array:19 [
  "pii" => "X0211699501013964"
  "issn" => "02116995"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2001-10-01"
  "documento" => "article"
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Nefrologia. 2001;21:448-55"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 4316
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 179
      "HTML" => 3611
      "PDF" => 526
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:15 [
    "pii" => "X0211699501013956"
    "issn" => "02116995"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2001-10-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrologia. 2001;21:456-63"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 3228
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 201
        "HTML" => 2575
        "PDF" => 452
      ]
    ]
    "es" => array:8 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Efectos del trandolapril en monoterapia y asociado con verapamil, sobre la presión arterial, albuminuria y control metabólico en pacientes hipertensos con diabetes tipo 2 y albuminuria"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "456"
          "paginaFinal" => "463"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "R. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ , E. MORENO CARRETERO , J. C. RODRIGUEZ PÉREZ , R. GARCÍA ROBLES , C. GÓMEZ PAJUELO"
          "autores" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "nombre" => "R. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ , E. MORENO CARRETERO , J. C. RODRIGUEZ PÉREZ , R. GARCÍA ROBLES , C. GÓMEZ PAJUELO"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699501013956?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/02116995/0000002100000005/v0_201502091332/X0211699501013956/v0_201502091332/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:15 [
    "pii" => "X0211699501013972"
    "issn" => "02116995"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2001-10-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrologia. 2001;21:443-7"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 5906
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 191
        "HTML" => 5091
        "PDF" => 624
      ]
    ]
    "es" => array:8 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "La enfermedad de Fabry. Una enfermedad huérfana que ha encontrado solución: el reemplazamiento enzimático con la ?-galactosidasa"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "443"
          "paginaFinal" => "447"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "R. SELGAS , A. GARCÍA DE LORENZO , M. BECK , F. VALDÉS"
          "autores" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "nombre" => "R. SELGAS , A. GARCÍA DE LORENZO , M. BECK , F. VALDÉS"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699501013972?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/02116995/0000002100000005/v0_201502091332/X0211699501013972/v0_201502091332/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:8 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Enfermedad de Bartter neonatal diagnosticada mediante la detección de una mutación en el gen KCNJ1 que codifica la síntesis del canal renal de potasio ROMK1"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "448"
        "paginaFinal" => "455"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "autoresLista" => "D. MÜLLER , W. VAN DER VLIET , F. CLAVERIE-MARTÍN , V. GARCÍA-NIETO"
        "autores" => array:1 [
          0 => array:1 [
            "nombre" => "D. MÜLLER , W. VAN DER VLIET , F. CLAVERIE-MARTÍN , V. GARCÍA-NIETO"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "NEFROLOGÍA. Vol. XXI. Número 5. 2001 ORIGINALES Enfermedad de Bartter neonatal diagnosticada mediante la detección de una mutación en el gen KCNJ1 que codifica la síntesis del canal renal de potasio ROMK1 V. García Nieto, D. Müller*, W. van der Vliet* y F. Claverie-Martín** Unidades de Nefrología Pediátrica y de **Investigación. Hospital Ntra. Sra. de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. *Department of Cell Physiology. University of Nijmegen. Nijmegen. The Netherlands. RESUMEN Se comunican los datos clínicos de una paciente diagnosticada de síndrome de Bartter aunque, inicialmente se sospechó que estuviera afecta de hipercalciuria idiopática y, posteriormente, de síndrome de hiperprostaglandinismo E2. Fue producto de un embarazo pretérmino en el que se constató polihidramnios. Durante los dos primeros años de vida, a pesar de evidenciarse retraso ponderal importante, poliuria y tendencia especial a la deshidratación, no tenía hipopotasemia. El equilibrio ácido-base durante ese tiempo fue normal, salvo acidosis metabólica en los primeros días de vida. Tras apreciarse hipercalciuria, fue tratada con tiazidas y dieta pobre en sal. Con este tratamiento se observó con frecuencia alcalosis hipopotasémica. Posteriormente, la posibilidad técnica de determinar los niveles de renina y de aldosterona y la eliminación urinaria de PGE2 permitió sospechar el diagnóstico. El análisis de la secuencia del DNA mostró que la paciente es portadora de una mutación homocigota en el gen KCNJ1, que codifica la síntesis del canal renal de potasio ROMK1. Esta mutación cambia una C por una T en el nucleótido 1537 (CGA > TGA) que hace que el codón de arginina en la posición 338 se convierta en un codón de terminación (Arg338Stop) y da lugar a una proteína truncada. Esta mutación es la primera vez que se describe en España. La detección de esta mutación confirmó una enfermedad de diagnóstico confuso en los primeros años de vida. Palabras clave: Síndrome de Bartter. Gen KCNJ1. Mutación. Canal de potasio ROMK1. Recibido: 13-XII-2000. En versión definitiva: 15-V-2001. Aceptado: 17-V-2001. Correspondencia: Dr. Víctor García Nieto Unidad de Nefrología Pediátrica Hospital Ntra. Sra. de Candelaria Ctra. del Rosario, s/n. 38010 Santa Cruz de Tenerife 448 ENFERMEDAD DE BARTTER NEONATAL NEONATAL BARTTER'S DISEASE DIAGNOSED BY DETECTING A MUTATION IN THE KCNJ1 GENE WHICH CODES FOR THE RENAL POTASSIUM CHANNEL ROMK1 SUMMARY We report clinical data of a female patient with Bartter's syndrome who was initially diagnosed with idiophatic hypercalciuria and, subsequently, with hyperprostaglandin E, syndrome. The patient was born after premature delivery with a history of polyhydramnios. During the first two years of life, in spite of evidence for significant failure to thrive, polyuria and special tendency to dehydration, she had no hypokalemia. The acid-base balance was normal except metabolic acidosis during the first few days after she was born. When hypercalciuria was observed, she was treated with thiazides and a low-salt diet. With such treatment she frequently showed hypokalemic alkalosis. Afterwards, once it was possible to determine the levels of renin and aldosterone and the urinary excretion of PGE2, we suspected the diagnosis. DNA sequencing analysis showed that the patient carried a homozygotic mutation in the KCNJ1 gene, coding for the potassium channel ROMK, which results in the premature termination of the protein. It is the first time that this mutation has been found in Spain. The detection of this mutation confirmed a disease that was initially of uncertain diagnosis. Key words: Neonatal Bartter's disease. KCNJ1 gen. Renal potassium channel ROMK1. INTRODUCCIÓN En 1962, Bartter y cols. comunicaron los datos clínicos correspondientes a dos pacientes afectos de un nuevo síndrome caracterizado por hipertrofia e hiperplasia del aparato yuxtaglomerular, hiperaldosteronismo con presión arterial normal, alcalosis metabólica hipopotasémica y defecto de la capacidad de concentración renal resistente a la acción de la pitresina. En ambos sujetos, se demostró un incremento de los niveles circulantes de angiotensina&#59; además, la infusión de angiotensina II produjo un aumento de la tensión arterial considerablemente menor que el incremento inducido por dosis similares en sujetos normales 1. En los pacientes afectos, los síntomas clínicos corresponden principalmente a los relacionados con la hipopotasemia, como debilidad muscular que puede llegar a tetraparesia fláccida. Otros síntomas son poliuria y enuresis nocturna, vómitos, estreñimiento, apetencia por la sal y retraso del crecimiento. Desde hace años se suponía que la causa primaria debía ser un defecto en el cotransportador tubular de sodio, potasio y cloro (Na-K-2Cl) localizado en la rama ascendente gruesa del asa de Henle 2, sobre el que actúan algunos diuréticos como furosemida y bumetanida. Hallazgos recientes han establecido la heterogeneidad genética del síndrome de Bartter permitiendo distinguir entre una forma muy grave de presentación antenatal (enfermedad de Bartter neonatal) y una forma de aparición algo más tardía, durante los primeros años de la vida (enfermedad de Bartter «clásica»). En la enfermedad de Bartter neonatal se han identificado mutaciones en el gen SLC12A1 (NKCC2), localizado en 15q15-21, que codifica el cotransportador luminal Na-K2CI sensible a bumetanida o NKCC2 3 (Bartter neonatal tipo I) y en el gen KCNJ1, localizado en el cromosoma 11q24-25, que codifica la síntesis del canal renal de potasio ROMK1 (Bartter neonatal tipo II) 4-8. En la enfermedad de Bartter «clásica» (tipo III) se han identificado mutaciones en el gen CLCNKB situado en 1p36, codificador del canal renal de cloro CIC-Kb 9. No obstante, existe otra variedad de enfermedad de Bartter que se asocia a sordera nerviosa y que depende de mutaciones de un gen, aún desconocido, situado en 1p31 10. La mayoría de las mutaciones del gen KCNJ1 de pacientes con la enfermedad de Bartter neonatal tipo II 4, 5 están localizadas en el exón 5. Este gen, localizado en 11q24-25, ha sido clonado y secuenciado 6, 7. Contiene cinco exones que se utilizan en distintas combinaciones para producir cinco isoformas 449 V. GARCÍA NIETO y cols. Tabla I. Determinaciones plasmáticas y urinarias en distintas edades 16 meses Pcr (mg/dl) Ccr (ml/min/1,73 m2) PNa+ (mEq/l) PK+ (mEq/l) PCI­ (mEq/l) PCOH3­ (mEq/l) PMg (mg/dl) Purico (mg/dl) Uvolumen (mI/día) Uvolumen (ml/100 ml GFR) EFNa (%) EFK (%) EFCl (%) TRP (%) UCa (mg/kg/día) UMg (mg/kg/día) 0,45 142 4,4 101 21-24 2,1 6,0 1.200 ­ ­ ­ ­ 71,6 7,86 1,3 5 años 0,8 135 135 2,7 90 32 2,3 6,4 3.215 4,4 2,7 19,2 2,3 85,6 11,7 3,7 11 años 0,9 92,8 143 3,9 106 ­ 2,4 7,2 3.060 5,06 0,78 27,4 0,74 83,6 12,7 3,5 24 años 1,05 75,2 143,7 3,59 107,7 ­ 2,02 7,8 5.200 6,77 1,42 26,7 1,41 84,1 9,9 4,5 Ccr: aclaramiento de creatinina. Pcr, PNa, PK, PCl, PHC03­, PMg, Purico: Niveles plasmáticos de creatinina, sodio, potasio, cloro, bicarbonato y ácido úrico, respectivamente. EFNa, EFK, EFCl: Excreciones fraccionales de sodio, potasio y cloro, respectivamente. TRP: Reabsorción tubular de fosfato. UCa y UMg: eliminación urinaria de calcio y magnesio, respectivamente. del canal renal de potasio ROMK1 que difieren en el extremo amino. Todas las isoformas comparten los 372 aminoácidos codificados por el exón 5, y se expresan en el riñón, específicamente en la membrana apical de las células de la rama ascendente del asa de Henle así como también en la nefrona distal 8. ROMK1 es una proteína con dos dominios intramembranarios que contienen el poro o canal y dos segmentos citosólicos amino y carboxi terminales 5. Presentamos una paciente afecta de enfermedad de Bartter neonatal tipo II cuyo diagnóstico, inicialmente incierto, ha sido confirmado tras el hallazgo de una mutación en uno de los genes implicados en la enfermedad. PACIENTE, MATERIAL Y MÉTODOS Paciente Recién nacida producto de un embarazo de 30-31 semanas de gestación, tercero de su madre, en el que se constató la presencia de polihidramnios (abril de 1976). Los padres son primos segundos. El primer embarazo concluyó con un feto muerto comprobándose, asimismo, la existencia de un gran polihidramnios. El segundo embarazo transcurrió normalmente. El peso de la paciente al nacer fue de 1.240 g. Desde los primeros días de vida se observó una tendencia manifiesta a la intolerancia alimenticia con pérdida de peso y cuadros frecuentes de deshidratación, en los que se comprobó acidosis metabólica. 450 Se constató proteinuria moderada y glucosuria con niveles normales de glucemia. Al mes de vida, persistía la glucosuria&#59; los niveles de creatinina y de iones eran normales, así como el equilibrio ácidobase. A partir de los dos meses de vida, varios urocultivos fueron positivos a Proteus y Klebsiella. A los tres meses de vida comenzó a presentar cuadros de fiebre elevada que cedían a la administración de agua. En este momento, se objetivó la existencia de poliuria y de orinas alcalinas y de densidad reducida. El ascenso de peso era muy lento, de tal modo que a los seis meses de vida el peso era únicamente de 2.400 g&#59; en este momento, los iones y la bicarbonatemia eran normales, detectándose una eliminación urinaria de calcio muy incrementada (18,9 mg/kg/día) e hiperaminoaciduria, persistiendo las agujas febriles esporádicas. La urografía endovenosa mostró una buena capacidad de eliminación del contraste y la presencia de megavejiga. A los 16 meses de vida se realizó un estudio más amplio de función renal en un Centro especializado en nefrología pediátrica (septiembre de 1977). En este momento, el peso era de 5.100 g. En los exámenes bioquímicos, los niveles de creatinina, iones y equilibrio ácidobase también fueron normales y se confirmó la hipercalciuria (tabla I). La capacidad de acidificación fue normal (pH mínimo tras estímulo con cloruro amónico: 5) y en la sobrecarga hiposalina existía una oferta salina incrementada a partir del túbulo proximal a las porciones distales de la nefrona (tabla II). Se diagnosticó de hipercalciuria idiopática y se recomendó tratamiento con hidroclorotiacida y dieta pobre en sal. A los dos años y ENFERMEDAD DE BARTTER NEONATAL Tabla II. Valores obtenidos en las diversas sobrecargas hiposalinas realizadas 17 meses Ccr (ml/min/1,73m2) UOsm (mOsm/kg) CH2O + CNa % CH20 % RDNa % CK % ­ ­ 23,5 14,0 81,1 36,0 3 años 115,6 110 43,7 27,3 62,5 ­ 4,5 años* 121,8 50 16,2 13,6 83,6 19,6 5 años 120,8 75 21,2 11,7 55,0 41,4 15 años 98,3 92 15,0 10,7 71,0 43,9 Valores normales** 124,8 48,00 11,58 10,13 88,36 7,99 ± ± ± ± ± ± 25,2 14,76 2,92 2,5 1,92 3,48 Ccr: aclaramiento de creatinina. UOsm: osmolalidad urinaria mínima. CH20 + CNa %: aclaramiento de agua libre + sodio (oferta de sodio del túbulo proximal a las porciones distales de la nefrona). CH2O: aclaramiento de agua libre. RDNA %: reabsorción de sodio en las porciones distales de la nefrona (CH2Ox 100/CH2O+CNa). CK: aclaramiento de potasio. *Dieta estricta sin sal. **Valores de normalidad en niños de más de dos años de edad de la Unidad de Pruebas Funcionales del Hospital Ntra. Sra. de Candelaria. medio de edad, se suspendió el tratamiento tiazídico (febrero de 1979) por presentar varios episodios de descenso brusco de peso e hipopotasemia intensa (1,7-2,1 mEq/l) coincidiendo con cuadros respiratorios vanales. Tras la suspensión del fármaco, se normalizaron tanto la kaliemia como el equilibrio ácido-base, recibiendo tratamiento con una dieta estricta sin sal, como se recomendaba en ese momento para niños afectos de hipercalciuria idiopática severa 11. Con ese tipo de dieta, se observó disminución de la poliuria y de la polidipsia, la calciuria descendió desde 27 a 9,2 mg/kg/día, oscilando la kaliemia entre 3,2 y 4,4 mEq/l. El desarrollo ponderoestatura y psicomotor se observó deficiente, junto con un retraso en la edad ósea 12. A los cinco años (mayo de 1981) se pudo realizar una prueba de concentración con desmopresina (DDAVP), siendo la osmolalidad urinaria máxima de 178 mOsm/kg. El manejo renal del sodio investigado mediante la realización de varias sobrecargas hiposalinas ha sido publicado parcialmente en forma de resumen 13. La pérdida proximal de sodio persistía a los cinco años, aunque ya no estaba presente en la sobrecarga realizada a los 15 años (tabla II). Con respecto al defecto de reabsorción distal de sodio, pudo ponerse claramente de manifiesto en la segunda sobrecarga hiposalina, realizada a los tres años. Son llamativos los resultados alcanzados en la tercera sobrecarga, realizada con dieta estricta sin sal. En este caso, la oferta de sodio del túbulo proximal a las porciones distales de la nefrona y la reabsorción de sodio en ese último nivel, mejoraron notablemente alcanzando valores en el límite de la normalidad (tabla II). En fin, al detectarse niveles de renina (114,3 ng/ml/h) y de aldosterona (4.820 pg/ml) muy elevados así como una eliminación urinaria de prostaglandina E2 (PGE2) incrementada (118,4 ng/hora/1,73 m2&#59; normal: < 35), la paciente fue diagnosticada de síndrome de hiperprostaglandinismo E2. Una ecografía renal realizada a los nueve años de edad (julio de 1985) mostró la presencia de nefrocalcinosis. El tratamiento con indometacina y sales de potasio fue discontinuo por problemas familiares. Las determinaciones plasmáticas y urinarias en distintos momentos de la vida figuran en la tabla I. En la actualidad, la paciente tiene una insuficiencia renal crónica leve. Amplificación y secuenciación del DNA En nuestro estudio secuenciamos las regiones codificadoras del gen KCNJ1. El DNA genómico se puri- Fig. 1.--Mutación en el gen KCNJ1. Se muestra la secuencia parcial de la hebra de DNA con sentido de un individuo normal y del paciente afecto. La base cambiada está indicada con una flecha. Esta sustitución cambia el codón CGA (Arg 283) a TGA (STOP 283). 451 V. GARCÍA NIETO y cols. Tabla III. Mutaciones del gen KCNJ1 identificadas en pacientes con el síndrome de Bartter neonatal Mutaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Nucleótidos afectados T a A en 776 G a T en 781 C a G en 798 G a T en 858 G a C en 883 C a T en 890 T a A en 926 T a A en 933 G a A en 1062 G a A en 1153 C a T en 1202 C a G en 1218 T a G en 1505 C a T en 1573 T a C en 1631 Inserción de una T entre 652 y 659 Inserción de una C entre 1055 y 1056 Deleción de AAAG en 1557-1560 Deleción de los exones 1y2 Codón 72 74 79 99 108 110 122 124 167 198 214 219 315 338 357 32-33 Consecuencia Val Glu Asp Tyr Tyr STOP Trp Cys Asp His Pro Leu Val Glu Asn Lys Gly Glu Ala Thr Ala Val Ser Arg Val Gly Arg STOP Met Thr Cambio de pauta de lectura a partir del codón 34 Cambio de pauta de lectura a partir del codón 354 Cambio de pauta de lectura a partir del codón 333 ROMK2 y ROMK3 no se expresan (?) Referencia 5 5 4 5 5 5 5 37 5 5 4 4 5 5 4 4 17 332 37 18 332-333 4 19 -- 38 ficó a partir de sangre del paciente afecto utilizando el kit QlAamp DNA Blood y siguiendo las instrucciones del fabricante (Qiagen). Los exones 4 y 5 del gen KCNJ1 se amplificaron mediante PCR utilizando DNA genómico y pares de cebadores diseñados a partir de la secuencia publicada del gen 5, 7. El análisis de la secuencia del DNA de los productos de la PCR se realizó mediante el método de terminación de la cadena con dideoxinucleótidos utilizando un secuenciador automático ABI Prism modelo 3700 (Applied Biosystems). La mutación se confirmó secuenciando varios productos de PCR amplificados de manera independiente a partir del DNA genómico. RESULTADOS El gen que codifica la proteína humana ROMK (KCNJ1) produce cinco mRNAs distintos por «splicing» alternativo de sus cinco exones 7. Estos cinco mRNAs comparten un exón común, el exón 5, que codifica la mayor parte de la proteína. El producto mayor, ROMK1, comienza en un codón de iniciación presente en el exón 4 y contiene 391 aminoá452 cidos. Basándonos en la secuencia de ROMK1, hemos utilizado cebadores para amplificar la secuencia codificadora de los exones 4 y 5 a partir de DNA genómico de nuestro paciente. El análisis de la secuencia del DNA amplificado mostró la presencia de una mutación homocigótica que cambia una C por una T en el nucleótido 1573 (fig. 1). Esta mutación hace que el codón de la arginina en la posición 338 de ROMK1 se convierta en un codón de terminación prematura (CGA-TGA). La proteína ROMK1 sintetizada en este caso carecería de 53 aminoácidos del extremo carboxilo. DISCUSIÓN Inicialmente, la paciente presentaba varios datos clínicos compatibles con el diagnóstico de enfermedad de Bartter neonatal como parto prematuro, polihidramnios retraso ponderal, poliuria con tendencia fácil a la deshidratación e hipercalciuria. El retraso en el diagnóstico de la paciente obedece a varios factores. En su año de nacimiento, era difícil tanto la determinación de los niveles de renina y de ENFERMEDAD DE BARTTER NEONATAL aldosterona como la cuantificación de la eliminación urinaria de PGE2. Tampoco se había implantado en nuestros hospitales la práctica de la ecografía renal que hubiera demostrado la existencia de nefrocalcinosis. No obstante, la principal objeción al diagnóstico era la ausencia tanto de alcalosis hipopotasémica en situación basal como de un manejo distal de cloro y sodio alterado en las porciones distales de la nefrona. Incluso, en los primeros días de vida tuvo acidosis metabólica. En publicaciones previas, se cita como algunos pacientes afectos de síndrome de Bartter debutaron con acidosis metabólica en lugar de alcalosis 14-18 e, incluso, fueron diagnosticados de acidosis tubular renal 14, 15, 18. La presencia de acidosis metabólica, al menos en las primeras semanas de la vida, ha sido observada en pacientes con enfermedad de Bartter neonatal tanto en el tipo I 18 como en el II 19. Además, algunos de los pacientes con síndrome de Bartter tenían normo o hiperkaliemia 16, 18,20,21. En algunos casos, incluso, la hipopotasemia apareció a los 4 o a los 11 años de edad 18. Por otra parte, la alteración en el manejo proximal renal del sodio observada en nuestra paciente, al menos, en los cinco primeros años de vida, ha sido descrita en algunos sujetos diagnosticados de síndrome de Bartter, asociada 15 o no 22 a un defecto de reabsorción distal. Esa situación de acidosis metabólica y pérdida salina, incluso con hiperpotasemia, que se ha comunicado en algún paciente con enfermedad de Bartter neonatal tipo II 19 es similar a la descrita en el pseudohipoaldosteronismo primario. Antes de tener constancia de los hallazgos genéticos que han explicado la diversidad fisiopatológica del síndrome de Bartter, a mediados de los años 80 se intentó definir un nuevo trastorno denominado como síndrome de hiperprostaglandinismo E2 23-26 en el que se incluirían los recién nacidos con características clínicas y bioquímicas de enfermedad de Bartter neonatal. Seyberth y cols. sugirieron que la anomalía fundamental, en estos casos, sería una hiperproducción renal y sistémica de prostaglandinas 23. Las diferencias con el síndrome de Bartter radicarían en un defecto llamativo en la capacidad de concentración consistente en isostenuria 23, una marcada reducción de la síntesis de la proteína de Tamm-Horsfall 24 y una reabsorción distal de cloro normal 23. Curiosamente, tres de los cinco pacientes de la publicación original 23 tendrían valores de reabsorción distal de cloro por debajo de lo normal si los comparamos con los registrados en nuestros propios controles ( < 85,2%) 27. En todo caso, Rodríguez Soriano considera que los diferentes mecanismos fisiopatológicos observados en niños con enfermedad de Bartter neonatal obedecerían a mutaciones en los genes que codifican las proteínas NKCC2 y ROMK1, por lo que no estaría justificado emplear el término de síndrome de hiperprostaglandinismo E2 19. La hiperproducción de prostaglandinas en esos pacientes sería secundaria a la hipokaliemia crónica y al exceso de angiotensina II 19, 28. La pérdida de función de ROMK1, debida a mutaciones en el gen KCNJ1 (tabla III), altera la capacidad para reciclar el potasio desde las células hacia la luz tubular, con lo que la concentración del potasio luminal es demasiado baja para mantener la actividad del cotransportador luminal Na-K-2CI 29. La consecuencia es pérdida salina, contracción de volumen, incremento de la síntesis de renina, hiperaldosteronismo secundario e incremento de la reabsorción de sodio en las porciones distales de la nefrona en intercambio por potasio e hidrógeno que son secretados, con la consecuencia de alcalosis hipotasémica e hiperproducción de prostaglandinas. El incremento de secreción de PGE2 agravaría la situación mediante la estimulación por una vía independiente del eje renina-aldosterona 30, 31 y la inhibición tanto de la actividad del canal ROMK1 32 como del transporte de cloro y sodio en la rama ascendente gruesa del asa de Henle 33. Nuestra paciente es portadora de una mutación homocigótica que cambia una C por una T en el nucleótido 1573 (fig. 1). Esta mutación hace que la arginina en la posición 338 de ROMK1 se convierta en un codón de terminación prematura, por lo que se suprimen 53 residuos de la porción carboxiterminal. Dicha mutación, descrita previamente en una familia de origen belga, puede alterar la fosforilación por parte de la tirosina kinasa de la tirosina 337 5. La importancia de esta fosforilación se desconoce hasta el momento. Sin embargo, estudios recientes indican que el extremo carboxilo de ROMK1 (aminoácidos 332 al 391) constituye un dominio necesario para la función del canal 34. Los hallazgos genéticos que han explicado la diversidad fisiopatológica del síndrome de Bartter justifican que, en sentido estricto, en los casos en los que se ha encontrado una mutación causal, deba emplearse, con mayor propiedad, el termino enfermedad de Bartter 35, por lo que debería reservarse la expresión síndrome de Bartter para aquellos casos en los que aún no se ha detectado ninguna mutación 36 Las muestras de DNA obtenidas de pacientes clínicamente diagnosticados de síndrome de Bartter, permiten realizar el diagnóstico molecular que previsiblemente, en un futuro próximo, permitirá ofrecer alternativas terapéuticas a estos enfermos. En fin, es posible que esta alternativa diagnóstica sea útil, asimismo, para realizar el diagnóstico prenatal de esta enfermedad tubular renal. 453 V. GARCÍA NIETO y cols. Agradecimientos Los autores deseamos expresar nuestro agradecimiento a los miembros de la familia afectada por su colaboración y a Hilaria González Acosta por su asistencia en las extracciones de sangre y DNA. FCM y VGN recibieron financiación del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) del Ministerio de Sanidad y Consumo, proyecto 98/1179, y de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, proyecto 97/051. BIBLIOGRAFÍA 1. Bartter FC, Pronove P, Gill JR Jr, MacCardle RC, Diller E: Hyperplasia of the yuxtaglomerular complex with hyperaldosteronism and hypokalemic alkalosis. Am J Med 33: 811-828, 1962. 2. Kurtzman NA, Gutiérrez LF: The pathophysiology of Bartter's sindrome. JAMA 234: 758-759, 1975. 3. Simon DB, Karet FE, Hamdan JM, DiPietro A, Sanjad SA, Lifton RP: Bartter's syndrome, hypokalaemic alkalosis with hypercalciuria, is caused by mutations in the NaK-20 cotransporter NKCC2. Nat Genet 13: 183-188, 1996. 4. Simon DB, Karet FE, Rodríguez-Soriano J, Hamdan JH, DiPietro A, Trachtman H, Sanjad SA, Lifton RP: Genetic heterogeneity of Bartter's syndrome revealed by mutations in the K+ channel, ROMK1. Nat Genet 14: 152-156, 1996. 5. The International Collaborative Study Group for Bartter-like syndromes: Mutations in the gene encoding the inwardly-rectifying renal potassium channel, ROMK1, cause the antenatal variant of Bartter syndrome: evidence for genetic heterogeneity. Hum Mol Genet 6: 17-26, 1997. (Erratum, Hum Mol Genet 6: 650.) 6. Yano H, Philipson L, Kugler J, Tokuyama Y, Davis E, Beau ML, Nelson D, Bell G, Takeda J: Alternative splicing of human inwardly rectifying K+ channel ROMK11 mRNA. Mol Pharmacol 45: 854-860, 1994. 7. Shuck M, Bock J, Benjamin C, Tsai TD, Lee K, Slightom J, Bienkowski M. Cloning and characterization of multiple forms of the human kidney ROMK1 potassium channel. J Biol Chem 269: 24261-24270, 1994. 8. Herbert SC: An ATP-regulated, inwardly rectifying potassium channel from rat kidney (ROMK1). Kidney Int 48: 1010-1016, 1995. 9. Simón DB Bindra RS, Mansfield TA, Nelson-Williams C, Mendonca E, Stone R, Schurman S, Nayir A, Alpay H, Bakkaloglu A, Rodríguez-Soriano J, Morales JM, Sanjad SA, Taylor CM, Pilz D, Brem A, Trachtman H, Griswold W, Richard GA, John E, Lifton RP: Mutations in the chloride channel gene, Cl,CNKB, cause Bartter's syndrome type III. Nat Genet 17: 171-178, 1997. 10. Landau D, Shalev H, Ohaly M, Carmi R: Infantile variant of Bartter syndrome and sensorineural deafness: a new autosomal recessive disorder. Am J Med Genet 59: 454-459, 1995. 11. Royer P: Hipercalciuria idiopática. En: Royer P, Habib R, Mathieu H, Broyer M (eds): Nefrología Pediátrica. Barcelona: Ed Esp. Toray. p. 46-48, 1975. 12. García Nieto VM, Chahin J: Tubulopatías y trastornos del metabolismo mineral. Nefrología 17: 1-23, 1997. 13. García Nieto V, Melchor Pérez E, Souto Martínez I, Oliveros Pérez R: Manejo renal del sodio en la hipercalciuria idiopática tipo Royer. An Esp Pediatr 18: 330, 1983. 14. Takeda R, Morimoto S, Kuroda M, Murakami M: Renal tubular acidosis presenting as a syndrome resembling Bartter's syndrome, in a patient with arachnodactily. Acta Endocrinol (Copenh) 73: 531-542, 1973. 15. Rodríguez-Soriano J, Vallo A, Oliveros R: Bartter's syndrome presenting with features resembling renal tubular acidosis. Improvement of renal tubular defects by indomethacin. Helv Paediatr Acta 33: 141-151, 1978. 16. Dillon MJ, Shah V, Mitchell MD: Bartter's syndrome: 10 cases in childhood. Q J Med 191: 429-446, 1979. 17. Ammenti A, Montali S: «Neonatal variant» of Bartter syndrome presenting with acidosis. Pediatr Nephrol 10: 79-80, 1996. 18. Bettinelli A, Ciarmatori S, Cesareo L, Tedeschi S, Ruffa G, Appiani AC, Rosini A, Grumieri G, Mercuri B, Sacco M, Leozappa G, Binda S, Cecconi M, Navone C, Curcio C, Syren NIL, Casari G: Phenotipic variability in Bartter syndrome type I. Pediatr Nephrol 14: 940-945, 2000. 19. Rodríguez-Soriano J: Bartter and related syndromes: the puzzle is almost solved. Pediatr Nephrol 12: 315-327, 1998. 20. Proesmans W: Bartter syndrome and its neonatal variant. Eur J Pediatr 156: 669-679, 1997. 21. Madrigal G, Savorio P, Mora F, Rincón G, Guay-Woodford LM: Bartter syndrome in Costa Rica: a description of 20 cases. Pediatr Nephrol 11: 296-301, 1997. 22. Tomko DJ, Yeh BPY, Falls WF Jr: Bartter's syndrome. Study of a 52-year-old man with evidence of a defect in proximal tubular reabsorption and comments on therapy. Am J Med 61: 111-118, 1976. 23. Seyberth HW, Rascher W, Schweer H, Kühl PG, Mehls O, Schärer K: Congenital hypokalemia with hypercalciuria in preterm infants: a hyperprostaglandinuric tubular syndrome different from Bartter syndrome. J Pediatr 107: 694-701, 1985. 24. Schröter J, Timmermans G, Seyberth HW, Greven J, Bachmann S: Marked reduction of Tamm-Horsfall protein synthesis in hyperprostaglandin E-syndrome. Kidney Int 44: 401410, 1993. 25. Köckerling A, Reinalter SC, Seyberth HW: Impaired response to furosemide in hyperprostaglandin E syndrome: evidence for a tubular defect in the loop of Henle. J Pediatr 129: 519-528, 1996. 26. Welch TR: The hyperprostaglandin E syndrome: a hypercalciuric variant of Bartter's syndrome. J Bone Min Res 12: 17531754, 1997. 27. García-Nieto V, Monge M, Navarro-Gortzález JF, Chahin J, del Castillo N, Rivero A: Differences in renal handling of sodium after hyposaline loading between children and adults with idiopathic hypercalciuria. En: Jungers P, Daudon M (eds): Renal stone disease. Crystallization process, pathophysiology, metabolic disorders and prevention. Paris: Elsevier. p. 99-100, 1997. 28. Senba S, Konishi K, Saruta T, Ozawa Y, Kato Z, Awagasaki Y, Nakata I: Hypokalemia and prostaglandin overproduction in Bartter's syndrome. Nephron 37: 257-263, 1984. 29. Derst C, Konrad M, Köckerling L, Deschenes G, Daut J, Karschin A, Seyberth HW: Mutations in the ROMK1 gene in antenatal Bartter syndrome are associated with impaired K+ channel function. Biochem Biophys Res Commun 230: 641645, 1997. 30. Henrich WL: Role of the prostaglandins in renin secretion. Kidney Int 19: 822-830, 1981. 31. Weber P, Larsson E, Anggard E, Hamberg M, Corey E, Nicolaou C, Samuelsson B: Stimulation of renin release fron rabbit renal cortex by arachidonic acid and prostaglandin endoperoxides. Circ Res 39: 868-874, 1976. 32. Macica CM, Yang Y, Hebert SC, Wang WH: Arachidonic acid inhibits activity of cloned renal K+ channel, ROMK1. Am J Physiol 271: F588-F594, 1996. 454 ENFERMEDAD DE BARTTER NEONATAL 33. Stokes J: Effect of prostaglandin E2 on chloride transport across the rabbit thick ascending limb of Henle. J Clin Invest 64: 495-502, 1979. 34. Flagg TP, Tate M, Merot J, Welling PA: A mutation linked with Bartter 's syndrome locks Kir 1.1a (ROMK11) channels in a closed state. J of Gen Physiol 114: 685-700, 1999. 35. García Nieto VM: ¿Qué es y qué no es síndrome de Bartter? Med Clin (Barc) 102: 116-117, 1994. 36. Bhandari S, Turney JH: The molecular basis of hypokalaemic alkalosis: Bartter's and Gitelman syndromes. Nephron 80: 373-379, 1998. 37. Derst C, Wischmeyer E, Preisig-Müller, R. Spauschus A, Konrad M, Hensen P, Jeck N, Seyberth HW, Daut J, Karschin A: A hyperprostaglandin E syndrome mutation in Kir 1.1 (Renal Outer Medullary Potassium) channels reveals a crucial residue for channel function in Kir 1.3 channels. J Biol Chem 273: 23884-23891, 1998. 38. Feldmann D, Alessandri JL, Deschenes G: Large deletion of the 5' end of the ROMK11 gene causes antenatal Bartter syndrome. J Am Soc Nephrol 12: 2357-2359, 1998. 455 "
    "pdfFichero" => "P1-E187-S132-A1534.pdf"
    "tienePdf" => true
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02116995/0000002100000005/v0_201502091332/X0211699501013964/v0_201502091332/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "35393"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Artículos Originales"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02116995/0000002100000005/v0_201502091332/X0211699501013964/v0_201502091332/es/P1-E187-S132-A1534.pdf?idApp=UINPBA000064&text.app=https://revistanefrologia.com/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699501013964?idApp=UINPBA000064"
]
Compartir
Información de la revista

Estadísticas

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo

Enfermedad de Bartter neonatal diagnosticada mediante la detección de una mutación en el gen KCNJ1 que codifica la síntesis del canal renal de potasio ROMK1
D. MÜLLER , W. VAN DER VLIET , F. CLAVERIE-MARTÍN , V. GARCÍA-NIETO
Leído
10465
Veces
se ha leído el artículo
2576
Total PDF
7889
Total HTML
Compartir estadísticas
 array:19 [
  "pii" => "X0211699501013964"
  "issn" => "02116995"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2001-10-01"
  "documento" => "article"
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Nefrologia. 2001;21:448-55"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 4316
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 179
      "HTML" => 3611
      "PDF" => 526
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:15 [
    "pii" => "X0211699501013956"
    "issn" => "02116995"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2001-10-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrologia. 2001;21:456-63"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 3228
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 201
        "HTML" => 2575
        "PDF" => 452
      ]
    ]
    "es" => array:8 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Efectos del trandolapril en monoterapia y asociado con verapamil, sobre la presión arterial, albuminuria y control metabólico en pacientes hipertensos con diabetes tipo 2 y albuminuria"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "456"
          "paginaFinal" => "463"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "R. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ , E. MORENO CARRETERO , J. C. RODRIGUEZ PÉREZ , R. GARCÍA ROBLES , C. GÓMEZ PAJUELO"
          "autores" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "nombre" => "R. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ , E. MORENO CARRETERO , J. C. RODRIGUEZ PÉREZ , R. GARCÍA ROBLES , C. GÓMEZ PAJUELO"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699501013956?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/02116995/0000002100000005/v0_201502091332/X0211699501013956/v0_201502091332/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:15 [
    "pii" => "X0211699501013972"
    "issn" => "02116995"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2001-10-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrologia. 2001;21:443-7"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 5906
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 191
        "HTML" => 5091
        "PDF" => 624
      ]
    ]
    "es" => array:8 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "La enfermedad de Fabry. Una enfermedad huérfana que ha encontrado solución: el reemplazamiento enzimático con la ?-galactosidasa"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "443"
          "paginaFinal" => "447"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "R. SELGAS , A. GARCÍA DE LORENZO , M. BECK , F. VALDÉS"
          "autores" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "nombre" => "R. SELGAS , A. GARCÍA DE LORENZO , M. BECK , F. VALDÉS"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699501013972?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/02116995/0000002100000005/v0_201502091332/X0211699501013972/v0_201502091332/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:8 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Enfermedad de Bartter neonatal diagnosticada mediante la detección de una mutación en el gen KCNJ1 que codifica la síntesis del canal renal de potasio ROMK1"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "448"
        "paginaFinal" => "455"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "autoresLista" => "D. MÜLLER , W. VAN DER VLIET , F. CLAVERIE-MARTÍN , V. GARCÍA-NIETO"
        "autores" => array:1 [
          0 => array:1 [
            "nombre" => "D. MÜLLER , W. VAN DER VLIET , F. CLAVERIE-MARTÍN , V. GARCÍA-NIETO"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "NEFROLOGÍA. Vol. XXI. Número 5. 2001 ORIGINALES Enfermedad de Bartter neonatal diagnosticada mediante la detección de una mutación en el gen KCNJ1 que codifica la síntesis del canal renal de potasio ROMK1 V. García Nieto, D. Müller*, W. van der Vliet* y F. Claverie-Martín** Unidades de Nefrología Pediátrica y de **Investigación. Hospital Ntra. Sra. de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. *Department of Cell Physiology. University of Nijmegen. Nijmegen. The Netherlands. RESUMEN Se comunican los datos clínicos de una paciente diagnosticada de síndrome de Bartter aunque, inicialmente se sospechó que estuviera afecta de hipercalciuria idiopática y, posteriormente, de síndrome de hiperprostaglandinismo E2. Fue producto de un embarazo pretérmino en el que se constató polihidramnios. Durante los dos primeros años de vida, a pesar de evidenciarse retraso ponderal importante, poliuria y tendencia especial a la deshidratación, no tenía hipopotasemia. El equilibrio ácido-base durante ese tiempo fue normal, salvo acidosis metabólica en los primeros días de vida. Tras apreciarse hipercalciuria, fue tratada con tiazidas y dieta pobre en sal. Con este tratamiento se observó con frecuencia alcalosis hipopotasémica. Posteriormente, la posibilidad técnica de determinar los niveles de renina y de aldosterona y la eliminación urinaria de PGE2 permitió sospechar el diagnóstico. El análisis de la secuencia del DNA mostró que la paciente es portadora de una mutación homocigota en el gen KCNJ1, que codifica la síntesis del canal renal de potasio ROMK1. Esta mutación cambia una C por una T en el nucleótido 1537 (CGA > TGA) que hace que el codón de arginina en la posición 338 se convierta en un codón de terminación (Arg338Stop) y da lugar a una proteína truncada. Esta mutación es la primera vez que se describe en España. La detección de esta mutación confirmó una enfermedad de diagnóstico confuso en los primeros años de vida. Palabras clave: Síndrome de Bartter. Gen KCNJ1. Mutación. Canal de potasio ROMK1. Recibido: 13-XII-2000. En versión definitiva: 15-V-2001. Aceptado: 17-V-2001. Correspondencia: Dr. Víctor García Nieto Unidad de Nefrología Pediátrica Hospital Ntra. Sra. de Candelaria Ctra. del Rosario, s/n. 38010 Santa Cruz de Tenerife 448 ENFERMEDAD DE BARTTER NEONATAL NEONATAL BARTTER'S DISEASE DIAGNOSED BY DETECTING A MUTATION IN THE KCNJ1 GENE WHICH CODES FOR THE RENAL POTASSIUM CHANNEL ROMK1 SUMMARY We report clinical data of a female patient with Bartter's syndrome who was initially diagnosed with idiophatic hypercalciuria and, subsequently, with hyperprostaglandin E, syndrome. The patient was born after premature delivery with a history of polyhydramnios. During the first two years of life, in spite of evidence for significant failure to thrive, polyuria and special tendency to dehydration, she had no hypokalemia. The acid-base balance was normal except metabolic acidosis during the first few days after she was born. When hypercalciuria was observed, she was treated with thiazides and a low-salt diet. With such treatment she frequently showed hypokalemic alkalosis. Afterwards, once it was possible to determine the levels of renin and aldosterone and the urinary excretion of PGE2, we suspected the diagnosis. DNA sequencing analysis showed that the patient carried a homozygotic mutation in the KCNJ1 gene, coding for the potassium channel ROMK, which results in the premature termination of the protein. It is the first time that this mutation has been found in Spain. The detection of this mutation confirmed a disease that was initially of uncertain diagnosis. Key words: Neonatal Bartter's disease. KCNJ1 gen. Renal potassium channel ROMK1. INTRODUCCIÓN En 1962, Bartter y cols. comunicaron los datos clínicos correspondientes a dos pacientes afectos de un nuevo síndrome caracterizado por hipertrofia e hiperplasia del aparato yuxtaglomerular, hiperaldosteronismo con presión arterial normal, alcalosis metabólica hipopotasémica y defecto de la capacidad de concentración renal resistente a la acción de la pitresina. En ambos sujetos, se demostró un incremento de los niveles circulantes de angiotensina&#59; además, la infusión de angiotensina II produjo un aumento de la tensión arterial considerablemente menor que el incremento inducido por dosis similares en sujetos normales 1. En los pacientes afectos, los síntomas clínicos corresponden principalmente a los relacionados con la hipopotasemia, como debilidad muscular que puede llegar a tetraparesia fláccida. Otros síntomas son poliuria y enuresis nocturna, vómitos, estreñimiento, apetencia por la sal y retraso del crecimiento. Desde hace años se suponía que la causa primaria debía ser un defecto en el cotransportador tubular de sodio, potasio y cloro (Na-K-2Cl) localizado en la rama ascendente gruesa del asa de Henle 2, sobre el que actúan algunos diuréticos como furosemida y bumetanida. Hallazgos recientes han establecido la heterogeneidad genética del síndrome de Bartter permitiendo distinguir entre una forma muy grave de presentación antenatal (enfermedad de Bartter neonatal) y una forma de aparición algo más tardía, durante los primeros años de la vida (enfermedad de Bartter «clásica»). En la enfermedad de Bartter neonatal se han identificado mutaciones en el gen SLC12A1 (NKCC2), localizado en 15q15-21, que codifica el cotransportador luminal Na-K2CI sensible a bumetanida o NKCC2 3 (Bartter neonatal tipo I) y en el gen KCNJ1, localizado en el cromosoma 11q24-25, que codifica la síntesis del canal renal de potasio ROMK1 (Bartter neonatal tipo II) 4-8. En la enfermedad de Bartter «clásica» (tipo III) se han identificado mutaciones en el gen CLCNKB situado en 1p36, codificador del canal renal de cloro CIC-Kb 9. No obstante, existe otra variedad de enfermedad de Bartter que se asocia a sordera nerviosa y que depende de mutaciones de un gen, aún desconocido, situado en 1p31 10. La mayoría de las mutaciones del gen KCNJ1 de pacientes con la enfermedad de Bartter neonatal tipo II 4, 5 están localizadas en el exón 5. Este gen, localizado en 11q24-25, ha sido clonado y secuenciado 6, 7. Contiene cinco exones que se utilizan en distintas combinaciones para producir cinco isoformas 449 V. GARCÍA NIETO y cols. Tabla I. Determinaciones plasmáticas y urinarias en distintas edades 16 meses Pcr (mg/dl) Ccr (ml/min/1,73 m2) PNa+ (mEq/l) PK+ (mEq/l) PCI­ (mEq/l) PCOH3­ (mEq/l) PMg (mg/dl) Purico (mg/dl) Uvolumen (mI/día) Uvolumen (ml/100 ml GFR) EFNa (%) EFK (%) EFCl (%) TRP (%) UCa (mg/kg/día) UMg (mg/kg/día) 0,45 142 4,4 101 21-24 2,1 6,0 1.200 ­ ­ ­ ­ 71,6 7,86 1,3 5 años 0,8 135 135 2,7 90 32 2,3 6,4 3.215 4,4 2,7 19,2 2,3 85,6 11,7 3,7 11 años 0,9 92,8 143 3,9 106 ­ 2,4 7,2 3.060 5,06 0,78 27,4 0,74 83,6 12,7 3,5 24 años 1,05 75,2 143,7 3,59 107,7 ­ 2,02 7,8 5.200 6,77 1,42 26,7 1,41 84,1 9,9 4,5 Ccr: aclaramiento de creatinina. Pcr, PNa, PK, PCl, PHC03­, PMg, Purico: Niveles plasmáticos de creatinina, sodio, potasio, cloro, bicarbonato y ácido úrico, respectivamente. EFNa, EFK, EFCl: Excreciones fraccionales de sodio, potasio y cloro, respectivamente. TRP: Reabsorción tubular de fosfato. UCa y UMg: eliminación urinaria de calcio y magnesio, respectivamente. del canal renal de potasio ROMK1 que difieren en el extremo amino. Todas las isoformas comparten los 372 aminoácidos codificados por el exón 5, y se expresan en el riñón, específicamente en la membrana apical de las células de la rama ascendente del asa de Henle así como también en la nefrona distal 8. ROMK1 es una proteína con dos dominios intramembranarios que contienen el poro o canal y dos segmentos citosólicos amino y carboxi terminales 5. Presentamos una paciente afecta de enfermedad de Bartter neonatal tipo II cuyo diagnóstico, inicialmente incierto, ha sido confirmado tras el hallazgo de una mutación en uno de los genes implicados en la enfermedad. PACIENTE, MATERIAL Y MÉTODOS Paciente Recién nacida producto de un embarazo de 30-31 semanas de gestación, tercero de su madre, en el que se constató la presencia de polihidramnios (abril de 1976). Los padres son primos segundos. El primer embarazo concluyó con un feto muerto comprobándose, asimismo, la existencia de un gran polihidramnios. El segundo embarazo transcurrió normalmente. El peso de la paciente al nacer fue de 1.240 g. Desde los primeros días de vida se observó una tendencia manifiesta a la intolerancia alimenticia con pérdida de peso y cuadros frecuentes de deshidratación, en los que se comprobó acidosis metabólica. 450 Se constató proteinuria moderada y glucosuria con niveles normales de glucemia. Al mes de vida, persistía la glucosuria&#59; los niveles de creatinina y de iones eran normales, así como el equilibrio ácidobase. A partir de los dos meses de vida, varios urocultivos fueron positivos a Proteus y Klebsiella. A los tres meses de vida comenzó a presentar cuadros de fiebre elevada que cedían a la administración de agua. En este momento, se objetivó la existencia de poliuria y de orinas alcalinas y de densidad reducida. El ascenso de peso era muy lento, de tal modo que a los seis meses de vida el peso era únicamente de 2.400 g&#59; en este momento, los iones y la bicarbonatemia eran normales, detectándose una eliminación urinaria de calcio muy incrementada (18,9 mg/kg/día) e hiperaminoaciduria, persistiendo las agujas febriles esporádicas. La urografía endovenosa mostró una buena capacidad de eliminación del contraste y la presencia de megavejiga. A los 16 meses de vida se realizó un estudio más amplio de función renal en un Centro especializado en nefrología pediátrica (septiembre de 1977). En este momento, el peso era de 5.100 g. En los exámenes bioquímicos, los niveles de creatinina, iones y equilibrio ácidobase también fueron normales y se confirmó la hipercalciuria (tabla I). La capacidad de acidificación fue normal (pH mínimo tras estímulo con cloruro amónico: 5) y en la sobrecarga hiposalina existía una oferta salina incrementada a partir del túbulo proximal a las porciones distales de la nefrona (tabla II). Se diagnosticó de hipercalciuria idiopática y se recomendó tratamiento con hidroclorotiacida y dieta pobre en sal. A los dos años y ENFERMEDAD DE BARTTER NEONATAL Tabla II. Valores obtenidos en las diversas sobrecargas hiposalinas realizadas 17 meses Ccr (ml/min/1,73m2) UOsm (mOsm/kg) CH2O + CNa % CH20 % RDNa % CK % ­ ­ 23,5 14,0 81,1 36,0 3 años 115,6 110 43,7 27,3 62,5 ­ 4,5 años* 121,8 50 16,2 13,6 83,6 19,6 5 años 120,8 75 21,2 11,7 55,0 41,4 15 años 98,3 92 15,0 10,7 71,0 43,9 Valores normales** 124,8 48,00 11,58 10,13 88,36 7,99 ± ± ± ± ± ± 25,2 14,76 2,92 2,5 1,92 3,48 Ccr: aclaramiento de creatinina. UOsm: osmolalidad urinaria mínima. CH20 + CNa %: aclaramiento de agua libre + sodio (oferta de sodio del túbulo proximal a las porciones distales de la nefrona). CH2O: aclaramiento de agua libre. RDNA %: reabsorción de sodio en las porciones distales de la nefrona (CH2Ox 100/CH2O+CNa). CK: aclaramiento de potasio. *Dieta estricta sin sal. **Valores de normalidad en niños de más de dos años de edad de la Unidad de Pruebas Funcionales del Hospital Ntra. Sra. de Candelaria. medio de edad, se suspendió el tratamiento tiazídico (febrero de 1979) por presentar varios episodios de descenso brusco de peso e hipopotasemia intensa (1,7-2,1 mEq/l) coincidiendo con cuadros respiratorios vanales. Tras la suspensión del fármaco, se normalizaron tanto la kaliemia como el equilibrio ácido-base, recibiendo tratamiento con una dieta estricta sin sal, como se recomendaba en ese momento para niños afectos de hipercalciuria idiopática severa 11. Con ese tipo de dieta, se observó disminución de la poliuria y de la polidipsia, la calciuria descendió desde 27 a 9,2 mg/kg/día, oscilando la kaliemia entre 3,2 y 4,4 mEq/l. El desarrollo ponderoestatura y psicomotor se observó deficiente, junto con un retraso en la edad ósea 12. A los cinco años (mayo de 1981) se pudo realizar una prueba de concentración con desmopresina (DDAVP), siendo la osmolalidad urinaria máxima de 178 mOsm/kg. El manejo renal del sodio investigado mediante la realización de varias sobrecargas hiposalinas ha sido publicado parcialmente en forma de resumen 13. La pérdida proximal de sodio persistía a los cinco años, aunque ya no estaba presente en la sobrecarga realizada a los 15 años (tabla II). Con respecto al defecto de reabsorción distal de sodio, pudo ponerse claramente de manifiesto en la segunda sobrecarga hiposalina, realizada a los tres años. Son llamativos los resultados alcanzados en la tercera sobrecarga, realizada con dieta estricta sin sal. En este caso, la oferta de sodio del túbulo proximal a las porciones distales de la nefrona y la reabsorción de sodio en ese último nivel, mejoraron notablemente alcanzando valores en el límite de la normalidad (tabla II). En fin, al detectarse niveles de renina (114,3 ng/ml/h) y de aldosterona (4.820 pg/ml) muy elevados así como una eliminación urinaria de prostaglandina E2 (PGE2) incrementada (118,4 ng/hora/1,73 m2&#59; normal: < 35), la paciente fue diagnosticada de síndrome de hiperprostaglandinismo E2. Una ecografía renal realizada a los nueve años de edad (julio de 1985) mostró la presencia de nefrocalcinosis. El tratamiento con indometacina y sales de potasio fue discontinuo por problemas familiares. Las determinaciones plasmáticas y urinarias en distintos momentos de la vida figuran en la tabla I. En la actualidad, la paciente tiene una insuficiencia renal crónica leve. Amplificación y secuenciación del DNA En nuestro estudio secuenciamos las regiones codificadoras del gen KCNJ1. El DNA genómico se puri- Fig. 1.--Mutación en el gen KCNJ1. Se muestra la secuencia parcial de la hebra de DNA con sentido de un individuo normal y del paciente afecto. La base cambiada está indicada con una flecha. Esta sustitución cambia el codón CGA (Arg 283) a TGA (STOP 283). 451 V. GARCÍA NIETO y cols. Tabla III. Mutaciones del gen KCNJ1 identificadas en pacientes con el síndrome de Bartter neonatal Mutaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Nucleótidos afectados T a A en 776 G a T en 781 C a G en 798 G a T en 858 G a C en 883 C a T en 890 T a A en 926 T a A en 933 G a A en 1062 G a A en 1153 C a T en 1202 C a G en 1218 T a G en 1505 C a T en 1573 T a C en 1631 Inserción de una T entre 652 y 659 Inserción de una C entre 1055 y 1056 Deleción de AAAG en 1557-1560 Deleción de los exones 1y2 Codón 72 74 79 99 108 110 122 124 167 198 214 219 315 338 357 32-33 Consecuencia Val Glu Asp Tyr Tyr STOP Trp Cys Asp His Pro Leu Val Glu Asn Lys Gly Glu Ala Thr Ala Val Ser Arg Val Gly Arg STOP Met Thr Cambio de pauta de lectura a partir del codón 34 Cambio de pauta de lectura a partir del codón 354 Cambio de pauta de lectura a partir del codón 333 ROMK2 y ROMK3 no se expresan (?) Referencia 5 5 4 5 5 5 5 37 5 5 4 4 5 5 4 4 17 332 37 18 332-333 4 19 -- 38 ficó a partir de sangre del paciente afecto utilizando el kit QlAamp DNA Blood y siguiendo las instrucciones del fabricante (Qiagen). Los exones 4 y 5 del gen KCNJ1 se amplificaron mediante PCR utilizando DNA genómico y pares de cebadores diseñados a partir de la secuencia publicada del gen 5, 7. El análisis de la secuencia del DNA de los productos de la PCR se realizó mediante el método de terminación de la cadena con dideoxinucleótidos utilizando un secuenciador automático ABI Prism modelo 3700 (Applied Biosystems). La mutación se confirmó secuenciando varios productos de PCR amplificados de manera independiente a partir del DNA genómico. RESULTADOS El gen que codifica la proteína humana ROMK (KCNJ1) produce cinco mRNAs distintos por «splicing» alternativo de sus cinco exones 7. Estos cinco mRNAs comparten un exón común, el exón 5, que codifica la mayor parte de la proteína. El producto mayor, ROMK1, comienza en un codón de iniciación presente en el exón 4 y contiene 391 aminoá452 cidos. Basándonos en la secuencia de ROMK1, hemos utilizado cebadores para amplificar la secuencia codificadora de los exones 4 y 5 a partir de DNA genómico de nuestro paciente. El análisis de la secuencia del DNA amplificado mostró la presencia de una mutación homocigótica que cambia una C por una T en el nucleótido 1573 (fig. 1). Esta mutación hace que el codón de la arginina en la posición 338 de ROMK1 se convierta en un codón de terminación prematura (CGA-TGA). La proteína ROMK1 sintetizada en este caso carecería de 53 aminoácidos del extremo carboxilo. DISCUSIÓN Inicialmente, la paciente presentaba varios datos clínicos compatibles con el diagnóstico de enfermedad de Bartter neonatal como parto prematuro, polihidramnios retraso ponderal, poliuria con tendencia fácil a la deshidratación e hipercalciuria. El retraso en el diagnóstico de la paciente obedece a varios factores. En su año de nacimiento, era difícil tanto la determinación de los niveles de renina y de ENFERMEDAD DE BARTTER NEONATAL aldosterona como la cuantificación de la eliminación urinaria de PGE2. Tampoco se había implantado en nuestros hospitales la práctica de la ecografía renal que hubiera demostrado la existencia de nefrocalcinosis. No obstante, la principal objeción al diagnóstico era la ausencia tanto de alcalosis hipopotasémica en situación basal como de un manejo distal de cloro y sodio alterado en las porciones distales de la nefrona. Incluso, en los primeros días de vida tuvo acidosis metabólica. En publicaciones previas, se cita como algunos pacientes afectos de síndrome de Bartter debutaron con acidosis metabólica en lugar de alcalosis 14-18 e, incluso, fueron diagnosticados de acidosis tubular renal 14, 15, 18. La presencia de acidosis metabólica, al menos en las primeras semanas de la vida, ha sido observada en pacientes con enfermedad de Bartter neonatal tanto en el tipo I 18 como en el II 19. Además, algunos de los pacientes con síndrome de Bartter tenían normo o hiperkaliemia 16, 18,20,21. En algunos casos, incluso, la hipopotasemia apareció a los 4 o a los 11 años de edad 18. Por otra parte, la alteración en el manejo proximal renal del sodio observada en nuestra paciente, al menos, en los cinco primeros años de vida, ha sido descrita en algunos sujetos diagnosticados de síndrome de Bartter, asociada 15 o no 22 a un defecto de reabsorción distal. Esa situación de acidosis metabólica y pérdida salina, incluso con hiperpotasemia, que se ha comunicado en algún paciente con enfermedad de Bartter neonatal tipo II 19 es similar a la descrita en el pseudohipoaldosteronismo primario. Antes de tener constancia de los hallazgos genéticos que han explicado la diversidad fisiopatológica del síndrome de Bartter, a mediados de los años 80 se intentó definir un nuevo trastorno denominado como síndrome de hiperprostaglandinismo E2 23-26 en el que se incluirían los recién nacidos con características clínicas y bioquímicas de enfermedad de Bartter neonatal. Seyberth y cols. sugirieron que la anomalía fundamental, en estos casos, sería una hiperproducción renal y sistémica de prostaglandinas 23. Las diferencias con el síndrome de Bartter radicarían en un defecto llamativo en la capacidad de concentración consistente en isostenuria 23, una marcada reducción de la síntesis de la proteína de Tamm-Horsfall 24 y una reabsorción distal de cloro normal 23. Curiosamente, tres de los cinco pacientes de la publicación original 23 tendrían valores de reabsorción distal de cloro por debajo de lo normal si los comparamos con los registrados en nuestros propios controles ( < 85,2%) 27. En todo caso, Rodríguez Soriano considera que los diferentes mecanismos fisiopatológicos observados en niños con enfermedad de Bartter neonatal obedecerían a mutaciones en los genes que codifican las proteínas NKCC2 y ROMK1, por lo que no estaría justificado emplear el término de síndrome de hiperprostaglandinismo E2 19. La hiperproducción de prostaglandinas en esos pacientes sería secundaria a la hipokaliemia crónica y al exceso de angiotensina II 19, 28. La pérdida de función de ROMK1, debida a mutaciones en el gen KCNJ1 (tabla III), altera la capacidad para reciclar el potasio desde las células hacia la luz tubular, con lo que la concentración del potasio luminal es demasiado baja para mantener la actividad del cotransportador luminal Na-K-2CI 29. La consecuencia es pérdida salina, contracción de volumen, incremento de la síntesis de renina, hiperaldosteronismo secundario e incremento de la reabsorción de sodio en las porciones distales de la nefrona en intercambio por potasio e hidrógeno que son secretados, con la consecuencia de alcalosis hipotasémica e hiperproducción de prostaglandinas. El incremento de secreción de PGE2 agravaría la situación mediante la estimulación por una vía independiente del eje renina-aldosterona 30, 31 y la inhibición tanto de la actividad del canal ROMK1 32 como del transporte de cloro y sodio en la rama ascendente gruesa del asa de Henle 33. Nuestra paciente es portadora de una mutación homocigótica que cambia una C por una T en el nucleótido 1573 (fig. 1). Esta mutación hace que la arginina en la posición 338 de ROMK1 se convierta en un codón de terminación prematura, por lo que se suprimen 53 residuos de la porción carboxiterminal. Dicha mutación, descrita previamente en una familia de origen belga, puede alterar la fosforilación por parte de la tirosina kinasa de la tirosina 337 5. La importancia de esta fosforilación se desconoce hasta el momento. Sin embargo, estudios recientes indican que el extremo carboxilo de ROMK1 (aminoácidos 332 al 391) constituye un dominio necesario para la función del canal 34. Los hallazgos genéticos que han explicado la diversidad fisiopatológica del síndrome de Bartter justifican que, en sentido estricto, en los casos en los que se ha encontrado una mutación causal, deba emplearse, con mayor propiedad, el termino enfermedad de Bartter 35, por lo que debería reservarse la expresión síndrome de Bartter para aquellos casos en los que aún no se ha detectado ninguna mutación 36 Las muestras de DNA obtenidas de pacientes clínicamente diagnosticados de síndrome de Bartter, permiten realizar el diagnóstico molecular que previsiblemente, en un futuro próximo, permitirá ofrecer alternativas terapéuticas a estos enfermos. En fin, es posible que esta alternativa diagnóstica sea útil, asimismo, para realizar el diagnóstico prenatal de esta enfermedad tubular renal. 453 V. GARCÍA NIETO y cols. Agradecimientos Los autores deseamos expresar nuestro agradecimiento a los miembros de la familia afectada por su colaboración y a Hilaria González Acosta por su asistencia en las extracciones de sangre y DNA. FCM y VGN recibieron financiación del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) del Ministerio de Sanidad y Consumo, proyecto 98/1179, y de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, proyecto 97/051. BIBLIOGRAFÍA 1. Bartter FC, Pronove P, Gill JR Jr, MacCardle RC, Diller E: Hyperplasia of the yuxtaglomerular complex with hyperaldosteronism and hypokalemic alkalosis. Am J Med 33: 811-828, 1962. 2. Kurtzman NA, Gutiérrez LF: The pathophysiology of Bartter's sindrome. JAMA 234: 758-759, 1975. 3. Simon DB, Karet FE, Hamdan JM, DiPietro A, Sanjad SA, Lifton RP: Bartter's syndrome, hypokalaemic alkalosis with hypercalciuria, is caused by mutations in the NaK-20 cotransporter NKCC2. Nat Genet 13: 183-188, 1996. 4. Simon DB, Karet FE, Rodríguez-Soriano J, Hamdan JH, DiPietro A, Trachtman H, Sanjad SA, Lifton RP: Genetic heterogeneity of Bartter's syndrome revealed by mutations in the K+ channel, ROMK1. Nat Genet 14: 152-156, 1996. 5. The International Collaborative Study Group for Bartter-like syndromes: Mutations in the gene encoding the inwardly-rectifying renal potassium channel, ROMK1, cause the antenatal variant of Bartter syndrome: evidence for genetic heterogeneity. Hum Mol Genet 6: 17-26, 1997. (Erratum, Hum Mol Genet 6: 650.) 6. Yano H, Philipson L, Kugler J, Tokuyama Y, Davis E, Beau ML, Nelson D, Bell G, Takeda J: Alternative splicing of human inwardly rectifying K+ channel ROMK11 mRNA. Mol Pharmacol 45: 854-860, 1994. 7. Shuck M, Bock J, Benjamin C, Tsai TD, Lee K, Slightom J, Bienkowski M. Cloning and characterization of multiple forms of the human kidney ROMK1 potassium channel. J Biol Chem 269: 24261-24270, 1994. 8. Herbert SC: An ATP-regulated, inwardly rectifying potassium channel from rat kidney (ROMK1). Kidney Int 48: 1010-1016, 1995. 9. Simón DB Bindra RS, Mansfield TA, Nelson-Williams C, Mendonca E, Stone R, Schurman S, Nayir A, Alpay H, Bakkaloglu A, Rodríguez-Soriano J, Morales JM, Sanjad SA, Taylor CM, Pilz D, Brem A, Trachtman H, Griswold W, Richard GA, John E, Lifton RP: Mutations in the chloride channel gene, Cl,CNKB, cause Bartter's syndrome type III. Nat Genet 17: 171-178, 1997. 10. Landau D, Shalev H, Ohaly M, Carmi R: Infantile variant of Bartter syndrome and sensorineural deafness: a new autosomal recessive disorder. Am J Med Genet 59: 454-459, 1995. 11. Royer P: Hipercalciuria idiopática. En: Royer P, Habib R, Mathieu H, Broyer M (eds): Nefrología Pediátrica. Barcelona: Ed Esp. Toray. p. 46-48, 1975. 12. García Nieto VM, Chahin J: Tubulopatías y trastornos del metabolismo mineral. Nefrología 17: 1-23, 1997. 13. García Nieto V, Melchor Pérez E, Souto Martínez I, Oliveros Pérez R: Manejo renal del sodio en la hipercalciuria idiopática tipo Royer. An Esp Pediatr 18: 330, 1983. 14. Takeda R, Morimoto S, Kuroda M, Murakami M: Renal tubular acidosis presenting as a syndrome resembling Bartter's syndrome, in a patient with arachnodactily. Acta Endocrinol (Copenh) 73: 531-542, 1973. 15. Rodríguez-Soriano J, Vallo A, Oliveros R: Bartter's syndrome presenting with features resembling renal tubular acidosis. Improvement of renal tubular defects by indomethacin. Helv Paediatr Acta 33: 141-151, 1978. 16. Dillon MJ, Shah V, Mitchell MD: Bartter's syndrome: 10 cases in childhood. Q J Med 191: 429-446, 1979. 17. Ammenti A, Montali S: «Neonatal variant» of Bartter syndrome presenting with acidosis. Pediatr Nephrol 10: 79-80, 1996. 18. Bettinelli A, Ciarmatori S, Cesareo L, Tedeschi S, Ruffa G, Appiani AC, Rosini A, Grumieri G, Mercuri B, Sacco M, Leozappa G, Binda S, Cecconi M, Navone C, Curcio C, Syren NIL, Casari G: Phenotipic variability in Bartter syndrome type I. Pediatr Nephrol 14: 940-945, 2000. 19. Rodríguez-Soriano J: Bartter and related syndromes: the puzzle is almost solved. Pediatr Nephrol 12: 315-327, 1998. 20. Proesmans W: Bartter syndrome and its neonatal variant. Eur J Pediatr 156: 669-679, 1997. 21. Madrigal G, Savorio P, Mora F, Rincón G, Guay-Woodford LM: Bartter syndrome in Costa Rica: a description of 20 cases. Pediatr Nephrol 11: 296-301, 1997. 22. Tomko DJ, Yeh BPY, Falls WF Jr: Bartter's syndrome. Study of a 52-year-old man with evidence of a defect in proximal tubular reabsorption and comments on therapy. Am J Med 61: 111-118, 1976. 23. Seyberth HW, Rascher W, Schweer H, Kühl PG, Mehls O, Schärer K: Congenital hypokalemia with hypercalciuria in preterm infants: a hyperprostaglandinuric tubular syndrome different from Bartter syndrome. J Pediatr 107: 694-701, 1985. 24. Schröter J, Timmermans G, Seyberth HW, Greven J, Bachmann S: Marked reduction of Tamm-Horsfall protein synthesis in hyperprostaglandin E-syndrome. Kidney Int 44: 401410, 1993. 25. Köckerling A, Reinalter SC, Seyberth HW: Impaired response to furosemide in hyperprostaglandin E syndrome: evidence for a tubular defect in the loop of Henle. J Pediatr 129: 519-528, 1996. 26. Welch TR: The hyperprostaglandin E syndrome: a hypercalciuric variant of Bartter's syndrome. J Bone Min Res 12: 17531754, 1997. 27. García-Nieto V, Monge M, Navarro-Gortzález JF, Chahin J, del Castillo N, Rivero A: Differences in renal handling of sodium after hyposaline loading between children and adults with idiopathic hypercalciuria. En: Jungers P, Daudon M (eds): Renal stone disease. Crystallization process, pathophysiology, metabolic disorders and prevention. Paris: Elsevier. p. 99-100, 1997. 28. Senba S, Konishi K, Saruta T, Ozawa Y, Kato Z, Awagasaki Y, Nakata I: Hypokalemia and prostaglandin overproduction in Bartter's syndrome. Nephron 37: 257-263, 1984. 29. Derst C, Konrad M, Köckerling L, Deschenes G, Daut J, Karschin A, Seyberth HW: Mutations in the ROMK1 gene in antenatal Bartter syndrome are associated with impaired K+ channel function. Biochem Biophys Res Commun 230: 641645, 1997. 30. Henrich WL: Role of the prostaglandins in renin secretion. Kidney Int 19: 822-830, 1981. 31. Weber P, Larsson E, Anggard E, Hamberg M, Corey E, Nicolaou C, Samuelsson B: Stimulation of renin release fron rabbit renal cortex by arachidonic acid and prostaglandin endoperoxides. Circ Res 39: 868-874, 1976. 32. Macica CM, Yang Y, Hebert SC, Wang WH: Arachidonic acid inhibits activity of cloned renal K+ channel, ROMK1. Am J Physiol 271: F588-F594, 1996. 454 ENFERMEDAD DE BARTTER NEONATAL 33. Stokes J: Effect of prostaglandin E2 on chloride transport across the rabbit thick ascending limb of Henle. J Clin Invest 64: 495-502, 1979. 34. Flagg TP, Tate M, Merot J, Welling PA: A mutation linked with Bartter 's syndrome locks Kir 1.1a (ROMK11) channels in a closed state. J of Gen Physiol 114: 685-700, 1999. 35. García Nieto VM: ¿Qué es y qué no es síndrome de Bartter? Med Clin (Barc) 102: 116-117, 1994. 36. Bhandari S, Turney JH: The molecular basis of hypokalaemic alkalosis: Bartter's and Gitelman syndromes. Nephron 80: 373-379, 1998. 37. Derst C, Wischmeyer E, Preisig-Müller, R. Spauschus A, Konrad M, Hensen P, Jeck N, Seyberth HW, Daut J, Karschin A: A hyperprostaglandin E syndrome mutation in Kir 1.1 (Renal Outer Medullary Potassium) channels reveals a crucial residue for channel function in Kir 1.3 channels. J Biol Chem 273: 23884-23891, 1998. 38. Feldmann D, Alessandri JL, Deschenes G: Large deletion of the 5' end of the ROMK11 gene causes antenatal Bartter syndrome. J Am Soc Nephrol 12: 2357-2359, 1998. 455 "
    "pdfFichero" => "P1-E187-S132-A1534.pdf"
    "tienePdf" => true
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02116995/0000002100000005/v0_201502091332/X0211699501013964/v0_201502091332/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "35393"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Artículos Originales"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02116995/0000002100000005/v0_201502091332/X0211699501013964/v0_201502091332/es/P1-E187-S132-A1534.pdf?idApp=UINPBA000064&text.app=https://revistanefrologia.com/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699501013964?idApp=UINPBA000064"
]
Información del artículo
ISSN: 02116995
Idioma original: Español
Datos actualizados diariamente
año/Mes Html Pdf Total
2024 Noviembre 9 11 20
2024 Octubre 67 49 116
2024 Septiembre 64 29 93
2024 Agosto 85 59 144
2024 Julio 53 36 89
2024 Junio 83 50 133
2024 Mayo 78 37 115
2024 Abril 72 32 104
2024 Marzo 69 25 94
2024 Febrero 59 33 92
2024 Enero 56 36 92
2023 Diciembre 54 21 75
2023 Noviembre 76 36 112
2023 Octubre 77 35 112
2023 Septiembre 62 39 101
2023 Agosto 46 24 70
2023 Julio 71 36 107
2023 Junio 101 28 129
2023 Mayo 73 35 108
2023 Abril 61 26 87
2023 Marzo 72 24 96
2023 Febrero 50 35 85
2023 Enero 53 26 79
2022 Diciembre 59 33 92
2022 Noviembre 76 31 107
2022 Octubre 84 57 141
2022 Septiembre 76 44 120
2022 Agosto 70 44 114
2022 Julio 53 52 105
2022 Junio 59 40 99
2022 Mayo 56 43 99
2022 Abril 74 59 133
2022 Marzo 65 60 125
2022 Febrero 57 41 98
2022 Enero 69 53 122
2021 Diciembre 54 42 96
2021 Noviembre 68 56 124
2021 Octubre 60 51 111
2021 Septiembre 62 39 101
2021 Agosto 73 35 108
2021 Julio 75 29 104
2021 Junio 76 35 111
2021 Mayo 131 39 170
2021 Abril 240 75 315
2021 Marzo 167 57 224
2021 Febrero 119 41 160
2021 Enero 94 29 123
2020 Diciembre 80 17 97
2020 Noviembre 65 17 82
2020 Octubre 57 15 72
2020 Septiembre 80 32 112
2020 Agosto 48 11 59
2020 Julio 90 22 112
2020 Junio 91 26 117
2020 Mayo 73 20 93
2020 Abril 78 17 95
2020 Marzo 87 14 101
2020 Febrero 67 28 95
2020 Enero 75 26 101
2019 Diciembre 67 30 97
2019 Noviembre 78 10 88
2019 Octubre 84 12 96
2019 Septiembre 97 30 127
2019 Agosto 71 11 82
2019 Julio 51 19 70
2019 Junio 60 19 79
2019 Mayo 59 19 78
2019 Abril 81 24 105
2019 Marzo 32 17 49
2019 Febrero 29 21 50
2019 Enero 40 8 48
2018 Diciembre 37 18 55
2018 Noviembre 48 11 59
2018 Octubre 51 2 53
2018 Septiembre 39 11 50
2018 Agosto 34 8 42
2018 Julio 37 10 47
2018 Junio 32 11 43
2018 Mayo 29 6 35
2018 Abril 36 11 47
2018 Marzo 46 10 56
2018 Febrero 22 2 24
2018 Enero 31 9 40
2017 Diciembre 24 6 30
2017 Noviembre 26 17 43
2017 Octubre 27 4 31
2017 Septiembre 35 10 45
2017 Agosto 38 7 45
2017 Julio 24 7 31
2017 Junio 27 16 43
2017 Mayo 39 6 45
2017 Abril 28 8 36
2017 Marzo 44 16 60
2017 Febrero 34 4 38
2017 Enero 27 11 38
2016 Diciembre 43 3 46
2016 Noviembre 73 11 84
2016 Octubre 102 6 108
2016 Septiembre 112 8 120
2016 Agosto 203 6 209
2016 Julio 145 9 154
2016 Junio 119 0 119
2016 Mayo 110 0 110
2016 Abril 93 0 93
2016 Marzo 76 0 76
2016 Febrero 115 0 115
2016 Enero 94 0 94
2015 Diciembre 109 0 109
2015 Noviembre 115 0 115
2015 Octubre 81 0 81
2015 Septiembre 88 0 88
2015 Agosto 83 0 83
2015 Julio 68 0 68
2015 Junio 36 0 36
2015 Mayo 55 0 55
2015 Abril 5 0 5
2015 Febrero 1 0 1
Mostrar todo

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo

Idiomas
Nefrología
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?