se ha leído el artículo
array:21 [ "pii" => "X0211699508005418" "issn" => "02116995" "doi" => " " "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2008-08-01" "documento" => "article" "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/" "subdocumento" => "fla" "cita" => "Nefrologia. 2008;28:439-46" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 25912 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 278 "HTML" => 24321 "PDF" => 1313 ] ] "Traduccion" => array:1 [ "en" => array:17 [ "pii" => "X2013251408005415" "issn" => "20132514" "doi" => " " "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2008-08-01" "documento" => "article" "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/" "subdocumento" => "fla" "cita" => "Nefrologia (English Version). 2008;28:439-46" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 4395 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 279 "HTML" => 3088 "PDF" => 1028 ] ] "en" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Factors predicting for renal survival in primary focal segmental glomerulosclerosis" "tienePdf" => "en" "tieneTextoCompleto" => "en" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "439" "paginaFinal" => "446" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "es" => array:1 [ "titulo" => "FACTORES PRONOSTICOS DE SUPERVIVENCIA RENAL EN GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL Y SEGMENTARIA PRIMARIA" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "en" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "en" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Jorge Rojas Rivera, Milagros Pérez, Abdías Hurtado, Carmen Asato" "autores" => array:4 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Jorge" "apellidos" => "Rojas Rivera" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Milagros" "apellidos" => "Pérez" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Abdías" "apellidos" => "Hurtado" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Carmen" "apellidos" => "Asato" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "en" "Traduccion" => array:1 [ "es" => array:9 [ "pii" => "X0211699508005418" "doi" => " " "estado" => "S300" "subdocumento" => "" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699508005418?idApp=UINPBA000064" ] ] "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X2013251408005415?idApp=UINPBA000064" "url" => "/20132514/0000002800000004/v0_201502091636/X2013251408005415/v0_201502091636/en/main.assets" ] ] "itemSiguiente" => array:17 [ "pii" => "X021169950800540X" "issn" => "02116995" "doi" => " " "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2008-08-01" "documento" => "article" "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/" "subdocumento" => "fla" "cita" => "Nefrologia. 2008;28:447-52" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 8673 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 296 "HTML" => 7559 "PDF" => 818 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Exploración funcional del acceso vascular durante la hemodiálisis en 38 pacientes mediante la técnica de termodilución. Estudio comparativo con el método Delta-H." "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "447" "paginaFinal" => "452" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Measurement of vascular access blood flow rate during hemodialysis in 38 patients using the thermodilution technique. A comparative study with the Delta-H method" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Ramon Roca-Tey, Rosa Samon, Omar Ibrik, Isabel Giménez, Jordi Viladoms" "autores" => array:5 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Ramon" "apellidos" => "Roca-Tey" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Rosa" "apellidos" => "Samon" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Omar" "apellidos" => "Ibrik" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Isabel" "apellidos" => "Giménez" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "Jordi" "apellidos" => "Viladoms" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "Traduccion" => array:1 [ "en" => array:9 [ "pii" => "X2013251408005407" "doi" => " " "estado" => "S300" "subdocumento" => "" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "idiomaDefecto" => "en" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X2013251408005407?idApp=UINPBA000064" ] ] "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X021169950800540X?idApp=UINPBA000064" "url" => "/02116995/0000002800000004/v0_201502091416/X021169950800540X/v0_201502091417/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:17 [ "pii" => "X0211699508005426" "issn" => "02116995" "doi" => " " "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2008-08-01" "documento" => "article" "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/" "subdocumento" => "fla" "cita" => "Nefrologia. 2008;28:433-8" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 16167 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 318 "HTML" => 14818 "PDF" => 1031 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "HEMODIAFILTRACION EN LINEA SECUENCIAL (HDF-OL-S): Una nueva opción terapéutica." "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "433" "paginaFinal" => "438" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "On-line sequential hemodiafiltration (OL-S-HDF): a new therapeutic option" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Julia Kanter, Marta Puerta Carretero, Rafael Perez García, Juan Manuel López Gómez, Rosa Jofré, Patrocinio Rodríguez Benitez" "autores" => array:6 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Julia" "apellidos" => "Kanter" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Marta" "apellidos" => "Puerta Carretero" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Rafael" "apellidos" => "Perez García" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Juan Manuel" "apellidos" => "López Gómez" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "Rosa" "apellidos" => "Jofré" ] 5 => array:2 [ "nombre" => "Patrocinio" "apellidos" => "Rodríguez Benitez" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "Traduccion" => array:1 [ "en" => array:9 [ "pii" => "X2013251408005423" "doi" => " " "estado" => "S300" "subdocumento" => "" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "idiomaDefecto" => "en" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X2013251408005423?idApp=UINPBA000064" ] ] "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699508005426?idApp=UINPBA000064" "url" => "/02116995/0000002800000004/v0_201502091416/X0211699508005426/v0_201502091417/es/main.assets" ] "es" => array:12 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "FACTORES PRONOSTICOS DE SUPERVIVENCIA RENAL EN GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL Y SEGMENTARIA PRIMARIA" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "439" "paginaFinal" => "446" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "Jorge Rojas Rivera, Milagros Pérez, Abdías Hurtado, Carmen Asato" "autores" => array:4 [ 0 => array:4 [ "nombre" => "Jorge" "apellidos" => "Rojas Rivera" "email" => array:1 [ 0 => "jerori2003@yahoo.com" ] "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 1 => array:3 [ "nombre" => "Milagros" "apellidos" => "Pérez" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 2 => array:3 [ "nombre" => "Abdías" "apellidos" => "Hurtado" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 3 => array:3 [ "nombre" => "Carmen" "apellidos" => "Asato" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:2 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Servicio de Nefrología Hospital Nacional Arzobispo Loayza y Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Lima, Perú, " "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] 1 => array:3 [ "entidad" => "Servicio de Patología Quirúrgica, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Lima, Perú, " "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Factors predicting for renal survival in primary focal segmental glomerulosclerosis" ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">INTRODUCCION</span></p><p class="elsevierStylePara">La Glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS) es un síndrome clínico-patológico que cursa con proteinuria y esclerosis segmentaria de algunos glomérulos, con fusión de los procesos podocitarios. Puede existir obliteración de los glomérulos por proliferación celular o por acumulo de matriz extracelular de colágeno<span class="elsevierStyleSup">1</span>. En ausencia de una enfermedad subyacente se la clasifica como primaria. Las manifestaciones clínicas son variables pero la mayoría de pacientes se presentan con proteinuria en rango nefrótico, hipertensión arterial (HTA) y algún grado de deterioro en la función renal ². El pronóstico de la GEFS primaria es variable dependiendo de las características étnicas, clínicas e histopatológicas, el esquema de tratamiento, la respuesta a la terapia y los diferentes periodos de observación. Sin embargo; hay consenso en que los pacientes con las variantes histológicas colapsante y celular tienen el peor pronóstico con deterioro relativamente rápido de la función renal<span class="elsevierStyleSup">3-6</span>. Desde el punto de vista clínico, se estima que el 50% de los pacientes con proteinuria en rango nefrótico persistente, progresarán a enfermedad renal crónica terminal (ERCT) en el lapso de 5 a 10 años. Los pacientes sin tratamiento, tienen un pobre pronóstico, alcanzando el estadio terminal en el lapso de 3 a 6 años<span class="elsevierStyleSup">7,8 </span>. </p><p class="elsevierStylePara">Se ha referido el incremento en la incidencia de la GEFS primaria en varios países. En Estados Unidos constituye la causa más frecuente de síndrome nefrótico e IRCT en adultos de raza negra y blanca con glomerulonefritis primaria.<span class="elsevierStyleSup">9-11</span> Igual tendencia se ha observado en Latinoamérica<span class="elsevierStyleSup">12-14</span>. En Perú se ha convertido en la glomerulonefritis primaria más frecuente desplazando a la glomerulonefritis membrano proliferativa<span class="elsevierStyleSup">15-16</span>. Sin embargo estudios recientes en Europa no muestran esta tendencia, así en España el registro de Glomerulonefritis de la SEN<span class="elsevierStyleSup">17</span> encuentra que no hay variación en la incidencia entre los años 1994 y 2005. Similar a ello, Cameron<span class="elsevierStyleSup">18</span> en Londres no encuentra diferencias entre los años 1970 y 2000, manteniéndose en un 20%. En Italia<span class="elsevierStyleSup">19</span> entre 1987 y 1993 la incidencia varió del 11.7% al 10.4%.</p><p class="elsevierStylePara">En Perú son escasos los estudios sobre GEFS primaria y debido a su importancia epidemiológica y el riesgo de progresar a ERCT, buscamos determinar factores clínicos e histológicos que sean de valor pronóstico en la evolución de la función renal y permitan con las evidencias actuales, establecer un enfoque terapéutico racional y oportuno.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">PACIENTES Y METODOS</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Diseño del estudio y población</span></p><p class="elsevierStylePara">Se realizó un estudio retrospectivo de corte longitudinal, tipo cohorte histórica en pacientes con diagnóstico de GEFS primaria determinada por biopsia renal, que acudieron al Servicio de Nefrología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre enero de 1994 y diciembre de 2004. Se revisaron los registros médicos de los pacientes y los informes de anatomía patológica, consignándose los datos demográficos, clínicos, de laboratorio e histológicos al momento de la biopsia renal. De 64 pacientes encontrados con el diagnóstico histológico de GEFS, 51 pacientes fueron GEFS primaria y se pudo realizar el seguimiento clínico y la visita domiciliaria a 44 pacientes (86.3%), los 7 pacientes restantes cambiaron de domicilio y fue imposible localizarlos. Estos 44 pacientes constituyeron la muestra final para el análisis. Fueron incluidos los pacientes mayores de 15 años, con diagnóstico de GEFS primaria, con una muestra de biopsia renal con 8 o más glomérulos y con estudios de microscopia óptica y de inmunofluorescencia. Fueron excluidos los pacientes: con nefropatía concomitante, obesidad (IMC ≥ 30 Kg / m², tomando en cuenta el peso seco), negación a participar del estudio en la fase de seguimiento y/o en la visita domiciliaria, datos incompletos en los registros médicos, imposibilidad de revisar la lamina de patología o pacientes que ingresaron a diálisis crónica inmediatamente después de realizada la biopsia renal. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Biopsia renal y clasificación de la GEFS primaria</span></p><p class="elsevierStylePara">El diagnóstico histológico de GEFS fue realizado en el Servicio de Patología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Las biopsias estudiadas fueron 56, obtenidas por biopsia percutánea o quirúrgica, transportadas en PBS (Solución Buffer Fosfato) y enviadas a dicho servicio. En cada muestra se realizó en promedio 12 cortes de 3 a 5 um de espesor, que fueron procesadas por técnicas convencionales de microscopia óptica e inmunofluorescencia. Las coloraciones realizadas fueron hematoxilina-eosina (H-E), acido periódico de Schiff (PAS), tricrómica de Masson y plata metaminada. </p><p class="elsevierStylePara">Para el estudio de inmunofluorescencia el tejido fue congelado a -40 ºC, cortado en criostato a 5 um e incubado con anticuerpos con fluoresceina anti IgG, anti IgM, anti IgA y anti C3. </p><p class="elsevierStylePara">Las láminas fueron reevaluadas por un patólogo, quien ignoraba la historia clínica, el informe inicial de la biopsia renal y el estado actual del paciente. Se tomaron en cuenta las características de la clasificación de Columbia.<span class="elsevierStyleSup">1</span></p><p class="elsevierStylePara">La GEFS<span class="elsevierStyleBold"> </span>se definió como la lesión glomerular caracterizada por presencia de áreas de esclerosis localizadas en segmentos del glomérulo y que compromete menos del 50% del total de glomérulos, en los que generalmente se encuentran depósitos de IgM y C3 en la inmunofluorescencia. La <span class="elsevierStyleBold">hipercelularidad mesangial</span> se definió como presencia de 3 o más células en un segmento de mesangio.<span class="elsevierStyleBold"> </span>Las variantes histológicas se clasificaron como: <span class="elsevierStyleBold">hialino-perihiliar</span> si hay esclerosis perihiliar y hialinosis que involucra mas del 50% de los glomerulos con esclerosis segmentaria, excluyendo las variantes celular, tip y colapsante, <span class="elsevierStyleBold">celular </span>si hay<span class="elsevierStyleBold"> </span>al menos 1 glomérulo con hipercelularidad segmentaria endocapilar que ocluya el lumen, con o sin celulas espumosas y cariorrexis, excluyendo las variantes tip y colapsante, <span class="elsevierStyleBold">tip </span>si existe<span class="elsevierStyleBold"> </span>al menos 1 lesión segmentaria en 25% del penacho cercano al origen del túbulo proximal, con adhesión o confluencia de podocitos con células parietales o tubulares en el lumen tubular o el cuello, excluyendo la variante colapsante y cualquier esclerosis perihiliar, <span class="elsevierStyleBold">colapsante</span> con<span class="elsevierStyleBold"> </span>al menos 1 glomérulo con colapso segmentario o global y con hipertrofia e hiperplasia de podocitos y <span class="elsevierStyleBold">clásica </span>o <span class="elsevierStyleBold">no especificada (NOS) </span>si al menos 1 glomérulo se presenta con incremento segmentario de la matriz mesangial que oblitera el lumen capilar, excluyendo las demás variantes . Se definió <span class="elsevierStyleBold">atrofia tubular </span>como la reducción del tamaño tubular con engrosamiento<span class="elsevierStyleBold"> </span>de la membrana basal. Se clasificó como leve (< de 25 %), moderada (entre 25 y 50 %) y severa (> 50 %). Se definió <span class="elsevierStyleBold">fibrosis intersticial</span> en presencia de fibroblastos y colágeno en el intersticio. Se clasificó como leve (< 25 %), moderada (entre 25 y 50 %) y severa (> 50 %). Se definió <span class="elsevierStyleBold">arterioloesclerosis</span> como la presencia de esclerosis subintimal.<span class="elsevierStyleBold"> </span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Definiciones clínicas</span></p><p class="elsevierStylePara">Tiempo de enfermedad: desde la aparición de los síntomas atribuibles a la enfermedad renal hasta la realización de la biopsia. Tiempo de seguimiento: desde la biopsia renal hasta el último control (consultorio de Nefrología o visita domiciliaria). HTA: presión arterial sistólica ³ 140 mmHg y/o diastólica ³ 90 mmHg o uso de antihipertensivos. Anemia: hemoglobina menor de 12 g/dl. Insuficiencia renal: creatinina sérica > 1.2 mg/dl en mujeres y > 1.4 mg/dl en varones en forma repetida. Hipoalbuminemia: albúmina sérica < 3.5 g/dl. Hipercolesterolemia: colesterol sérico total > 200 mg/dl. Se categorizó la proteinuria de 24 horas como: no significativa < 0.3g/día, significativa entre 0.3 y 3.49 g/día, en rango nefrótico ³ 3.5 g/día. Síndrome nefrótico: proteinuria nefrótica y persistente, hipoalbuminemia y edemas. GEFS primaria: lesiones típicas de glomeruloesclerosis focal y segmentaria en ausencia de causas conocidas (anatómicas, obesidad, virales, drogas, inmunológicas) que la originen.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Desenlaces clínicos</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Remisión completa de proteinuria:</span> disminución de la proteinuria basal a menos de 0.3 g/día, <span class="elsevierStyleBold">remisión parcial de proteinuria:</span> disminución de la proteinuria basal a valores entre 0.3 y 3.49 g/día, <span class="elsevierStyleBold">deterioro de la función renal:</span> incremento de la creatinina basal ³ 50% y/o desarrollo de ERCT y/o ingreso a programa de diálisis crónica al ultimo control, <span class="elsevierStyleBold">supervivencia renal:</span> probabilidad de no alcanzar deterioro de la función renal en un tiempo dado desde la biopsia renal (expresada en porcentaje). </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Análisis estadístico</span></p><p class="elsevierStylePara">Las variables demográficas, clínicas e histológicas de tipo categóricas se describieron como frecuencias o porcentajes (%) y fueron evaluadas con la prueba de chi cuadrado o cuando se requería, con el test exacto de Fisher. Las variables continuas se describieron como promedios ± una desviación estándar y se evaluaron con la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney o de Wilcoxon para 2 grupos y con la prueba de Kruskall-Wallis (o de la mediana según convenía), para 3 o mas grupos. </p><p class="elsevierStylePara">Para las variables dependientes del tiempo y los estimados de supervivencia renal y remisión de proteinuria, se utilizaron las curvas de Kaplan-Meier y la función acumulativa de riesgo (hazard) de Nelson-Aelen respectivamente. La prueba no paramétrica de rangos logarítmicos (LogRank test) se usó para comparar las curvas de supervivencia entre los grupos, en el análisis univariado.</p><p class="elsevierStylePara">Para establecer el valor pronóstico en forma independiente en los factores estudiados y ajustar el efecto de covariables confusoras en el estudio, se realizó la regresión multivariable de Cox entre aquellas variables con valor significativo (p < 0.05) o marginal (0.05 < p < 0.1) en el análisis univariado y/o tomando en cuenta a variables que sin tener asociación estadística, tienen base biológica o relevancia clínica para los desenlaces estudiados. La magnitud del efecto en el análisis multivariable, se midió a través del <span class="elsevierStyleBold">hazard ratio (HR)</span> y sus intervalos de confianza al 95%. Todos los valores de p < 0.05 se consideraron estadísticamente significativos. Se utilizó el programa Stata versión 8 para Windows (Stata Corporation, Texas-USA; http://www.stata.com).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">RESULTADOS</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Características clínicas basales y al seguimiento</span></p><p class="elsevierStylePara">Se evaluaron a 44 pacientes con GEFS primaria. La relación hombre/mujer fue 1.4. Se encontró HTA en 19 pacientes (43.2%), insuficiencia renal y síndrome nefrótico en 24 pacientes (54.5%). Estos porcentajes y los valores medios de creatinina sérica y proteinuria de 24 horas, variaron significativamente al final del seguimiento (ver tabla I).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Características histológicas</span></p><p class="elsevierStylePara">Las principales características se muestran en la tabla II. Las variantes histológicas mas frecuentes fueron la NOS (34 pacientes, 74.3%) y la variante celular (6 pacientes, 13.6%). Ningún paciente presentó la variante colapsante. La variante celular (n = 6) y la hiliar tuvieron un mayor porcentaje de glomérulos esclerosados por biopsia (57.1% y 34.7% respectivamente) y un mayor número de glomérulos afectados en total (6.2 ± 5.7 y 19.0 ± 2.8 respectivamente) con una diferencia estadísticamente significativa respecto al resto de lesiones (p < 0.001).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Tratamiento de la GEFS primaria</span></p> Veinticinco pacientes (56.8%) fueron tratados con esteroides con una dosis de 1 mg/K/día por un periodo de 3 a 4 meses con una disminución progresiva. El tiempo promedio de tratamiento fue 6.2 ± 4.1 meses, 8 (32%) de estos pacientes desarrollaron corticodependencia. Seis pacientes (13.6) recibieron tratamiento con ciclofosfamida. El resto de pacientes no cumplió con el tratamiento esteroideo por razones económicas o por falta de adherencia. Los efectos adversos se presentaron en el 52% de los pacientes y los más frecuentes fueron fascies cushingoide, pirosis y acné. <p class="elsevierStylePara">Veinticinco pacientes (56.8 %) recibieron tratamiento antihipertensivo, de los cuales 20 (80%), recibieron inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Pronóstico y supervivencia renal en GEFS primaria </span></p><p class="elsevierStylePara">Luego de un seguimiento de 21.6 ± 27.8 meses, ocho pacientes (18.2%) desarrollaron deterioro de la función renal (tabla I), 6 de los cuales (13.6%) fallecieron; cinco por ERCT sin posibilidad de acceder a un programa de diálisis crónica y uno por cirrosis hepática. </p><p class="elsevierStylePara">La supervivencia renal fue 96.9% a los 6 meses, 88.7% a los 12 meses y 46.7% a los 5 años de seguimiento (figura 1). Por análisis univariado, los factores que se asociaron con mejor supervivencia renal fueron: lesión clásica o NOS (p = 0.05), depósitos glomerulares de IgM (p = 0.002) y de C3 (p = 0.01), tratamiento antihipertensivo (p = 0.023, figura 2) y tratamiento con esteroides (p = 0.004, figura 3). La presencia de lesión tip (p = 0.004) y de atrofia tubular (0.05 < p < 0.1) determinaron peor supervivencia renal. Cuando estas variables se analizaron por regresión multivariable de Cox que incluyó la presencia de HTA, insuficiencia renal al momento de la biopsia, tratamiento con esteroides y con antihipertensivos, la terapia esteroidea fue el único factor con valor pronóstico independiente que determinó mejor supervivencia renal (HR: 0.073, IC al 95%: 0.006-0.899, p = 0.041) (tabla IV). El número pequeño de pacientes no permitió analizar la supervivencia renal comparando simultáneamente a todas las variantes histológicas pero hubo una asociación marginal entre frecuencia de deterioro renal y variantes (celular 0.0%, NOS 15.2%, perihiliar 50.0%, tip 66.7%, p = 0.054 por chi cuadrado).</p><p class="elsevierStylePara">Respecto a la proteinuria, la probabilidad acumulada de remisión parcial y/o completa fue 15.4% a los 6 meses, 30.8%, a los 12 meses y 76.7% a los 5 años de seguimiento. Cuando expresamos la remisión en el tiempo como riesgo acumulativo (¿hazard¿ de remisión), observamos que este se incrementó desde 0.16 a los 6 meses, a 0.35 a los 12 meses y a 1.37 a los 5 años de seguimiento (figura 4). El incremento mas pronunciado se logró en el primer año y sobre todo en los primeros seis meses de tratamiento con esteroides (ver tabla inferior de figura 4). Los pacientes que recibieron tratamiento con esteroides (n = 25) y que lograron la remisión de proteinuria (n = 19) tuvieron menos severidad clínica e histológica al momento de la biopsia renal respecto al grupo tratado que no logró la remisión (n = 6), además tuvieron menores niveles de creatinina (diferencia no significativa) en el seguimiento (tabla III). Resultados similares se tuvieron en el grupo no tratado con esteroides (n = 12, datos no mostrados). Estudiando a la totalidad de pacientes con GEFS primaria por análisis de supervivencia, los factores asociados a una menor remisión fueron: insuficiencia renal (p = 0.07) y la variante histológica celular (p = 0.0099), mientras que la terapia con esteroides (p = 0.034) determinó mayor remisión de proteinuria. Cuando se analizó al grupo tratado, el 76% había logrado la remisión de la proteinuria (parcial y/o completa), comparado al 37.5% de pacientes no tratados (p = 0.044 por chi cuadrado). En el modelo de regresión multivariable de Cox, los factores independientes, predictores de no remisión de proteinuria fueron HTA (p = 0.04) y la variante histológica celular (p < 0.00001); mientras que en ese mismo modelo, la presencia de hiperplasia mesangial en la biopsia (p < 0.0001) y el tratamiento con esteroides (p = 0.035) predijeron remisión de proteinuria. Para remisión completa de proteinuria, la insuficiencia renal y la fibrosis intersticial fueron factores de pobre pronóstico estadísticamente significativos (ver tabla IV).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">DISCUSION</span></p><p class="elsevierStylePara">La incidencia de GEFS primaria en Perú ha aumentado considerablemente durante la última década y actualmente es la primera causa de glomerulonefritis primaria en adultos<span class="elsevierStyleSup">15,16</span>. Esta tendencia, similar a lo referido en Estados Unidos y otros países latinoamericanos no se evidencia en Europa, lo que podría obedecer a factores raciales (predominio de población blanca en Europa) <span class="elsevierStyleSup">12-14, 17-19</span>. En nuestro medio su relevancia clínica y de costos para el sistema de salud es importante. Por esta razón se buscaron los factores pronósticos de remisión de proteinuria y supervivencia renal en este grupo de pacientes. Los datos clínicos como la edad, el tiempo de enfermedad hasta la biopsia y la elevada frecuencia de HTA, insuficiencia renal y síndrome nefrótico, concuerda con lo descrito en otros trabajos<span class="elsevierStyleSup">4-7,11,12 </span>. La variante histológica más común fue la NOS similar a lo que señala D¿Agati<span class="elsevierStyleBold"><span class="elsevierStyleSup">1 </span></span>y no se encontró la variante colapsante. </p><p class="elsevierStylePara">La remisión de la proteinuria fue observada durante todo el periodo de seguimiento, pero fue más pronunciada en los primeros seis meses, similar a lo reportado en otros estudios, en los que este desenlace se logra en los primeros 6 meses de tratamiento con esteroides<span class="elsevierStyleSup">20</span>. Korbet ha señalado que la remisión de proteinuria mejora significativamente la supervivencia renal<span class="elsevierStyleSup">21</span>, pero desafortunadamente, la disminución espontánea de la proteinuria en GEFS es rara y la respuesta al tratamiento inmunosupresor ha sido históricamente pobre.<span class="elsevierStyleSup">11</span> La experiencia reciente con agentes inmunosupresores más agresivos ha incrementado la tasa de remisión y se espera que mejore el pronostico de esta glomerulopatía.<span class="elsevierStyleSup">13 </span>En el presente estudio se ha encontrado que la hipertensión arterial y la variante celular fueron factores de mal pronóstico para la remisión. </p><p class="elsevierStylePara">El tratamiento con esteroides está recomendado en esta patología como una de las primeras medidas<span class="elsevierStyleSup">6-8,20,22-24</span>, como era de esperarse en nuestra serie la terapia con esteroides se asoció a una mayor remisión de proteinuria, la cual fue mas frecuente en aquellos que tuvieron mejor función renal basal y menos HTA, por el contrario la insuficiencia renal y la fibrosis intersticial, indicadores de una enfermedad renal mas avanzada, fueron predictores independientes de no remisión de proteinuria. </p><p class="elsevierStylePara">El 43.2% de nuestros pacientes no recibió esteroides por razones económicas y/o por abandono precoz del tratamiento inmunosupresor, pero recibió manejo antihipertensivo y antiproteinurico con IECA¿s. Un estudio recientemente publicado por Thomas en una cohorte de 282 pacientes seguidos entre 1982 y el 2001, encontró que el tratamiento con IECA¿s o con bloqueadores del receptor de angiotensina no se asoció con remisión del síndrome nefrótico, a diferencia del uso de esteroides que si determinó la remisión completa en el 30% de los pacientes<span class="elsevierStyleSup">25</span>.</p><p class="elsevierStylePara">La supervivencia renal a los 5 años desde la biopsia fue menor de 50%, coincidiendo con lo encontrado por Korbet, quien señala que pacientes nefróticos con GEFS primaria tienen 50% de probabilidad de progresar a enfermedad renal terminal durante los primeros 3 a 8 años<span class="elsevierStyleSup">11 </span>y con lo reportado por Detwiler<span class="elsevierStyleSup">4</span> y Valeri<span class="elsevierStyleSup">5</span>. La supervivencia renal fue mayor en aquellos pacientes que recibieron esteroides y este tratamiento fue el único factor independiente de mayor supervivencia renal, similar a lo descrito por Chun et al en una serie de 87 pacientes nefróticos, donde 47% de los pacientes no tratados alcanzan el estadio de IRCT en comparación al 24% de los pacientes tratados con esteroides<span class="elsevierStyleSup">22</span>. Otros autores también han encontrado este hallazgo como Matalon, Appel y Korbet<span class="elsevierStyleSup">23,24</span> . Korbet, Schwartz y Lewis<span class="elsevierStyleSup">8</span> han reportado que pacientes nefróticos que respondieron a los esteroides tuvieron una mejor evolución y no progresaron a enfermedad renal terminal. Eddie también encontró que el indicador pronóstico más importante en el síndrome nefrótico en niños fue la respuesta a esteroides.<span class="elsevierStyleSup">26 </span>En el trabajo de Thomas, la terapia con esteroides no estuvo asociada con mejoría de la supervivencia renal, pero este estudio incluyó pacientes afro-americanos y hasta un 11% del total de pacientes tuvo la variante colapsante, lo que desde el inicio marca una pobre respuesta a esteroides.</p><p class="elsevierStylePara">El tratamiento antihipertensivo no se asoció a mayor supervivencia renal, similar a lo encontrado por Burguess<span class="elsevierStyleSup">20</span> quien reportó que la HTA no fue un indicador pronóstico consistente de deterioro renal. </p><p class="elsevierStylePara">La lesión tip mostró peor supervivencia renal comparado al resto de variantes histológicas evaluadas en conjunto, lo que es llamativo dado que la mayoría de series le dan un pronóstico más favorable, similar a la nefropatía por cambios mínimos<span class="elsevierStyleSup">27</span>; este hallazgo es similar a lo reportado por Thomas, quien no encontró que la lesión tip tuviera mejor supervivencia que el resto de categorías evaluadas en su serie, a excepción de la variante colapsante que si demostró ser de peor pronostico <span class="elsevierStyleSup">23</span>. </p><p class="elsevierStylePara">El presente estudio tiene limitaciones por ser retrospectivo y más del 10% de los pacientes con GEFS primaria no pudieron ser seguidos desconociéndose su desenlace; sin embargo es el primer trabajo en Perú realizado a una cohorte de pacientes de alto riesgo para progresar a ERCT.</p><p class="elsevierStylePara">Encontramos en nuestra serie de GEFS primaria que el tratamiento con esteroides fue un factor que determinó mayor supervivencia renal y mayor probabilidad de remisión de proteinuria. La HTA, la insuficiencia renal, la variante celular y la fibrosis intersticial fueron factores que determinaron una pobre remisión de proteinuria. Estos hallazgos importantes nos servirán para realizar seguimientos y ensayos clínicos adecuados y comprender mejor el comportamiento tan variable de esta compleja enfermedad. </p>" "pdfFichero" => "P1-E24-S265-A391.pdf" "tienePdf" => true "PalabrasClave" => array:2 [ "es" => array:4 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Palabras clave" "identificador" => "xpalclavsec435295" "palabras" => array:1 [ 0 => "síndrome nefrótico" ] ] 1 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Palabras clave" "identificador" => "xpalclavsec435297" "palabras" => array:1 [ 0 => "Glomeruloesclerosis focal y segmentaria" ] ] 2 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Palabras clave" "identificador" => "xpalclavsec435299" "palabras" => array:1 [ 0 => "insuficiencia renal" ] ] 3 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Palabras clave" "identificador" => "xpalclavsec435301" "palabras" => array:1 [ 0 => "supervivencia renal" ] ] ] "en" => array:4 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Keywords" "identificador" => "xpalclavsec435296" "palabras" => array:1 [ 0 => "nephrotic syndrome" ] ] 1 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Keywords" "identificador" => "xpalclavsec435298" "palabras" => array:1 [ 0 => "Focal segmental glomerulosclerosis" ] ] 2 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Keywords" "identificador" => "xpalclavsec435300" "palabras" => array:1 [ 0 => "renal failure" ] ] 3 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Keywords" "identificador" => "xpalclavsec435302" "palabras" => array:1 [ 0 => "renal survival" ] ] ] ] "tieneResumen" => true "resumen" => array:2 [ "es" => array:1 [ "resumen" => "Introducción: En Perú la incidencia de glomeruloesclerosis focal y segmentaria primaria ha aumentado considerablemente durante la última década y actualmente es la primera causa de glomerulonefritis primaria en adultos. Por su prevalencia y alta probabilidad de progresar a insuficiencia renal crónica terminal, se buscaron factores con valor pronóstico para supervivencia renal y remisión de proteinuria. Pacientes y Métodos: Cohorte histórica de 44 pacientes. Estudiamos las características clínicas e histológicas al momento de la biopsia renal y la función renal al seguimiento. Los desenlaces principales fueron: deterioro renal (incremento de creatinina >50% y/o insuficiencia renal terminal) y remisión de proteinuria (parcial 0.3-3.49 g/día y completa < 0.3g/día). Se usaron curvas de Kaplan-Meier y regresión multivariable de Cox. Resultados: El 59% de los pacientes fueron varones. El 54.5% presentó insuficiencia renal, 53.5% síndrome nefrótico y 43.2% hipertensión arterial al momento de la biopsia. Los tipos histológicos fueron: no especificado 75%, celular 13.6%, tip 6.8% e hiliar 4.5%. El 56.8% recibió esteroides por 6.2 ± 4.1 meses y el 32% fue corticodependiente. La función renal empeoró en el 18.2%. El 37.8% logró remisión parcial y 32.4% remisión completa de proteinuria. El tratamiento con esteroides, con antihipertensivos y los depósitos glomerulares de IgM y C3 se asociaron a mayor supervivencia renal. El tratamiento con esteroides fue el único factor que predijo independientemente, mayor supervivencia renal (hazard ratio o HR: 0.07, 0.01-0.9) y remisión de proteinuria (HR 0.2, 0.04-0.9). La hipertensión arterial (HR: 6.2, 1.1-35.2), la insuficiencia renal (HR: 2.9, 1.1-7.6), la variante celular y la fibrosis intersticial (HR: 5.2, 1.02-26.7) fueron indicadores de pobre remisión de proteinuria. Conclusiones: En glomeruloesclerosis focal y segmentaria primaria, el tratamiento con esteroides determinó mayor supervivencia renal y mayor probabilidad de remisión de proteinuria. La presencia de insuficiencia renal y fibrosis intersticial determinaron no remisión de proteinuria. " ] "en" => array:1 [ "resumen" => "Background: In Peru, the incidence of primary focal segmental glomerulosclerosis (PFSGS) has considerably increased in the last decade and at the present; it is the first cause of primary glomerulonephritis in adults. Because of its prevalence and high probability to progress to end-stage renal disease (ESRD), we searched for factors with prognostic value for renal survival and proteinuria remission. Subjects and methods: Historical cohort of 44 patients. We studied clinical and histological characteristics at the time of renal biopsy and clinical condition and renal function at the end of follow- up. Principal outcomes: renal impairment &" ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/02116995/0000002800000004/v0_201502091416/X0211699508005418/v0_201502091417/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "35393" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Artículos Originales" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02116995/0000002800000004/v0_201502091416/X0211699508005418/v0_201502091417/es/P1-E24-S265-A391.pdf?idApp=UINPBA000064&text.app=https://revistanefrologia.com/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699508005418?idApp=UINPBA000064" ]
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2024 Noviembre | 40 | 11 | 51 |
2024 Octubre | 935 | 61 | 996 |
2024 Septiembre | 1361 | 41 | 1402 |
2024 Agosto | 1420 | 82 | 1502 |
2024 Julio | 1654 | 41 | 1695 |
2024 Junio | 1670 | 64 | 1734 |
2024 Mayo | 1614 | 52 | 1666 |
2024 Abril | 1362 | 58 | 1420 |
2024 Marzo | 1563 | 30 | 1593 |
2024 Febrero | 1486 | 49 | 1535 |
2024 Enero | 1595 | 39 | 1634 |
2023 Diciembre | 1099 | 43 | 1142 |
2023 Noviembre | 1081 | 61 | 1142 |
2023 Octubre | 1115 | 48 | 1163 |
2023 Septiembre | 985 | 32 | 1017 |
2023 Agosto | 959 | 34 | 993 |
2023 Julio | 567 | 42 | 609 |
2023 Junio | 634 | 29 | 663 |
2023 Mayo | 665 | 54 | 719 |
2023 Abril | 874 | 27 | 901 |
2023 Marzo | 1642 | 79 | 1721 |
2023 Febrero | 1034 | 34 | 1068 |
2023 Enero | 960 | 48 | 1008 |
2022 Diciembre | 881 | 48 | 929 |
2022 Noviembre | 921 | 41 | 962 |
2022 Octubre | 893 | 63 | 956 |
2022 Septiembre | 775 | 54 | 829 |
2022 Agosto | 234 | 53 | 287 |
2022 Julio | 724 | 60 | 784 |
2022 Junio | 713 | 45 | 758 |
2022 Mayo | 459 | 56 | 515 |
2022 Abril | 380 | 67 | 447 |
2022 Marzo | 172 | 69 | 241 |
2022 Febrero | 179 | 58 | 237 |
2022 Enero | 456 | 60 | 516 |
2021 Diciembre | 430 | 59 | 489 |
2021 Noviembre | 631 | 71 | 702 |
2021 Octubre | 848 | 58 | 906 |
2021 Septiembre | 770 | 59 | 829 |
2021 Agosto | 563 | 67 | 630 |
2021 Julio | 351 | 76 | 427 |
2021 Junio | 402 | 39 | 441 |
2021 Mayo | 273 | 60 | 333 |
2021 Abril | 577 | 139 | 716 |
2021 Marzo | 346 | 57 | 403 |
2021 Febrero | 197 | 47 | 244 |
2021 Enero | 173 | 32 | 205 |
2020 Diciembre | 180 | 21 | 201 |
2020 Noviembre | 233 | 16 | 249 |
2020 Octubre | 148 | 21 | 169 |
2020 Septiembre | 176 | 10 | 186 |
2020 Agosto | 117 | 21 | 138 |
2020 Julio | 187 | 20 | 207 |
2020 Junio | 205 | 31 | 236 |
2020 Mayo | 155 | 11 | 166 |
2020 Abril | 182 | 27 | 209 |
2020 Marzo | 146 | 27 | 173 |
2020 Febrero | 150 | 20 | 170 |
2020 Enero | 172 | 38 | 210 |
2019 Diciembre | 196 | 29 | 225 |
2019 Noviembre | 352 | 30 | 382 |
2019 Octubre | 318 | 26 | 344 |
2019 Septiembre | 338 | 39 | 377 |
2019 Agosto | 276 | 13 | 289 |
2019 Julio | 402 | 31 | 433 |
2019 Junio | 297 | 18 | 315 |
2019 Mayo | 316 | 19 | 335 |
2019 Abril | 313 | 27 | 340 |
2019 Marzo | 200 | 23 | 223 |
2019 Febrero | 125 | 17 | 142 |
2019 Enero | 135 | 17 | 152 |
2018 Diciembre | 230 | 56 | 286 |
2018 Noviembre | 334 | 43 | 377 |
2018 Octubre | 296 | 51 | 347 |
2018 Septiembre | 336 | 51 | 387 |
2018 Agosto | 276 | 42 | 318 |
2018 Julio | 288 | 32 | 320 |
2018 Junio | 317 | 31 | 348 |
2018 Mayo | 320 | 34 | 354 |
2018 Abril | 346 | 32 | 378 |
2018 Marzo | 337 | 25 | 362 |
2018 Febrero | 295 | 20 | 315 |
2018 Enero | 301 | 13 | 314 |
2017 Diciembre | 193 | 16 | 209 |
2017 Noviembre | 240 | 24 | 264 |
2017 Octubre | 194 | 14 | 208 |
2017 Septiembre | 178 | 22 | 200 |
2017 Agosto | 157 | 23 | 180 |
2017 Julio | 148 | 15 | 163 |
2017 Junio | 117 | 39 | 156 |
2017 Mayo | 128 | 30 | 158 |
2017 Abril | 151 | 27 | 178 |
2017 Marzo | 285 | 25 | 310 |
2017 Febrero | 547 | 25 | 572 |
2017 Enero | 120 | 60 | 180 |
2016 Diciembre | 230 | 37 | 267 |
2016 Noviembre | 259 | 50 | 309 |
2016 Octubre | 239 | 50 | 289 |
2016 Septiembre | 335 | 25 | 360 |
2016 Agosto | 426 | 28 | 454 |
2016 Julio | 333 | 34 | 367 |
2016 Junio | 175 | 0 | 175 |
2016 Mayo | 187 | 0 | 187 |
2016 Abril | 147 | 0 | 147 |
2016 Marzo | 118 | 0 | 118 |
2016 Febrero | 137 | 0 | 137 |
2016 Enero | 141 | 0 | 141 |
2015 Diciembre | 140 | 0 | 140 |
2015 Noviembre | 128 | 0 | 128 |
2015 Octubre | 132 | 0 | 132 |
2015 Septiembre | 114 | 0 | 114 |
2015 Agosto | 104 | 0 | 104 |
2015 Julio | 114 | 0 | 114 |
2015 Junio | 52 | 0 | 52 |
2015 Mayo | 107 | 0 | 107 |
2015 Abril | 40 | 0 | 40 |
2015 Febrero | 11004 | 0 | 11004 |