONVENCIONAL POR UNO SIN ACETATO Coll E, Pérez-García R, Rodríguez-Benítez P, Ortega M, Martínez P, Jofre R, LópezGómez JM Nefrología. Gregorio Marañón. Introducción: Con los nuevos avances en las técnicas de hemodiálisis (HD) cada vez se tiende más a usar membranas biocompatibles, líquidos de diálisis (LD) que no contengan acetato, etc para intentar evitar el desarrollo de la patología micro-inflamatoria característica de la población en HD. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar los efectos del nuevo concentrado sin acético sobre los distintos parámetros inflamatorios y ver su correlación con la clínica intradiálisis. Material y métodos: Catorce pacientes en programa de HD estable (11 hombres y 3 mujeres) de 61 ± 15 años de edad y con un tiempo medio en HD de 59 ± 92 meses fueron incluidos en el estudio. Siete de ellos se dializaban con membranas de celulosa mientras que los otros 7 usaban membranas sintéticas (polisulfona, helixone). Los pacientes fueron dializados durante 1 mes con el LD convencional con acetato y durante el 2º mes con el LD con HCl. Se obtuvieron análisis pre-diálisis de ferritina, beta2-microglobulina, PCR, IL-6, TNF-alfa y LBP y análisis post-diálisis de complemento (C3, C4 y properdina) en el último día de HD de la semana 1, 4, 5 y 8. Asimismo se evaluó la correlación de dichos parámetros con la clínica intradiálisis (hipotensiones, cefalea, calambres), y con el uso de membranas celulósicas o sintéticas. Resultados: No hallamos diferencias estadísticamente significativas entre los 2 períodos (con y sin acetato) en la mayoría de los parámetros estudiados excepto para los niveles plasmáticos de IL-6 que se hallaban más elevados en el periodo de diálisis con acetato (31,7 ± 24,7 vs 18,7 ± 10,3, p = 0,014), y los niveles plasmáticos de TNF-alfa y LBP, que contrariamente a lo esperado se hallaban más bajos en el periodo de diálisis con acetato (TNF-alfa 8,8 ± 2,9 vs 10,7 ± 3,3, p = 0,024, LBP 11,5 ± 5,6 vs 14,9 ± 5,9, p = 0,030). Aunque hubo una mayor incidencia de cefaleas, hipotensiones y calambres en el periodo con acetato, no fue estadísticamente significativa. Los pacientes dializados con membranas celulósicas presentan valores plasmáticos de C3, C4 y properdina inferiores a los pacientes dializados con membranas sintéticas, sugiriendo su activación. Conclusiones: Con el cambio del LD convencional por uno sin acetato, se objetivó una disminución de la IL-6, sugiriendo que el acetato se halla implicado en la inflamación crónica de estos pacientes y sus complicaciones a largo plazo. No se objetivó una disminución de las complicaciones agudas de la HD. ANÁLISIS DESCRIPTIVO POBLACIÓN EN LA UNIDAD HEMODIÁLISIS DEL HOSPITAL DONOSTIA-GUIPÚZCOA Molina del Río J, Rodrigo de Tomás M.ªT, Manrique Escola J, Vidaur Otegui F Nefrología. Hospital Donostia. Descripción: Estudio transversal de las características de la población en programa de hemodiálisis en el Hospital Donostia de San Sebastián a fecha de enero de 2005. Material y métodos: 92 pacientes en programa crónico de Hemodiálisis. 62 hombres (66,6%) y 31 mujeres (33,3%). Se analizan los parámetros bioquímicos que se realizan trimestralmente en la Unidad de Diálisis, con respecto a las Guías de actuación de la National Kidney Foundation (NKF-DOQI). Resultados: Anemia y metabolismo férrico: Hb media: 11,7 mg/dl; Feritina media: 511,1 mg/dl; Dosis media EPO: 9695 uds/semana; IRE medio: 17,01. Según DOQI: el 73,9% tenían Hb > 11 mg/dl el 34,8% tienen niveles de ferritina entre 250 y 500 mg/dl (el 33,7% por encima de 500 y el 31,5% por debajo de 250 mg/dl). Metabolismo óseo: Calcio medio: 9,4 mg/dl; Fosforo medio: 5,85 mg/dl; Producto medio: 55,5; PTHi media: 303,4 pg/ml. Según DOQI: el 45,7% tienen Ca entre 8,4 y 9,5 mg/dl, el 47,8% por encima de 9,5 y el 6,5% por debajo de 8,4 mg/dl. El 38% tenían P < 5,5%. El 51,1% tenían un producto por debajo de 55. El 45,7% tenían PTHi entre 150-300 pg/dl; 21,7% entre 300 y 800, 23,7% por debajo de 150 y un 6,5% por encima de 800 (valorados para paratiroidectomía). Calidad de diálisis: tiempo medio de diálisis: 211 minutos. Kt/v medio: 1,32. El porcentaje de pacientes con Kt/v > 1,3 fue el 57,6%. Porcentaje de FAVis: 81%. Cumplen los requisitos DOQI para Hb, ferritina, Ca, P, PTHi y Kt/v: el 3,3% cumplen los 6, el 12% cumplen 5, el 19% cumplen 4, el 32% cumplen 3 y el 33% cumplen menos de 3. Conclusión: A pesar de obtener unas medias de parámetros de diálisis adecuada en el rango óptimo de tratamiento, el porcentaje de pacientes que cumplen las estrictas guías americanas continúa siendo mejorable. No obstante, el control bioquímico periódico y nuevas opciones terapéuticas contribuyen al adecuado tratamiento de la población en hemodiálisis. 185 · 50 09. HEMODIALISIS 2/8/05 10:07 Página 51 HEMODIÁLISIS 186 · CONCORDANCIA ENTRE GANANCIA PONDERAL INTERDIÁLISIS Y ULTRAFILTRACIÓN REAL POSTDIÁLISIS: CALIDAD DE LA PROGRAMACIÓN DE LA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS García S*, Gómez I*, Salas J** *U. Hemodiálisis. Empresa Pública Hospital de Poniente de Almería. ** AIG Medicina. Empresa Pública Hospital de Poniente de Almería. Introducción: El ajuste del peso seco (PS) en pacientes en HD es un objetivo de adecuación de diálisis ya que procura normovolemia y evita complicaciones. En cada sesión de HD se debe conseguir que la pérdida de peso real (PPR) coincida con lo programado: ganancia (GI) más ingesta y retorno. Objetivo: Conocer la concordancia entre estas dos variables, que traducen la calidad de la programación de la sesión. Pacientes y método: Incluimos todos los pacientes en HD durante 2004 y estudiamos por meses: GI, PPR, porcentaje de ganancia sobre PS (%GI/PS), concordancia (CONC = [PPR/GI]*100), diferencia GI y PPR (DIF en g) y porcentaje de pacientes con CONC = 100 ± 5%. Resultados: Meses 2004 Enero N = 46 Febrero N = 48 Marzo N = 52 Abril N = 54 Mayo N = 56 Junio N = 58 Julio N = 56 Agosto N = 56 Septiembre N = 55 Octubre N = 57 Noviembre N = 59 Diciembre N = 59 Total N = 656 m ± ds m m ± ds m m ± ds m m ± ds m m ± ds m m ± ds m m ± ds m m ± ds m m ± ds m m ± ds m m ± ds m m ± ds m m ± ds m ANOVA GI 2,046 ± 0,98 1,85 2,192 ± 0,802 2,25 2,087 ± 0,879 2,20 2,072 ± 0,870 2,25 2,095 ± 0,781 2,10 1,917 ± 0,852 1,85 2,070 ± 0,786 2,05 2,096 ± 0,867 2,20 2,295 ± 0,922 2,40 2,233 ± 0,889 2,20 2,283 ± 0,943 2,30 2,364 ±0,975 2,20 2,148 ± 0,882 2,15 ns PPR 2,022 ± 0,873 1,85 2,096 ± 0,732 2,20 1,990 ± 0,859 2 1,910 ± 0,802 2,05 2,025 ± 0,768 2,10 1,871 ± 0,801 1,75 2,011 ± 0,729 2,05 1,975 ± 0,783 2,20 2,218 ± 0,864 2,10 2,091 ± 0,856 2,10 2,146 ± 0,903 2,20 2,295 ± 0,952 2,20 2,055 ± 0,832 2,10 ns %GI/PS 3,42 ± 2,03 2,88 3,64 ± 1,56 3,41 3,47 ± 1,67 3,47 3,41 ± 1,47 3,51 3,46 ± 1,54 3,27 3,20 ± 1,53 2,91 3,44 ± 1,37 3,46 3,47 ± 1,39 3,5 3,84 ± 1,7 3,77 3,68 ± 1,47 3,65 3,80 ± 1,61 3,46 3,93 ± 1,72 3,48 3,56 ± 1,59 3,44 ns CONC 102,9 ± 19,8 100 98 ± 16,6 100 95,9 ± 15 100 90,3 ± 18,5 93,8 97,2 ± 11,3 100 100,5 ± 15,5 100 99,1 ± 13,3 98,2 94,9 ± 14,5 93,8 81,1 ± 122,2 100 92,7 ± 20,3 96,8 78,6 ± 82,5 94,4 97,5 ± 10,6 100 93,9 ± 45,7 100 ns DIF g 23,9 ± 257,5 0,00 95,8 ± 281,3 0,00 96,2 ± 295 0,00 164,8 ± 312,1 100 69,6 ± 257,9 0,00 46,6 ± 201,1 0,00 58,9 ± 217,2 50 121,4 ± 273,5 100 76,4 ± 337,7 0,00 142,1 ± 289,7 100 137,3 ± 257,9 100 69,5 ± 251,4 0,00 92,7 ± 271,9 0,00 ns 100 ± 5(%) 17 (37) 21 (44) 26 (50) 18 (33) 27 (48) 25 (43) 26 (46) 17 (30) 26 (47) 23 (40) 22 (37) 24 (41) 272 (42) Ji2 ns EL HEMOCONTROL: UN SISTEMA QUE CONTROLA LA ESTABILIDAD CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CRÍTICOS Sanz-Moreno C, Rubio Glez. E, Delgado Córdova M, Sanz-Guajardo D Servicio de Nefrología. Hospital Puerta de Hierro. Madrid. El Hemocontrol es un sistema de «biofeedback» que nos permite solucionar el problema de las hipotensiones intradiálisis mediante una modulación automática de la tasa de ultrafiltración (UF) y la conductividad del baño de diálisis (Cond) de acuerdo a unos objetivos clínicos (UF total, Cond final deseada y variación del volumen plasmático final programado [Var. VP]) y al estado del paciente en tiempo real (envía una señal instantánea y continua de la Var. VP). Objetivo: Comprobar la mejoría en la tolerancia cardiovascular de los pacientes en los que se utiliza el Hemocontrol y conocer si es posible ajustar mejor su peso seco. Material y métodos: Utilizamos este sistema durante 6 meses en 6 pacientes con muy mala tolerancia a la diálisis (> 6 episodios de hipotensión sintomática/mes) que requerían de al menos una UF aislada al mes. Eran 4 mujeres y 2 varones con una edad media de 67 años (54-78), 4 eran diabéticos, todos eran hipertensos y requerían de medicación. Todos se dializaban con técnica estándar con dializador de AN-69S, de 1,7 m2 de superficie. Resultados: Tras los 6 meses de diálisis con Hemocontrol conseguimos disminuir el nº de hipotensiones sintomáticas a < 2 episodios/mes y eliminar las UF aisladas, en todos los casos. Se logró reducir el peso seco en 1,7 ± 0,5 kg. La TA sistólica descendió 15 mmHg (11-18) y la diastólica 10 mmHg (8-12); la medicación antihipertensiva pudo disminuirse en 4 pacientes. El valor de Kt/V bicompartimental (Daugirdas-95) aumentó de 1,20 a 1,27, por disminución del rebote de la urea de 9 a 4% (probablemente por mejor paso de agua entre los volúmenes de distribución de la urea). Conclusiones: El Hemocontrol ofrece un control real de las Var. VP durante las diálisis; es un sistema seguro y fácil de utilizar que aporta mejorías muy importantes en la estabilidad cardiovascular intradialítica, controla mejor el peso seco y la TA, mejorando simultáneamente la cinética de la urea. Palabras clave: Hemocontrol. «Biofeedback». Hipotensión. 187 · · Conclusiones: La concordancia entre la UF programada y la PPR es casi perfecta, con diferencias de gramos (93 g en el total de las observaciones realizadas en el año 2004), con una correlación de 0,951. La mediana de CONC anual es del 100% (concordancia perfecta), cifra que puede indicar el objetivo de calidad (estándar > 50% pacientes) de este indicador. 188 · · EVOLUCIÓN CLÍNICA TRAS TRES AÑOS CON HEMODIAFILTRACIÓN (HDF) EN LÍNEA DIARIA Maduell F, Manzanera MJ, Molina A, Pin MT, Sánchez JJ, Rius A, Torregrosa E, Navarro V Servicio de Nefrología. Hospital General de Castellón. La diálisis diaria ha demostrando que una mayor frecuencia es más fisiológica, disminuye la fluctuación de líquidos, solutos y electrolitos gracias al acortamiento del período interdiálisis. El objetivo del estudio fue valorar la evolución clínica tras cambiar de HDF en línea en régimen de 3 sesiones semanales, tiempo 283 ± 22 min (4-5 h) a 6 sesiones/sem con HDF en línea variando el tiempo, 140 ± 12 min (2-2,5 h), durante un período de seguimiento de más de 3 años. Se incluyeron 17 pacientes, 11 hombres y 6 mujeres, con una edad media de 67,4 ± 12 años, previamente en 3 sesiones/sem durante 52 ± 39 meses (11-133 meses). El seguimiento promedio fue de 22,6 ± 11 meses (6-41 meses), saliendo del programa 5 pacientes por trasplante, 1 volvió a 3 sesiones y 2 exitus. Presentamos los resultados más destacables a los 12 meses (16 pacientes) y a los 24 meses (9 pacientes). Buena tolerancia y mejoría de la fatiga postdiálisis. El mantenimiento del acceso vascular fue bueno observando una trombosis de la FAV tras reparación quirúrgica y 7 pacientes precisaron angioplastia. Mejoría de la dosis de diálisis y depuración de solutos. A pesar de mantener el mismo Kt/V semanal (6,77 ± 0,7 basal vs 6,94 ± 1,2 al año), se incrementó el EKR (19,1 vs 24,2 ml/min), el Kt/V estándar (2,61 vs 3,95). Observamos una disminución en los niveles prediálisis de urea, creatinina, a. úrico y 2-microglobulina (29,8 ± 3,4 vs 24,7 ± 3,6 mg/l). Se observó un descenso significativo de quelantes de fósforo (5,1 ± 4 vs 2,6 ± 2) y suspensión de los fármacos antihipertensivos. Mejoría del estado nutricional, con incremento del peso seco de 2 kg (66,7 ± 8 vs 68,7 ± 9) al año y 5 kg (66,6 ± 7 vs 71,7 ± 9) a los dos años de seguimiento. Mejoría en el control de HTA y regresión de la HVI. Incremento de la Hb, 12,3 ± 1,3 g/dl basalmente a 13,4 ± 1,6 (p < 0,01) al año y la dosis de EPO descendió durante el primer año un 11,2% (NS) y un 24,4% a los 2 años (p < 0,05). El índice de resistencia a la EPO descendió de 5,11 ± 3 a 4,11 ± 3 UI/kg/g Hb (p < 0,01) al año de seguimiento. En conclusión, la experiencia con la HDF en línea diaria durante estos 3 años ha mostrado mejoría sobre la fatiga postdiálisis, incremento en la dosificación de diálisis, descenso de niveles de toxicidad urémica tanto de pequeño como de mediano tamaño, mejoría de la HTA y anemia, regresión de la HVI, reducción de empleo de fármacos y aumento progresivo del peso seco. ALTA FRECUENCIA DE VHC OCULTO EN PACIENTES EN HD CON ANTI-HCV Y PCR NEGATIVOS EN SUERO Barril G*, Castillo I**, Fdez. Íñigo E**, Arenas D***, Espinosa M****, García Valdecasas J*****, Glez. Parra E******, Sánchez C*******, Selgas R*******, Carreño V** *Nefrología. Hospital U. de La Princesa. **FEHV. Fundación Estudio de hepatitis virales. ***U. Diálisis. Clínica Perpetuo Socorro. ****Nefrología. Hospital Reina Sofía. *****Nefrología. H. Clínico San Cecilio. ******Nefrología. Hospital Central de la Defensa. *******Nefrología. Hospital U. La Paz. Existe evidencia de infección por VHC oculto en hígado y células mononucleares de sangre periférica (CMSP) en pacientes con hepatitis crónica criptogénica (anti VHC y PCR en suero negativos) sin enfermedad renal. Estudiamos la existencia de infección oculta en CMSP por VHC en pacientes en HD. Criterios de inclusión: GPT (> 28IU/l) y/o gamma GT (GGT) elevadas en suero, marcadores virales para VHB y VHC (anti-VHC y RNA-VHC) negativos en suero y exclusión de otras causas de daño hepático. Hemos estudiado 43 pacientes de 6 unidades de diálisis españolas 27 varones y 16 mujeres, x edad 61,6 ± 13,8 años. El RNA-VHC en CMSP fue testado por RT-PCR y por hibridación in situ. Encontramos infección por VHC oculto en 26/43 pacientes (60,4%) por RT-PCR y en todos los casos se confirmó por hibridación in situ. Encontramos que el grupo con infección oculta era significativamente más joven (57,5 ± 13,1 vs 67,9 ± 13,2 p < 0,01) y con mayor tiempo en HD 141,5 ± 293,7 vs 40,8 ± 28,8 meses p < 0,09. La media de GPT tanto en el momento de la extracción 35,8 ± 19,6 vs 26,2 ± 24,3 p < 0,02 como la recogida a lo largo de 6 meses 29,5 vs 16,6 era sigificativamente mayor en este grupo, las medias de GGT eran mayores pero no alcanzaban la significación: 141,7 ± 118,4 vs 99,1 ± 56,0 p < 0,39 y en 6 meses 109 vs 64,7 p < 0,22. No encontramos diferencias significativas entre + y ­ respecto al sexo, etiología de ERC o curso persistente o fluctuante de elevación de enzimas hepáticas. De los pacientes con infección oculta por VHC, 4 (15,3%) tenían solo elevada la GPT, 8 (30,7%) solo la GGT y 14 (53,8%)tenían elevadas ambas. Uno de los pacientes presentó así mismo RNA viral en tejido hepático tanto por PCR como cadena genómica VCH 260.000 copias, Hibridación in situ Positivo (3%) de cels infectadas, cadena antigenómica VCH 62.000 copias, hibridación in situ Positivo (1%) de cels infectadas. De los 26 pacientes con VCH en CMSP (cadena genómica), en 15 (58%) se detectó también la cadena antigenómica del virus (replicación). Conclusión: El 60,4% de pacientes en HD estudiados con elevación fluctuante o persistente de GPT y/o GGT de etiología desconocida y marcadores virales serológicos negativos tienen una infección oculta por VHC en CMSP y son potencialmente infecciosos. 189 ·· · 51 09. HEMODIALISIS 2/8/05 10:07 Página 52 HEMODIÁLISIS 190 · · EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS NUTRICIONALES EN PACIENTES TRATADOS CON HEMODIAFILTRACIÓN EN LÍNEA Molina M, Navarro MJ, De Gracia MC, García MA, Pérez FM, Cabezuelo JB Nefrología. Hospital Santa María del Rosell Cartagena. La hemodiafiltración (HDF) en línea es una técnica dialítica basada en un alto transporte convectivo. Esta razón, conjuntamente con el mayor tamaño del poro de la membrana de diálisis, puede condicionar una mayor pérdida de moléculas de alto peso molecular. Así, algunos autores comunican descenso de la albúmina en pacientes tratados con HDF. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar el efecto de la HDF en línea en pacientes previamente hipoalbuminémicos en hemodiálisis (HD) convencional. Material y métodos: 11 pacientes con albúmina < 4 g/dl en 6 últimos meses de HD convencional. Estudio prospectivo, 12 meses. HDF en línea posdilucional. Variables: Kt/V, albúmina, proteinas totales, transferrina, creatinina, colesterol, PCR. Valores medios trimestrales 6 meses antes HDF hasta fin seguimiento. Estadísticos descriptivos, W de Wilcoxon, F de Friedman (SPSS 13.0). Resultados: 11 pacientes, edad 56 (36-74) años, 54,5% hombres, permanencia 111 (30372) meses, etiología diabetes, HTA, intersticial (todos 27,3%). La tabla I muestra (media y desviación estándar) la evolución a lo largo de los dos periodos de albúmina (g/dl), Kt/V y PCR (mg/dl), y la significación clínica (F Friedman). No existen diferencias significativas en los niveles de colesterol antes de iniciar la HDF en línea y a los 12 meses (162,9 ± 41,9 versus 151,9 ± 31,75 mg/dl), lo contrario que en la creatinina (7,27 ± 2,19 frente 8 ± 2,71 mg/dl, p 0,036), transferrina (173,4 ± 38,4 frente 182,9 ± 32,4 mg/dl, p 0,041), proteínas totales (6,49 ± 0,37 versus 6,96 ± 0,35 g/dl, p 0,007) y albúmina (3,54 ± 0,34 frente 4,15 ± 0,37 g/dl, p 0,003). Conclusiones: Los pacientes en tratamiento con hemodiafiltración en línea mejoran los niveles de albúmina y otros parámetros nutricionales en relación con la hemodiálisis convencional, probablemente por el incremento de la dosis de diálisis y la menor inflamación. Palabras clave: Albúmina, nutrición, hemodiafiltración. 3 meses 3,52 ± 0,35 4,09 ± 0,34 1,12 ± 0,25 1,62 ± 0,19 1,12 ± 0,91 0,83 ± 0,86 6 meses 3,51 ± 0,27 4,10 ± 0,38 1,13 ± 0,19 1,69 ± 0,27 1,09 ± 0,8 0,71 ± 0,69 9 meses 3,54 ± 0,34 4,15 ± 0,37 1,16 ± 0,17 1,72 ± 0,21 0,96 ± 0,61 0,66 ± 0,63 < 0,001 < 0,001 0,046 FRECUENCIA, DISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA HEMOCONCENTRACIÓN EN LA HEMODIAFILTRACIÓN EN LÍNEA Soto S*, Navarro MJ**, Muñoz R*, De Gracia MC**, Carretón A*, Saura IM*, Mateo E*, Molina M** *Nefrología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. **Nefrología. Hospital Santa María del Rosell. Cartagena. La hemodiafiltración (HDF) en línea es una técnica dialítica con un alto transporte convectivo, basado en una elevada tasa de ultrafiltración y de reposición. En ocasiones, especialmente cuando la reposición es post-dilucional, se produce hemoconcentración (HC), incrementándose la presión transmembrana (PTM). El objetivo del estudio fue evaluar la frecuencia y distribución de HC en la sesión de HDF y su impacto en la eficacia de la técnica, así como los factores relacionados con el procedimiento que pueden favorecer la aparición de HC. Material y métodos: 23 pacientes, HDF en linea posdilucional, prospectivo 8 semanas. Volumen de infusión(Qi) = 1/3 flujo sanguíneo(Qs) ­ 10. HC definida como PTM > 350 mmHg. Variables sesión: HC, Qs medio, Qi, ultrafiltración, PTM, presión venosa máxima (PVM), litros infusión, TA media prediálisis, TA sistólica y diastólica, nº hipotensiones. Estadísticos descriptivos. Correlaciones bivariadas, ANOVA, t-Student, Chi cuadrado. Resultados: 21 pacientes, 61,9% hombres, edad 56,9 (35-74) años, permanencia 90,6 (14-348) meses, etiología diabetes y desconocida (23,8%), intersticial (14,3%), 4 horas/sesión. 491 sesiones analizadas. 37,1% sesiones con HC, 0,503 episodios por sesión, distribución horaria desigual (p < 0,001), más frecuente en última hora (0,30 ± 0,34, p < 0,001 frente a 3ª, 2ª y 1ª). Correlaciones significativas con PTM, PVM, litros, TAM prediálisis, TA sistólica y diastólica, nº de hipotensiones. En tabla 1 contraste de medias entre sesiones con y sin HC. 6,5% de sesiones concluyeron en HD convencional, significativamente mayor con HC (p < 0,001). Conclusiones: La hemoconcentración es una complicación frecuente en la HDF en línea, especialmente en la última hora. En nuestra serie es independiente de flujo sanguíneo o de reinfusión, correlacionándose con PTM, PVM, número de hipotensiones y TAM prediálisis. Su aparición condiciona una menor eficacia de la técnica al disminuir los litros de transporte convectivo, y en algunos casos, obliga a finalizar la sesión en HD convencional. Palabras clave: Hemodiafiltración, hemoconcentración. Parámetro Qs (ml/min) Qi (ml/min) Ultrafiltración (ml) PTM (mmHg) PVM (mmHg) Litros reinfusión TAM prediálisis (mmHg) TA sistólica (mmHg) TA diastólica (mmHg) Nº hipotensiones (/sesión) Hemoconcentración 320,03 ± 23,70 97,12 ± 9,06 2.502,59 ± 714,61 363,39 ± 19,18 206,04 ± 43,29 18,1 0 ± 3,15 98,66 ± 12,95 142,88 ± 22,26 76,55 ± 11,45 0,49 ± 0,97 No hemoconcentración 322,96 ± 22,95 96,63 ± 7,39 2.368,23 ± 818,20 223,28 ± 45,79 179,60 ± 31,73 22,23 ± 2,41 95,22 ± 12,18 137,78 ± 21,31 73,94 ± 10,25 0,31 ± 0,71 p ns ns ns < 0,001 < 0,001 < 0,001 0.004 0,009 0.013 0,018 191 · · 12 meses Albúmina Kt/V PCR HD HDF HD HDF HD HDF 3,88 ± 0,33 1,58 ± 0,29 1,04 ± 1,01 p 192 · · FACTORES QUE FAVORECEN LAAPARICIÓN DE HEMOCONCENTRACIONES EN EL PACIENTE TRATADO CON HEMODIAFILTRACIÓN EN LÍNEA Carretón MA*, Navarro MJ**, Saura IM*, De Gracia MC**, Soto S*, Muñoz R*, Mateo E*, Molina M** *Nefrología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. **Nefrología. Hospital Santa María del Rosell. Cartagena. La hemoconcentración (HC) severa es una complicación frecuente en la hemodiafiltración (HDF) en línea posdilucional, produciendo aumento de la presión transmembrana (PTM), lo que puede deparar complicaciones en el procedimiento y pérdida en el transporte convectivo. El objetivo del estudio fue evaluar los factores que pueden favorecer la aparición de hemoconcentración. Material y métodos: 23 pacientes, HDF en línea posdilucional, prospectivo 8 semanas. Volumen de infusión(Qi) = 1/3 flujo sanguíneo (Qs) ­ 10. HC definida como PTM > 350 mmHg. Variables: número HC, Qs medio, Qi, ultrafiltración, PTM, presión venosa máxima (PVM), litros infusión, TAM prediálisis, nº hipotensiones., recirculación, hemoglobina (Hb), proteínas totales, Dímero D (DD), Kt/V, Beta2 microglobulina, antiagregación, anticoagulación. Estadísticos descriptivos. Correlaciones, ANOVA, t Student, Chi cuadrado. Resultados: 21 pacientes, 61,9% hombres, 56,9 (35-74) años, permanencia 90,6 (14-348) meses, etiología diabetes y desconocida (23,8%), intersticial (14,3%). 71,4% antiagregados (73,3% clopidrogel, 26,7% AAS). 85,7% heparina bajo peso molecular, resto heparina sódica. Hemoconcentración correlaciona con Hb (0,725, p < 0,001), Hctº (0,787, p < 0,001), DD (0,494, p 0,023), PTM (0,648, p 0,001), PVM (0,658, p 0,001) y litros (0,618, p 0,003), negativo resto variables. Establecemos 3 grupos en función de nº de HC (G1 < 0,10; G2 0,11-050; G3 > 0,51). En tabla I se muestran media, desviación típica y ANOVA de los parámetros en estudio. Contrastando medias entre grupos, apreciándose diferencias significativas (p) entre G3 y G1 en Hb (0,002), DD (0,010), recirculación (0,036), Beta2 (0,045) y litros (0,021); entre G3 y G2 en Hb (0,002), recirculación (0,037) y Beta2 (0,015); y entre G2 y G1 en DD (0,007). Conclusiones: La mayor recirculación del acceso vascular, niveles de Hb más altos y dímero D más elevado favorecen las HC en HDF en línea. El mayor nº de HC condiciona menor transporte convectivo, y por tanto, una menor depuración de Beta2 microglobulina. Palabras clave: Hemodiafiltración. Hemoconcentración. Factores. Parámetro Recirculación (%) Kt/V Beta2 microglobulina (mg/ml) Hb (g/dl) Proteínas totales (mg/dl) Dímero D (ng/ml) Qs (ml/min) Qi (ml/min) PTM (mmHg) PVM (mmHg) Litros reinfusión TA media (mmHg) Nº hipotensiones (/sesión) Grupo 1 3,53 ± 1,06 1,62 ± 0,20 26.164 ± 4601 11,39 ± 1,20 6,71 ± 0,50 138,66 ± 58,95 331,04 ± 13,17 99,18 ± 3,51 233,35 ± 33,29 180, 96 ± 25,81 22,59 ± 1,55 91,96 ± 7,70 0,18 ± 0,15 Grupo 2 2,80 ± 1,97 1,71 ± 0,15 21.902 ± 6.800 11,47 ± 1,01 6,62 ± 0,38 346,48 ± 120,74 300,79 ± 38,11 95,75 ± 4,84 256,19 ± 24,34 174,35 ± 14,36 20,70 ± 1,88 95,71 ± 6,47 0,19 ± 0,17 Grupo 3 6,24 ± 1,04 1,66 ± 0,22 31.623 ± 4.448 13,58 ± 1,11 6,81 ± 0,41 312,0 3 ± 159,35 318,60 ± 24,87 96,31 ± 3,75 356,48 ± 182,25 199,38 ± 27,14 19,53 ± 2,32 89,14 ± 29,16 0,59 ± 0,83 p 0,041 ns 0,007 0,001 ns 0,039 ns ns ns ns 0,045 ns ns HEMOCONCENTRACIÓN Y HEMODIAFILTRACIÓN EN LÍNEA: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORMA POSDILUCIONAL Y OTRA MIXTA Saura IM*, Navarro MJ**, De Gracia MC**, Soto S*, Carretón MA*, Muñoz R*, Mateo E*, Molina M** *Nefrología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. **Nefrología. Hospital Santa María del Rosell. Cartagena. La HDF en línea postdilucional se ha referido más eficaz en el aclaramiento de pequeñas moléculas que la predilucional, siendo ésta más sencilla desde el punto de vista técnico, con una menor incidencia de hemoconcentración (HC). Nuestro objetivo fue comparar hemoconcentraciones, transporte convectivo y aclaramiento de pequeñas y medianas moléculas entre la forma posdilucional y una técnica mixta. Material y métodos: Prospectivo, 16 semanas, 21 pacientes, 2 fases. Fase 1: 8 semanas HDF posdilucional. Volumen de infusión (Qi) = 1/3 flujo sanguíneo (Qs) ­ 10. HC definida como PTM > 350 mmHg. Si HC, reducción 25% Qi, 3ª reducción paso a HD convencional. Fase 2: 8 semanas. HDF posdilucional, última hora predilucional. Si HC previa, paso a predilucional. No modificamos Qi. Variables: número HC, Qs medio, Qi, ultrafiltración, PTM, presión venosa máxima (PVM), litros infusión, TAM prediálisis, nº hipotensiones, recirculación, hemoglobina (Hb), proteínas totales, Dímero D (DD), Kt/V, Beta2 microglobulina, antiagregación, anticoagulación. Estadísticos descriptivos. t Student, Chi cuadrado. Resultados: 19 pacientes, 63,2% hombres, edad 58,2 ± 11,5 años, permanencia 89 ± 96,1 meses, etiología diabetes y desconocida (26,3%), intersticial y vascular (10,5%) 68,4% antiagregados (84,6% clopidrogel). 84,2% heparina bajo peso molecular. Fase 1: 443 sesiones válidas (13 roturas monitor); Fase 2: 432 sesiones válidas (24 roturas). En fase 2 disminuye frecuencia HC (18,06% frente 38,83% fase 1, p < 0,001). Esta reducción de produce especialmente en la última (3,47% versus 26,86%, p < 0,001) y penúltima (6,71% frente 11,29%, p 0,020) horas. En tabla I se contrastan variables en estudio durante las dos fases. 7% sesiones fase 1 concluyeron en HD convencional, frente a 0,23% en fase 2 (p < 0,001). Conclusiones: Un modelo sencillo mixto de HDF en línea pre-posdilucional reduce la HC, mejorando significativamente el volumen de transporte convectivo, y por tanto mejorando el aclaramiento de moléculas medias sin reducir la dosis de diálisis. Palabras clave: Hemodiafiltración. Posdilucional. Mixta. Parámetro Recirculación (%) Kt/V Beta2 microglobulina (mg/ml) Hb (g/dl) Dímero D (ng/ml) Proteínas totales (mg/dl) Qs (ml/min) Qi (ml/min) HC (nº/sesión) Ultrafiltración (ml) PTM (mmHg) PVM (mmHg) Litros reinfusión TAM prediálisis (mmHg) Nº hipotensiones (/sesión) Fase 1 4,31 ± 2,68 1,64 ± 0,18 27.279,87 ± 6.558,89 12,49 ± 1,59 289,19 ± 155,03 6,75 ± 0,43 326,16 ± 15,8 95,06 ± 3,95 0,57 ± 0,59 2.429,56 ± 587,88 303,77 ± 142,60 189,47 ± 26,08 20,62 ± 2,35 92,05 ± 21,37 0,27 ± 0,42 Fase 2 4,19 ± 2,52 1,66 ± 0,21 22.122,16 ± 5.409,77 12,41 ± 1,64 281,17 ± 104,02 6,72 ± 0,46 330,17 ± 9,37 96,42 ± 2,70 0,19 ± 0,20 2.331,67 ± 542,46 226,89 ± 35,30 183,44 ± 25,41 22,70 ± 1,12 95,45 ± 9,62 0,25 ± 0,52 p ns ns 0,003 ns ns ns ns ns < 0,001 ns 0,019 ns < 0,001 ns ns 193 ·· · 52 09. HEMODIALISIS 2/8/05 10:07 Página 53 HEMODIÁLISIS 194 · · 195 NIVELES DE GSH EN HEMATÍES Y LINFOCITOS EN PACIENTES HEMODIALIZADOS CON HFR Y PS DE ALTO FLUJO González B*, Muñiz P**, Cavia M***, Abáigar P*, Torres G*, Moncalián FJ***, Chacón J****, Fernández MJ***** *Nefrología. H. General Yagüe. Burgos. **Área de Bioquímica y Biología. Facultad de Ciencias. Universidad de Burgos. ***Unidad de Investigación. H. General Yagüe. Burgos. ***Nefrología. H. Juan Canalejo. A Coruña. ****Nefrología. H. Nuestra Señora de Sonsoles. Ávila. *****Nefrología. H. General. Segovia. Introducción: El glutatión (GSH) es uno de los más importantes antioxidantes intracelulares. Una disminución de los niveles de este tripéptido está asociado a un incremento del daño oxidativo a las diferentes biomoléculas. Su cuantificación se utiliza como biomarcador del estrés oxidativo. La hemodiálisis es una fuente de producción de especies oxigénicas reactivas (ROS) y por la tanto la biocompatibilidad de la técnica empleada podría ser fundamental para intentar disminuir la producción de ROS durante las diálisis y desencadenar por tanto un menor estrés oxidativo. El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios en los niveles del antioxidante endógeno no enzimático GSH, pre y post-diálisis en pacientes dializados con la técnica de «hemodiafiltración on line con reinfusión endógena» (HFR) frente a una técnica convencional con polisulfona (PS) de alto flujo. Material y métodos: Se estudiaron 5 pacientes dializados con HFR y 5 dializados con una técnica convencional con PS durante 3 meses. Se recogieron muestras de sangre y se aislaron linfocitos por centrifugación con Ficoll-Hypaque, en el tiempo basal (inicio del estudio) y a los tres meses de tratamiento con ambas técnicas tanto pre como post-diálisis. Analizamos los niveles de glutatión reducido (GSH) utilizando el método descrito por Brigelius y cols. Conclusiones: Los niveles de GSH de linfocitos y sangre total de los pacientes dializados con HFR no mostraron cambios significativos, tal como se observa en los resultados obtenidos pre y post-diálisis (tabla 1) en el tiempo basal y a los tres meses. Palabras clave: HFR, GSH y hemodiálisis. BASAL GSH PRE Linfocitos µmol/mg prot Sangre total µmoles/g Hb 0,94 ± 0,38 1,03 ± 0,72 HFR POST 0,98 ± 0,37 0,76 ± 0,57 PRE 1,04 ± 0,24 0,75 ± 0,67 PS POST PRE HFR POST PRE TRES MESES PS POST VALORACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO NUTRICIONAL EN 8 PACIENTES EN HD CORTA DIARIA (HDD). COMPARACIÓN CON HD INTERMITENTE Barril G*, Ruperto M*, Sanz P*, Besada E**, Polanco N*, Furaz K*, Sánchez Tomero JA* *Nefrología. Hospital U. de La Princesa. **Unidad HD. ASDHO FMC. Torrejón. Existe evidencia de que los pacientes en HDD desarrollan una mejoría del estado nutricional. Objetivos: Valorar el estado nutricional de forma integral en 8 pacientes (6 varones) incluidos en HDD por indicación médica (tiempo medio en HDD = 21,8 ± 6,26 meses), considerando su monitorización a los 3 meses, y comparar los parámetros obtenidos con 14 pacientes de la misma unidad de referencia en HD intermitente. Pacientes y métodos: Estudio prospectivo valorando el estado nutricional utilizando: métodos subjetivos (anamnesis, examen físico, y escala de valoración global subjetiva modificada para HD), y objetivos [antropometría, analítica (linfocitos totales, albúmina, prealbúmina, proteínas totales, ferritina, colesterol y lipidograma, PCR, nPNA, Kt/V semanal), y bioimpedancia vectorial)]. Análisis estadístico de los datos mediante SPSS. Resultados: 1ª valoración HD diaria Edad Tiempo total HD IMC % peso ideal cmb Na/k % masa celular actotal aec aic bcm1 angfase VGSm VGO MIS Colest total LDL Albúmina Prealbúmina PCR Transferrina 55,88 ± 21,66 76,76 ± 39,40 24,23 ± 5,32 94,91 ± 16,96 23,72 ± 3,83* 1,27 ± 0,23 40,10 ± 4,94 56,93 ± 1,96 49,73 ± 7,2 50,26 ± 7,20 7,0 ± 2,30 4,86 ± 1,18* 14,38 ± 5,34 8,63 ± 2,56 8,25 ± 5,54 131 ± 37,1* 53 ± 17,20 3,95 ± 0,68* 25,65 ± 13,56* 1,05 ± 0,42* 164,63 ± 25,7 2ª valoración HD diaria HD intermitente 68,57 ± 13,27 54,88 ± 33,14 23,97 ± 6,28 92,74 ± 22,54 22,77 ± 3,7 1,34 ± 0,35 40,91 ± 13,0 55,45 ± 6,22 53,89 ± 10,47 46,11 ± 10,47 6,38 ± 2,46 4,60 ± 1,91 17,71 ± 6,62 10,64 ± 2,64 10,54 ± 6,17 184 ± 45,47 101,86 ± 39,44 3,61 ± 0,39 22,37 ± 5,68 2,81 ± 3,30 169,79 ± 42,49 P ns 0,01 *ns **0,000 ***0,000 *ns **0,000 ***0,000 *ns ***0,000 **0,000 *ns **0,000 ***0,000 *ns **0,000 ***0,000 *ns **0,000 ***0,000 *ns *ns **0,000 ***0,000 *ns *ns **0,000 ***0,000 *ns **0,000 ***0,000 *ns **0,000 ***0,001 *ns **0,001 ***0,000 *ns **0,000 ***0,000 *0,01,**0,000 ***0,008 *0,1 **0,00 ***0,000 *ns**0,008 ***0,03 *ns**0,03 ***0,07 *ns **0,000 ***0,000 · 26,12 ± 5,28 97,25 ± 22,54 24,19 ± 2,92** 1,1 ± 0,15 42,9 ± 5,04 55,54 ± 1,75 45,06 ± 6,06 54,94 ± 6,06 8,75 ± 2,12 5,56 ± 1,07 1,54 ± 0,70 1,34 ± 0,47 1,50 ± 0,46 2,09 ± 0,86 1,58 ± 0,43 0,76 ± 0,49 1,03 ± 0,80 1,15 ± 0,70 1,27 ± 0,8 1,08 ± 0,73 147,80 ± 46,30** 72 ± 24,61 4,30 ± 0,37** 29,23 ± 9,1** 1,13 ± 0,80** 164,20 ± 34,04 196 · · FACTORES ASOCIADOS A UN ELEVADO ÍNDICE DE RESISTENCIA A LA ERITROPOYETINA EN PACIENTES CON HEMODIÁLISIS ADECUADA Cruzado JM, Casellas J, Martín G, Mas M, Del Castillo D Institut Hemodiàlisi Barcelona. Gambro Healthcare. El uso de factores estimulantes de la eritropoyesis (FEE) para corregir la anemia del paciente en hemodiálisis (HD) es prácticamente universal y supone una parte importante del coste global del tratamiento del paciente en HD. El objetivo del presente estudio es analizar, en una población con parámetros adecuados de dosis de HD, aquellos factores que se relacionan con un mayor índice de resistencia a la eritropoyetina (IRE). Los criterios de inclusión fueron: tiempo en hemodiálisis superior a 6 meses, ferritina sérica 50-800 mcg/l y Kt/v > 1,3. El IRE se calculó mediante la relación entre la dosis semanal de FEE, el peso del paciente y la hemoglobina (U/kg por semana y por g/dl). Se realizó un análisis estadístico uni y multivariante. Se incluyeron 120 pacientes, 52 mujeres y 68 varones, con una edad media de 58,6 años (rango 23-90), el Kt/v promedio era de 1,49 (rango 1,3-1,93), la ferritina de 374 mcg/l (rango 50-774), la hemoglobina 12,3 g/dl (rango 8-15) y el IRE de 14,2 U/kg/g/dl (rango 1,1-58,3). Las variables que se relacionaron con un mayor IRE fueron el antecedente de trasplante renal previo (IRE 16,5 ± 11,3 vs 12,5 ± 8,6, P = 0,03), el sexo mujer (IRE 16,6 ± 11,3 vs 12,4 ± 8,6, P = 0,02), la edad (r = 0,2, P = 0,024), el catéter tunelizado como acceso vascular (IRE 24 ± 14 vs 13,6 ± 9,4, P = 0,01) y la albúmina sérica (r = 0,35, P < 0,0001). No mostraron relación significativa el tiempo en HD, el Kt/v, la presión arterial media, el fósforo sérico, la PTHi sérica y la aluminemia. Las mujeres presentaban una mayor prevalencia de catéter y una menor albúmina sérica que los varones. El efecto edad se puede explicar porque los pacientes con antecedente de trasplante renal previo eran más jóvenes (46 ± 14 vs 67 ± 14, P < 0,0001). Las variables independientes para mayor IRE fueron el antecedente de trasplante renal previo, el catéter tunelizado y la hipoalbuminemia. En conclusión, en una población de pacientes con hemodiálisis adecuada el acceso vascular tipo catéter tunelizado, el probable estado inflamatorio relacionado con la presencia de un injerto renal no funcionante y la desnutrición se asocian a una mayor resistencia a los FEE. ANÁLISIS DE PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN HEMODIÁLISIS EN CATALUNYA. ESTUDIO PRESDIAL Poch E*, Martínez X**, Rodrigo JA**, Tovar JL*** *Nefrología. Hospital Clínic. Barcelona. **Medicina Preventiva. Hospital Vall d'Hebrón. Barcelona. ***Nefrología. Hospital Vall d'Hebrón. Barcelona. El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Investigadores del estudio PRESDIAL, Sociedad Catalana de Nefrología. La hipertensión arterial (HTA) tiene una elevada prevalencia en los pacientes en hemodiálisis y además es de difícil control, por lo que es importante profundizar en el conocimiento de la HTA en esta población. El objetivo del estudio fue evaluar la prevalencia de HTA en los pacientes hemodializados en nuestro medio y analizar las variables clínicas asociadas. Se incluyeron pacientes estables en hemodiálisis (> 6 meses) de ambos sexos y edades entre los 20 y 75 años. Se registraron los datos clínicos y se determinó la presión arterial (PA) prediálisis durante un mes y el peso pre y post-diálisis cada semana. Se definió HTA como media de PA > 140 mmHg o PAD > 90 mmHg o tratamiento antihipertensivo. Se estudió un total de 309 pacientes de 25 centros, 178 hombres, de edad 63 ± 14 años. La etiología de la IRC fue diabética 17%, vascular 17%, glomerulonefritis 14,4%, poliquistosis 8,9%, desconocida y otras 42,7%. La prevalencia de HTA en la muestra fue del 68,6%, que variaba de acuerdo con la etiología de la IRC: diabética 81%, vascular 81%, glomerulonefritis 61%, poliquistosis 52%, otras y desconocida 64%. La frecuencia de otros factores de riesgo vascular fue: cardiopatía isquémica 17%, HVI 48%, AVC 12%, tabaquismo 14%, DM 24%, IC 14%, vasculopatía periférica 22% y dislipemia 34%. De los pacientes sin tratamiento hipotensor, un 28% presentaba cifras de PA > 140 o 90 a diferencia del 58% de los que estaban tratados. La distribución de fármacos antihipertensivos fue IECA o ARAII 24%, antagonistas del calcio 32% y alfa o betabloqueantes 22%. Se dividió la muestra entre pacientes con y sin HTA. No existían diferencias en cuanto a la edad (64 ± 13 vs 61 ± 16 años), tiempo en diálisis (4,3 ± 4,5 vs 3,9 ± 3,8 años), ganancia ponderal interdiálisis (2,1 ± 1 vs 2,1 ± 1,1 kg), ganancia ponderal porcentual (3,4 ± 1,4 vs 3,3 ± 1,4%) o porcentaje de pacientes con ganancia ponderal > 5% respecto a peso seco (31,1 vs 27,8%). Se observó coexistencia de HTA con otros factores de riesgo vascular: de los pacientes con HTA el 84% tiene algún factor de riesgo cardiovascular frente al 67% de los pacientes sin HTA (p < 0,001). En conclusión, la HTA es muy prevalente en los pacientes en hemodiálisis en nuestro medio y el grado de control bajo. Las causas del inadecuado control de la PA pueden ser múltiples. Estos pacientes acumulan diversos factores de riesgo vascular que obligan a implementar las estrategias terapéuticas encaminadas al control adecuado de la HTA en diálisis. 197 ·· · 53 09. HEMODIALISIS 2/8/05 10:07 Página 54 HEMODIÁLISIS 198 · CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES EN LOS QUE COINCIDE LA ULTRAFILTRACIÓN PROGRAMADA Y LA PÉRDIDA DE PESO FINAL EN LA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS García S*, Gómez I*, Salas J** *U. Hemodiálisis. Empresa Pública Hospital de Poniente de Almería. **AIG Medicina. Empresa Pública Hospital de Poniente de Almería. Introducción: El ajuste del peso seco (PS) en cada sesión de HD es una tarea fundamental para conseguir pacientes normovolémicos, con escasas complicaciones y ganar calidad. Este ajuste debe ser dinámico, individualizando la prescripción de diálisis y con la meta de procurar adecuación. Objetivo: Conocer las características de los pacientes que presentan una pérdida de peso real (PPR) que coincide con la programada (CONC). Pacientes y método: incluimos todos los pacientes tratados durante 2004 y estudiamos el total de determinaciones (1 por paciente/mes): ganancia interdiálisis (GI), PPR, CONC, porcentaje de GI sobre PS (%GI/PS), determinaciones de presión arterial (PA) pre y postdiálisis (PA postHD), flujo de sangre (Qb), sodio prediálisis (Na preHD) y diferencia entre GI y PPR en gramos (DIF); comparamos el grupo de observaciones que cumple el criterio de concordancia (CONC 95-105%) con el resto. Pacientes con CONC < 95% no pierden el peso programado; pacientes con CONC > 105% pierden más peso del programado. Resultados: n Edad GI PPR CONC % GI/PS PAD posHD Qb (ml/min) Cr preHD Na preHD DIF (g) Conc 95-105% Resto Conc 95-105% Resto Conc 95-105% Resto Conc 95-105% Resto Conc 95-105% Resto Conc 95-105% Resto Conc 95-105% Resto Conc 95-105% Resto Conc 95-105% Resto Conc 95-105% Resto 272 384 272 384 272 384 272 384 272 384 272 384 272 384 272 383 272 382 272 384 media 56,94 60,27 2,253 2,074 2,245 1,921 99,701 89,737 3,731 3,445 69,54 67,93 347,26 341,21 9,038 8,338 139,83 139,31 8,088 152,6 ds 17,573 16,467 ,7980 ,9317 ,7938 ,8330 2,0513 59,3632 1,5029 1,6429 9,751 10,338 34,707 39,017 3,0465 2,5703 3,276 2,919 66,6 338,6 p ,014 ,008 ,000 ,001 ,023 ,043 ,041 ,002 ,033 ,000 NUEVA TÉCNICA DIALÍTICA CON PERFIL DE POTASIO (AFB-K) PARA PREVENIR ARRITMIAS Muñoz RI*, Ocharán J*, Salcedo A**, Gallardo I*, Saracho R*, Martínez I*, Lecuona I**, Montenegro J* *Nefrología. Hospital Galdakao. **Cardiología. Hospital Galdakao. En los pacientes en tratamiento crónico con hemodiálisis (HD) la incidencia de arritmias y otros trastornos cardíacos son muy elevados, y aumentan en relación con las sesiones de hemodiálisis en parte como consecuencia del rápido descenso del K sérico que se produce. Analizamos la eficacia para reducir las alteraciones electrocardíacas de una nueva técnica de diálisis que se caracteriza por reducir de una forma progresiva la concentración de K del baño a lo largo de la sesión. Pacientes y método: A 6 pacientes en HD con elevado riesgo de arritmias (edad, diabetes, hipertensión arterial, y cardiopatía de base) se les dializó durante 3 semanas con biofiltración sin acetato (AFB-ST) y posteriormente el mismo tiempo con biofiltración sin acetato con perfil de potasio (AFB-K). La pauta de diálisis utilizada en ambos casos fue: monitor Integra, dializador AN69 2,0 m2, Qb 300-350 ml/min, Qi 2.100-2.300 ml/h (Bicarbonato sódico 167 mEq/l), t 195-240 min, enoxaparina 40 mg. En la AFB-ST la concentración de K del dialisate fue de 1,5 mEq/l y la de Mg de 0,75 mmol/l; en la AFB-K utilizamos un K inicial de 2,5 mEq/l y final de 1 mEq/l, y la concentración de Mg fue de 0,37 mmol/l. En la primera diálisis de la tercera semana de ambos periodos se realizó una analítica de sangre y ECG al inicio, 2 horas y final de la sesión; y se hizo un registro ECG-Holter durante 52 horas desde el inicio de esta diálisis. Un cardiólogo valoró los hallazgos. Resultados: La AFB-K fue bien tolerada por los pacientes. La kaliemia de salida de diálisis fue similar con ambas técnicas (3,4 vs 3,4 meq/l), no así la intradiálisis que fue más elevada en los pacientes dializados con AFB-K (3,7 vs 4,1 meq/l). El Mg sérico al final de la diálisis era menor cuando se utilizó la AFB-K (2,25 mg/dl vs 1,49 mg/dl); no se encontraron diferencias en los restantes parámetros analíticos. Con la AFB-K mejoraron todos los parámetros ECG analizados: extrasístoles ventriculares totales (3.113 vs 207); extrasístoles ventriculares por hora (129 vs 8,5); QTc postdiálisis (475 vs 465); QTc intradiálisis (489 vs 473); QTc máximo de 24 h (434 vs 415) (medias; AFB-ST vs AFB-K). Conclusiones: La AFB-K es una técnica sencilla, bien tolerada, semejante a la AFB-ST y elimina el K de una manera igualmente eficaz pero menos brusca. La AFB-K mejora todos los parámetros ECG analizados lo que podría mejorar el pronóstico cardiovascular de estos pacientes. 199 ·· · Sexo: hombres (42,8%) vs mujeres (39,3%) p = ns. Tampoco existe diferencias en otras determinaciones de PA pre/posHD, hemoglobina o hematocrito ni en eficacia de HD medida con spKt/V o eKt/V. Conclusiones: Los pacientes con CONC óptima son más jóvenes y presentan GI mayores; tanto el Na preHD como la PAD posHD presentan cifras más elevadas, lo que puede tener relación con mejores tolerancias y evitan maniobras de disminución de UF o reposición con líquido iv. 200 · EFICIENCIA DE LA EXPLOTACIÓN CLÍNICA DE LOS RESULTADOS DEL TRATAMIENTO CON HIERRO SACAROSA (VENOFER) Y EPOETINA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS MEDIANTE LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS FACTORIAL Y ANÁLISIS CLUSTER Álvarez R*, Abascal J**, Fiat ET***, Girón L****, Fernández R**, Martín F*, Cebollada J* *Nefrología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Universidad de Zaragoza. **Medicina Preventiva. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. ***Centro de Cálculo. Universidad de Zaragoza. ****Estadística. Centro de Estudios y Desarrollo Sanitario. Zaragoza. Introducción: La presencia de pacientes en nuestras unidades de hemodiálisis en los que, bien por su patología, momento de la consulta o por el estadio evolutivo de la misma nos presentan dudas acerca de la toma óptima de decisiones en el contexto en el que se encuentran hacen que sea necesario establecer parámetros de Evidencia más allá de la información disponible solo por el conjunto de datos analizados. Finalidad: Analizar simultáneamente conjunto de datos multivariables ya que hay varias variables medida en el paciente estudiado lo que nos facilita un mejor entendimiento del tratamiento al obtener información que los datos uní o bivariantes son incapaces de proporcionarnos. Objetivo: Representar gráfica y dinámicamente la evolución de los pacientes dializados en tratamiento con hierro sacarosa (Venofer) cara a tomar decisiones óptimas en su aplicación al tener en cuenta toda la información disponible de cada paciente utilizando el Análisis Factorial y el Análisis Cluster. Ámbito y métodos: Durante 6 meses y en un total de 51 pacientes en hemodiálisis en nuestra Unidad en tratamiento con Hierro endovenosos y epoetina se ha estudiado la evolución del metabolismo del hierro. Se han realizado tres determinaciones: pretratamiento; a los tres meses de su aplicación y tras su continuidad de seis meses. Conclusiones: 1. la agrupación es un instrumento útil para el seguimiento del paciente ya que permite ver el «salto de agrupación» en función de los resultados terapéuticos. 2. El método permite la agrupación de casos con patrones objetivos similares. 3. La validez del tratamiento se evidencia por la concordancia de los resultados (disminución de conglomerados) a lo largo del estudio. VALORACIÓN DE LOS ANALITOS DEL METABOLISMO DEL HIERRO Y DE LA SERIE ROJA EN LA ANEMIA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS Álvarez R*, Abascal J**, Fiat ET***, Girón L****, Fernández R**, Martín F*, Cebollada J* *Nefrología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Universidad de Zaragoza. **Medicina Preventiva. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. ***Centro de Cálculo. Universidad de Zaragoza. ****Estadística. Centro de Estudios y Desarrollo Sanitario. Zaragoza. Introducción: La cantidad de información que se remite a un servicio de nefrología y su jerarquizacion y priorización en cuanto al interés que comporta para el establecimiento del juicio y devenir clínico de nuestros pacientes es, sin duda alguna, uno de los mayores desafíos a los que los sanitarios estamos sometidos para evaluar su utilidad en nuestro quehacer profesional. Objetivos: Simplificar el proceso de información obtenido de todos los componentes analíticos implicados en la valoración de la anemia y la evaluación real del problema de forma individualizada mediante técnicas que eliminen la información redundante. Material y métodos: En el universo de nuestros pacientes sometidos a Hemodiálisis se han estudiado los parámetros analíticos: Hierro sérico (microgramos/dl), ferritina (nanog/ml) transferrina (mg/dl), hematíes (mill/mm3), hemoglobina (gs/dl) y valor hematocrito (%). Se ha aplicado la técnica de análisis factorial como técnica del análisis multivariante para reducir esta serie de variables aun conjunto menor (factores). Se han realizado las correspondientes matrices de correlación. Técnica de extracción mediante componentes principales; gráficos de sedimentación y Rotación ortogonal Varimax. Resultados: Los gráficos de sedimentación se quedan reducidos a tres factores de los que el primero muestra un auto valor de 3,5; 2 es el auto valor del segundo factor , mientras que el tercero alcanza un auto valor de 1. En la matriz de componentes rotados el primer componente alcanza cifras de 0,947 para los hematíes, 0,970 y 0,961 para hemoglobina y valor hematocrito. Los valores determinantes del segundo componente son el hierro sérico con 0,959 y la capacidad de saturación de transferrina con 0,947. El primer componente extraído explica el 47,35% de la varianza; el segundo el 27,97% y el tercero el 14,36% es decir, que con los tres autovalores iniciales explicaríamos el 19,62%, cifra que alcanzaría el 99,64% de la saturación al cuadrado de la rotación. Conclusiones: 1. El método utilizado permite la eliminación de la información redundante. 2. La traducción a factores extraídos facilita la protocolización de los pacientes y el uso de guías clínicas ya que permite caracterizar perfiles. 3. La construcción de indicadores complejos (factores) permite consensuar valores y/o grados de normalidad. 201 · 54 09. HEMODIALISIS 2/8/05 10:07 Página 55 HEMODIÁLISIS 202 · EL CATÉTER VENOSO CENTRAL CRÓNICO TUNELIZADO AUMENTA LA MORTALIDAD EN HEMODIÁLISIS Fernández-Gallego J, Gutiérrez C, López V, Martín MA, Toledo R, Martín Reyes G Nefrología. Hospital Carlos Haya. Málaga. La fístula arteriovenosa interna (FAV) es el acceso vascular (AV) de elección en hemodiálisis crónica (HD). Sin embargo el tratamiento de pacientes con catéter venoso central crónico tunelizado (CVC) está también indicado. La mortalidad es mayor en ellos comparados a dializados con FAV. Objetivo del estudio prospectivo observacional de 3 años de duración: Valorar
Idiomas
Nefrología
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?