array:19 [
  "pii" => "X021169950101400X"
  "issn" => "02116995"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2001-10-01"
  "documento" => "article"
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Nefrologia. 2001;21:433-4"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 5920
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 192
      "HTML" => 5035
      "PDF" => 693
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:15 [
    "pii" => "X0211699501013999"
    "issn" => "02116995"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2001-10-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrologia. 2001;21:435-6"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 2464
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 181
        "HTML" => 1898
        "PDF" => 385
      ]
    ]
    "es" => array:8 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Trasplantes, dinero y otras miserias"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "435"
          "paginaFinal" => "436"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "R. MATESANZ"
          "autores" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "nombre" => "R. MATESANZ"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699501013999?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/02116995/0000002100000005/v0_201502091332/X0211699501013999/v0_201502091332/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:15 [
    "pii" => "X0211699501014018"
    "issn" => "02116995"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2001-10-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrologia. 2001;21:431-2"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 2811
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 199
        "HTML" => 2192
        "PDF" => 420
      ]
    ]
    "es" => array:8 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Si tú me dices gen¿ lo digo casi todo"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "431"
          "paginaFinal" => "432"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "J. F. NAVARRO , J. VILLAR"
          "autores" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "nombre" => "J. F. NAVARRO , J. VILLAR"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699501014018?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/02116995/0000002100000005/v0_201502091332/X0211699501014018/v0_201502091332/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:8 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Acerca de la retirada de diálisis"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "433"
        "paginaFinal" => "434"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "autoresLista" => "A. RODRIGUEZ JORNET"
        "autores" => array:1 [
          0 => array:1 [
            "nombre" => "A. RODRIGUEZ JORNET"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "NEFROLOGÍA. Vol. XXI. Número 5. 2001 Acerca de la retirada de diálisis A. Rodríguez Jornet Unidad de Nefrología. Corporación Parc Taulí. Sabadell. Desde que en 1962 Scribner comunicara las primeras experiencias con hemodiálisis periódica en pacientes con insuficiencia renal crónica, y Popovich, en 1976, aplicara el término «diálisis peritoneal crónica ambulatoria» para tratar a estos mismos enfermos, han transcurrido casi cuarenta años, en los cuales los avances nefrológicos han facilitado la actual generalización del tratamiento sustitutivo renal, al menos, en los países con renta per cápita más elevada. La prolongación de la perspectiva de vida de la población general, condicionada también por los mismos avances médicos, hace que actualmente la edad promedio en la incidencia de tratamiento sustitutivo renal ronde los 64 años. Esto era impensable en las décadas sesenta/setenta cuando se inició el tratamiento sustitutivo renal. Entonces, los pacientes eran seleccionados por ser jóvenes y exentos de comorbilidad asociada. Actualmente no hay límite de edad en el inicio del tratamiento y se admiten enfermos con patología asociada diversa, a veces, severa. La arteriosclerosis y diabetes mellitus, enfermedades sistémicas, son las principales entidades etiológicas actuales de nefropatía terminal. Estos mismos avances médicos y tecnológicos son los que han hecho prolongar la vida de personas que tan sólo hace unos años, sin ellos, hubieran fallecido. No obstante, estos avances deben ser aplicados con eficacia, sin futilidad, por lo que cada vez con mayor frecuencia, los nefrólogos se plantean la posibilidad de retirar de diálisis a un determinado paciente por ineficacia de la técnica en conseguir un mínimo de calidad en su vida. Existen experiencias, como la nuestra del hospital de Sabadell, que cifran en alrededor de un 25% los enfermos retirados de programa diálisis. Este porcentaje puede estar sobrevalorado según el criterio utilizado en expresar la causa de muerte. Por ejemplo, con una actuación totalmente idéntica en dos centros, un mismo paciente puede fallecer en uno, Correspondencia: Dr. A. Rodríguez Jornet Unitat de Nefrologia Corporació Parc Taulí Apartado de Correos, 196 08208 Sabadell de retirada de diálisis, por padecer una neoplasia terminal, y en el otro centro a consecuencia de la propia neoplasia. Bajo una programación estricta de retirada de diálisis, nuestra casuística del 25% se transforma en un 13%&#59; el resto de pacientes solamente dejaron de recibir una teórica y única sesión de diálisis, por lo que en otro contexto de criterios se podría atribuir su fallecimiento a otra enfermedad subyacente (neoplasia, insuficiencia cardíaca refractaria, etc.). En Europa son las cifras que se barajan actualmente: entre un 13% y un 25% de fallecimientos en diálisis lo son por retirada del tratamiento&#59; el porcentaje varía, pues, en función del criterio aplicado en la consideración de la misma retirada. La tecnología puede alargar un tiempo una situación clínica irreversible, pero no más allá de días o semanas, tal y como demostramos con nuestra experiencia. La cuestión es evitar esos días o semanas en los que el tratamiento resulta fútil. Los mismos avances nefrológicos que han permitido sobrevivir a millones de personas afectas de insuficiencia renal crónica, pueden resultar ineficientes si no son empleados con mesura clínica, científica y ética. El primer deber profesional de los médicos debe seguir siendo el de curar y prolongar la vida a los pacientes. Cuando este objetivo es inalcanzable, el médico intenta ofrecer una satisfactoria calidad de vida, procura una existencia digna al enfermo evitándole tratamientos ya no eficaces. En todo caso, los propios enfermos deben ejercer el principio bioético de autonomía y definirse en lo que desearían en caso de acontecimientos como una parada cardiorrespiratoria, necesidad de nutrición artificial, ventilación mecánica, neoplasia terminal, demenciación, etc. Podría ser útil una encuesta acerca de estos temas en nuestra cultura. En la historia clínica de cada paciente podrían plasmarse sus valoraciones en caso de incapacidad: serían de gran ayuda para médicos y familiares en el momento de decidir sobre estas cuestiones de carácter ético. Según nuestra experiencia, la mayoría de estas decisiones han de ser tomadas por demencia y falta de capacidad del enfermo&#59; en otros países europeos y Canadá, con mayor frecuencia es el propio paciente el que toma la decisión. 433 A. RODRÍGUEZ JORNET Cada persona responde y encara la muerte tal y como ha vivido, según sus propios valores morales, sociales, religiosos, etc. Los médicos no abandonan su profesionalidad por respetarlos, pues aconsejan según sus conocimientos clínicos y científicos. Evitan normalmente subjetivismos, y en nuestra cultura no plantean una mera exposición de hechos sin tomar parte en una decisión profesional. En nuestro medio con frecuencia los pacientes dejan a sus médicos la elección de su tratamiento. En caso contrario y por nuestra experiencia, en este tema no es aconsejable imponer una decisión no consensuada con los familiares, ni menos con el propio paciente capaz. Atendiendo a esos conocimientos y ayudados ocasionalmente por otros especialistas, los nefrólogos concuerdan en los criterios pronósticos de los enfermos y sus enfermedades. La posibilidad de disponer de un documento de consenso debatido por otros facultativos, por otras personas de profesiones sanitarias y no sanitarias, y por los propios enfermos, otorga un apoyo moral a una decisión potencialmente conflictiva. El realizar un acto médico contrario al fundamento principal de su formación (curar, prolongar la vida) es cuanto menos contradictorio. Pero si los propios conocimientos y la opinión de la sociedad confluyen en que ante la imposibilidad de administrar un tratamiento eficaz, la medicina debe procurar el mayor confort vital, los facultativos deben, entonces, evitar terapéuticas fútiles. No estamos hablando de eutanasia, sino de adelantar una muerte en días o semanas, en aras de procurar una muerte digna, que de todas maneras ocurriría en poco tiempo. En este sentido, un protocolo, consensuado en el contexto de un comité de ética asistencial, formado por la diversidad de personas comentadas, respalda las decisiones tomadas. Quiero significar, por último, que nuestro país ignora la posibilidad de fallecimiento en diálisis por retirada de tratamiento, parece que no acontece esta circunstancia. La mayoría de Registros de Enfermedades Renales de las diferentes comunidades autónomas no contemplan el correspondiente recuadro de «retirada de diálisis» como causa de muerte. Así, oficialmente nadie fallece por retirada de tratamiento. Hay un excesivo respeto a hablar de un tema que nos atañe a diario. Otros países, generalmente anglosajones, tratan la cuestión éticamente, pero también científicamente. Además de aconsejar este debate en el seno de todos los servicios de nefrología de los hospitales y en el de los respectivos comités éticos asistenciales, con el objetivo de disponer de un protocolo al respecto, finalizo solicitando dos peticiones: 1) la consideración de retirada de diálisis como causa de fallecimiento en tratamiento sustitutivo renal, en los Registros de Enfermedades Renales de cada comunidad autónoma&#59; 2) la elaboración por parte de la Sociedad Española de Nefrología de un documento de voluntades anticipadas, no un testamento vital vinculante, que podría ser contestado por todo paciente, unos tres meses después de iniciada la primera diálisis. 434 "
    "pdfFichero" => "P1-E187-S124-A1530.pdf"
    "tienePdf" => true
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02116995/0000002100000005/v0_201502091332/X021169950101400X/v0_201502091332/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "35355"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Comentarios Editoriales"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02116995/0000002100000005/v0_201502091332/X021169950101400X/v0_201502091332/es/P1-E187-S124-A1530.pdf?idApp=UINPBA000064&text.app=https://revistanefrologia.com/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X021169950101400X?idApp=UINPBA000064"
]
Compartir
Información de la revista

Estadísticas

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo

Acerca de la retirada de diálisis
A. RODRIGUEZ JORNET
Leído
16749
Veces
se ha leído el artículo
2328
Total PDF
14421
Total HTML
Compartir estadísticas
 array:19 [
  "pii" => "X021169950101400X"
  "issn" => "02116995"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2001-10-01"
  "documento" => "article"
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Nefrologia. 2001;21:433-4"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 5920
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 192
      "HTML" => 5035
      "PDF" => 693
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:15 [
    "pii" => "X0211699501013999"
    "issn" => "02116995"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2001-10-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrologia. 2001;21:435-6"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 2464
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 181
        "HTML" => 1898
        "PDF" => 385
      ]
    ]
    "es" => array:8 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Trasplantes, dinero y otras miserias"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "435"
          "paginaFinal" => "436"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "R. MATESANZ"
          "autores" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "nombre" => "R. MATESANZ"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699501013999?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/02116995/0000002100000005/v0_201502091332/X0211699501013999/v0_201502091332/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:15 [
    "pii" => "X0211699501014018"
    "issn" => "02116995"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2001-10-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrologia. 2001;21:431-2"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 2811
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 199
        "HTML" => 2192
        "PDF" => 420
      ]
    ]
    "es" => array:8 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Si tú me dices gen¿ lo digo casi todo"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "431"
          "paginaFinal" => "432"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "J. F. NAVARRO , J. VILLAR"
          "autores" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "nombre" => "J. F. NAVARRO , J. VILLAR"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699501014018?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/02116995/0000002100000005/v0_201502091332/X0211699501014018/v0_201502091332/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:8 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Acerca de la retirada de diálisis"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "433"
        "paginaFinal" => "434"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "autoresLista" => "A. RODRIGUEZ JORNET"
        "autores" => array:1 [
          0 => array:1 [
            "nombre" => "A. RODRIGUEZ JORNET"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "NEFROLOGÍA. Vol. XXI. Número 5. 2001 Acerca de la retirada de diálisis A. Rodríguez Jornet Unidad de Nefrología. Corporación Parc Taulí. Sabadell. Desde que en 1962 Scribner comunicara las primeras experiencias con hemodiálisis periódica en pacientes con insuficiencia renal crónica, y Popovich, en 1976, aplicara el término «diálisis peritoneal crónica ambulatoria» para tratar a estos mismos enfermos, han transcurrido casi cuarenta años, en los cuales los avances nefrológicos han facilitado la actual generalización del tratamiento sustitutivo renal, al menos, en los países con renta per cápita más elevada. La prolongación de la perspectiva de vida de la población general, condicionada también por los mismos avances médicos, hace que actualmente la edad promedio en la incidencia de tratamiento sustitutivo renal ronde los 64 años. Esto era impensable en las décadas sesenta/setenta cuando se inició el tratamiento sustitutivo renal. Entonces, los pacientes eran seleccionados por ser jóvenes y exentos de comorbilidad asociada. Actualmente no hay límite de edad en el inicio del tratamiento y se admiten enfermos con patología asociada diversa, a veces, severa. La arteriosclerosis y diabetes mellitus, enfermedades sistémicas, son las principales entidades etiológicas actuales de nefropatía terminal. Estos mismos avances médicos y tecnológicos son los que han hecho prolongar la vida de personas que tan sólo hace unos años, sin ellos, hubieran fallecido. No obstante, estos avances deben ser aplicados con eficacia, sin futilidad, por lo que cada vez con mayor frecuencia, los nefrólogos se plantean la posibilidad de retirar de diálisis a un determinado paciente por ineficacia de la técnica en conseguir un mínimo de calidad en su vida. Existen experiencias, como la nuestra del hospital de Sabadell, que cifran en alrededor de un 25% los enfermos retirados de programa diálisis. Este porcentaje puede estar sobrevalorado según el criterio utilizado en expresar la causa de muerte. Por ejemplo, con una actuación totalmente idéntica en dos centros, un mismo paciente puede fallecer en uno, Correspondencia: Dr. A. Rodríguez Jornet Unitat de Nefrologia Corporació Parc Taulí Apartado de Correos, 196 08208 Sabadell de retirada de diálisis, por padecer una neoplasia terminal, y en el otro centro a consecuencia de la propia neoplasia. Bajo una programación estricta de retirada de diálisis, nuestra casuística del 25% se transforma en un 13%&#59; el resto de pacientes solamente dejaron de recibir una teórica y única sesión de diálisis, por lo que en otro contexto de criterios se podría atribuir su fallecimiento a otra enfermedad subyacente (neoplasia, insuficiencia cardíaca refractaria, etc.). En Europa son las cifras que se barajan actualmente: entre un 13% y un 25% de fallecimientos en diálisis lo son por retirada del tratamiento&#59; el porcentaje varía, pues, en función del criterio aplicado en la consideración de la misma retirada. La tecnología puede alargar un tiempo una situación clínica irreversible, pero no más allá de días o semanas, tal y como demostramos con nuestra experiencia. La cuestión es evitar esos días o semanas en los que el tratamiento resulta fútil. Los mismos avances nefrológicos que han permitido sobrevivir a millones de personas afectas de insuficiencia renal crónica, pueden resultar ineficientes si no son empleados con mesura clínica, científica y ética. El primer deber profesional de los médicos debe seguir siendo el de curar y prolongar la vida a los pacientes. Cuando este objetivo es inalcanzable, el médico intenta ofrecer una satisfactoria calidad de vida, procura una existencia digna al enfermo evitándole tratamientos ya no eficaces. En todo caso, los propios enfermos deben ejercer el principio bioético de autonomía y definirse en lo que desearían en caso de acontecimientos como una parada cardiorrespiratoria, necesidad de nutrición artificial, ventilación mecánica, neoplasia terminal, demenciación, etc. Podría ser útil una encuesta acerca de estos temas en nuestra cultura. En la historia clínica de cada paciente podrían plasmarse sus valoraciones en caso de incapacidad: serían de gran ayuda para médicos y familiares en el momento de decidir sobre estas cuestiones de carácter ético. Según nuestra experiencia, la mayoría de estas decisiones han de ser tomadas por demencia y falta de capacidad del enfermo&#59; en otros países europeos y Canadá, con mayor frecuencia es el propio paciente el que toma la decisión. 433 A. RODRÍGUEZ JORNET Cada persona responde y encara la muerte tal y como ha vivido, según sus propios valores morales, sociales, religiosos, etc. Los médicos no abandonan su profesionalidad por respetarlos, pues aconsejan según sus conocimientos clínicos y científicos. Evitan normalmente subjetivismos, y en nuestra cultura no plantean una mera exposición de hechos sin tomar parte en una decisión profesional. En nuestro medio con frecuencia los pacientes dejan a sus médicos la elección de su tratamiento. En caso contrario y por nuestra experiencia, en este tema no es aconsejable imponer una decisión no consensuada con los familiares, ni menos con el propio paciente capaz. Atendiendo a esos conocimientos y ayudados ocasionalmente por otros especialistas, los nefrólogos concuerdan en los criterios pronósticos de los enfermos y sus enfermedades. La posibilidad de disponer de un documento de consenso debatido por otros facultativos, por otras personas de profesiones sanitarias y no sanitarias, y por los propios enfermos, otorga un apoyo moral a una decisión potencialmente conflictiva. El realizar un acto médico contrario al fundamento principal de su formación (curar, prolongar la vida) es cuanto menos contradictorio. Pero si los propios conocimientos y la opinión de la sociedad confluyen en que ante la imposibilidad de administrar un tratamiento eficaz, la medicina debe procurar el mayor confort vital, los facultativos deben, entonces, evitar terapéuticas fútiles. No estamos hablando de eutanasia, sino de adelantar una muerte en días o semanas, en aras de procurar una muerte digna, que de todas maneras ocurriría en poco tiempo. En este sentido, un protocolo, consensuado en el contexto de un comité de ética asistencial, formado por la diversidad de personas comentadas, respalda las decisiones tomadas. Quiero significar, por último, que nuestro país ignora la posibilidad de fallecimiento en diálisis por retirada de tratamiento, parece que no acontece esta circunstancia. La mayoría de Registros de Enfermedades Renales de las diferentes comunidades autónomas no contemplan el correspondiente recuadro de «retirada de diálisis» como causa de muerte. Así, oficialmente nadie fallece por retirada de tratamiento. Hay un excesivo respeto a hablar de un tema que nos atañe a diario. Otros países, generalmente anglosajones, tratan la cuestión éticamente, pero también científicamente. Además de aconsejar este debate en el seno de todos los servicios de nefrología de los hospitales y en el de los respectivos comités éticos asistenciales, con el objetivo de disponer de un protocolo al respecto, finalizo solicitando dos peticiones: 1) la consideración de retirada de diálisis como causa de fallecimiento en tratamiento sustitutivo renal, en los Registros de Enfermedades Renales de cada comunidad autónoma&#59; 2) la elaboración por parte de la Sociedad Española de Nefrología de un documento de voluntades anticipadas, no un testamento vital vinculante, que podría ser contestado por todo paciente, unos tres meses después de iniciada la primera diálisis. 434 "
    "pdfFichero" => "P1-E187-S124-A1530.pdf"
    "tienePdf" => true
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02116995/0000002100000005/v0_201502091332/X021169950101400X/v0_201502091332/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "35355"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Comentarios Editoriales"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02116995/0000002100000005/v0_201502091332/X021169950101400X/v0_201502091332/es/P1-E187-S124-A1530.pdf?idApp=UINPBA000064&text.app=https://revistanefrologia.com/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X021169950101400X?idApp=UINPBA000064"
]
Información del artículo
ISSN: 02116995
Idioma original: Español
Datos actualizados diariamente
año/Mes Html Pdf Total
2024 Noviembre 5 5 10
2024 Octubre 50 33 83
2024 Septiembre 52 24 76
2024 Agosto 45 54 99
2024 Julio 49 35 84
2024 Junio 67 22 89
2024 Mayo 81 40 121
2024 Abril 87 30 117
2024 Marzo 115 21 136
2024 Febrero 128 29 157
2024 Enero 124 23 147
2023 Diciembre 119 26 145
2023 Noviembre 210 25 235
2023 Octubre 304 37 341
2023 Septiembre 327 28 355
2023 Agosto 152 16 168
2023 Julio 184 25 209
2023 Junio 173 21 194
2023 Mayo 172 24 196
2023 Abril 163 20 183
2023 Marzo 146 19 165
2023 Febrero 199 18 217
2023 Enero 190 26 216
2022 Diciembre 145 39 184
2022 Noviembre 199 29 228
2022 Octubre 200 59 259
2022 Septiembre 314 38 352
2022 Agosto 275 44 319
2022 Julio 248 59 307
2022 Junio 124 41 165
2022 Mayo 132 39 171
2022 Abril 191 52 243
2022 Marzo 170 53 223
2022 Febrero 154 49 203
2022 Enero 133 33 166
2021 Diciembre 127 32 159
2021 Noviembre 141 26 167
2021 Octubre 165 29 194
2021 Septiembre 185 38 223
2021 Agosto 168 26 194
2021 Julio 181 23 204
2021 Junio 149 24 173
2021 Mayo 181 37 218
2021 Abril 380 50 430
2021 Marzo 185 22 207
2021 Febrero 221 39 260
2021 Enero 177 19 196
2020 Diciembre 160 12 172
2020 Noviembre 159 8 167
2020 Octubre 132 14 146
2020 Septiembre 187 10 197
2020 Agosto 137 9 146
2020 Julio 172 19 191
2020 Junio 152 12 164
2020 Mayo 164 20 184
2020 Abril 171 8 179
2020 Marzo 192 13 205
2020 Febrero 188 21 209
2020 Enero 181 15 196
2019 Diciembre 144 22 166
2019 Noviembre 180 19 199
2019 Octubre 178 12 190
2019 Septiembre 207 19 226
2019 Agosto 182 10 192
2019 Julio 191 28 219
2019 Junio 105 9 114
2019 Mayo 169 24 193
2019 Abril 248 40 288
2019 Marzo 235 10 245
2019 Febrero 139 16 155
2019 Enero 80 12 92
2018 Diciembre 71 21 92
2018 Noviembre 72 13 85
2018 Octubre 101 12 113
2018 Septiembre 79 19 98
2018 Agosto 64 17 81
2018 Julio 55 15 70
2018 Junio 53 17 70
2018 Mayo 56 14 70
2018 Abril 59 7 66
2018 Marzo 51 20 71
2018 Febrero 18 8 26
2018 Enero 31 7 38
2017 Diciembre 26 10 36
2017 Noviembre 32 11 43
2017 Octubre 28 10 38
2017 Septiembre 30 9 39
2017 Agosto 44 13 57
2017 Julio 32 5 37
2017 Junio 29 27 56
2017 Mayo 32 18 50
2017 Abril 23 7 30
2017 Marzo 21 17 38
2017 Febrero 11 23 34
2017 Enero 17 22 39
2016 Diciembre 50 12 62
2016 Noviembre 65 18 83
2016 Octubre 60 20 80
2016 Septiembre 132 16 148
2016 Agosto 195 13 208
2016 Julio 138 24 162
2016 Junio 83 0 83
2016 Mayo 97 0 97
2016 Abril 71 0 71
2016 Marzo 72 0 72
2016 Febrero 90 0 90
2016 Enero 103 0 103
2015 Diciembre 97 0 97
2015 Noviembre 83 0 83
2015 Octubre 68 0 68
2015 Septiembre 54 0 54
2015 Agosto 61 0 61
2015 Julio 46 0 46
2015 Junio 27 0 27
2015 Mayo 49 0 49
2015 Abril 5 0 5
Mostrar todo

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo

Idiomas
Nefrología
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?