Información de la revista
Acceso a texto completo
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA
Visitas
16320
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
ENFERMEDAD ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA CRÓNICA NEFROLOGÍA. Vol. XXIV Número Extraordinario (V). 2004 108 ·· INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA ENTRE LA POBLACIÓN DEMANDANTE DE ASISTENCIA. EXPERIENCIA DE UNA COMARCA CATALANA Galcerán JM*, García Osuna R*, Lisbona JM**, Fulladosa X* *Nefrología. **Información e Investigación. SSIBE. Hospital Palamós. Introducción: La utilización de la creatinina plasmática como medida de la función renal puede conllevar una sobrevaloración del filtrado glomerular (FG). Recientemente, las guías de práctica clínica proponen la utilización de fórmulas de estimación del aclaramiento de creatinina, las cuales presentan una mejor concordancia con el FG. El objetivo del presente estudio es analizar las características de la Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en la población demandante de asistencia médica en nuestra comarca. Material y métodos: Utilizando la base de datos de la historia clínica informatizada, se ha estimado el FG mediante la fórmula MDRD en los mayores de 18 años que habían sido visitados en Asistencia Primaria durante los años 2001-2002. Resultados: 13.639 individuos (56,8% mujeres) con una edad media de 58,4 ± 17,7a, detectando un FG. Conclusiones: La IRC es una patología bastante prevalente en la población demandante de asistencia en nuestra comarca. La IRC clínicamente relevante afecta a un número significativo de individuos, muchos de los cuales, principalmente las mujeres de edad avanzada, no son detectables sólo con la determinación de creatinina plasmática. La identificación de estos individuos mediante fórmulas de estimación es importante para tomar las medidas preventivas oportunas y evitar yatrogenia. Palabras clave: Insuficiencia renal, prevalencia, insuficiencia renal oculta. CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. ¿CÓMO LO ESTAMOS HACIENDO...? Molina Miguel A, Ruiz Erro M.ªC, Alaguero del Pozo B, Gómez Giralda B, Rodrigo Parra A, De Paula de Pedro A, Simal Blanco F Nefrología. Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid. Introducción y objetivos: Es imperativo identificar y tratar condiciones asociadas con la alta mortalidad de la enfermedad renal crónica (ERC) avanzada: malnutrición, inflamación-ateroesclerosis, anemia, alteraciones del metabolismo Ca-P, comorbilidad asociada, etc. Objetivos: Evaluar nutrición, anemia y comorbilidad en los enfermos atendidos en la consulta de ERC y reevaluarlos en el momento de iniciar diálisis. Población: Ciento ocho enfermos. Hombres 70 (64,8%), mujeres 38 (35,2%). Edad (media ± DE) 60,24 ± 17,21 años. Causas de ERC: DM (21), vascular (7), GN (13), PQR (11), no filiadas (40), otras (16). La comorbilidad se valoró con el índice de Charlson (ICh). El aclaramiento de creatinina (Ccr) en la 1ª consulta fue (mediana) 11,8 mL/min. (límites 2,02 - 81,08). El estado nutricional fue valorado a través de la albúmina sérica (Alb), el índice de masa corporal (IMC), la ingesta proteica (IP) y la masa corporal magra (MCM). Resultados: Datos de la 1ª consulta: hemoglobina (Hb) 10,91 ± 1,57 g/dL; 81 pacientes (75%) no recibían eritropoyetina(EPO). ICh: 55% de los enfermos tuvieron una puntuación superior a 2. Alb 3,65 ± 0,71 g/dL, IMC 25,89 ± 4,2 kg/m2, IP 0,97 ± 0,29 g/kg/día, MCM 37,30 ± 9,36 kg. A menor filtrado glomerular (FG), menores la Hb, Alb,IP y MCM. Los pacientes más mayores y las mujeres tenían mayor IMC y menores creatinina, Alb y MCM. La Alb, IP y MCM se correlacionaban positivamente entre sí, pero negativamente con el IMC. Tras un tiempo (mediana) de 3,95 meses (límites: 0,03-28,23), 74 enfermos iniciaron diálisis; habían hecho dieta libre y recibido EPO según necesidades. Los parámetros fueron medidos nuevamente y se compararon con los de la 1ª visita. Aumentó significativamente el nivel de Hb, así como el consumo de EPO. La Alb y el IMC no sufrieron modificaciones significativas. Descendieron significativamente IP y MCM. Tras la realización de un análisis de regresión logística, los mejores predictores de supervivencia fueron los siguientes parámetros registrados en la 1ª consulta: edad, comorbilidad (factores de riesgo) y Ccr (factor protector). Conclusiones: 1. Al descender el FG descienden Hb, Alb, IP y MCM. 2. Los enfermos más mayores y las mujeres tienen mayor masa grasa y menor masa muscular. 3. Mejoría de la anemia con el uso de EPO. 4. La dieta libre se asoció con un descenso de la masa muscular. 5. Es importante el apoyo de un dietista en la consulta de ERC. 109 · Sexo % FG < 90 FG < 60 Total 53,8 8,9 Hombres 49,2 7,6 Mujeres 57,4 9,5 < 60 a. 34,9 1,1 60-69 a. 59,9 6,3 Edad 70-79 a. 73,3 16,5 > 79 a. 86 33,1 110 RESULTADOS PRELIMINARES DE UNA UNIDAD DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA (ERCA) TRAS 8 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO EN UN HOSPITAL COMARCAL Alonso Gómez JC, Caridad A, Martínez AM.ª, Sigüenza F Nefrología. Hospital Lluís Alcanys. El seguimiento precoz de los pacientes con ERCA en una consulta monográfica se asocia con mejores resultados clínicos y con una mayor elección de Diálisis Peritoneal (DP) como primera opción de tratamiento. Presentamos los resultados preliminares obtenidos en nuestro hospital desde la creación de esta consulta hace 8 años. Objetivo: Análisis del impacto de una consulta de ERCA en la elección de técnica de diálisis y estudio de las diferencias existentes entre los pacientes incidentes de Hemodiálisis (HD) y DP a su entrada en diálisis. Material y métodos: Estudio retrospectivo de una muestra de 81 pacientes que iniciaron diálisis en el periodo analizado (1995-2002). Se recogieron datos demográficos, epidemiológicos, analíticos y de tratamiento en el momento de su inclusión en diálisis, así como la recepción o no de un programa educacional progresivo. El análisis estadístico se realizó con medias y desviación estándar (cuantitativas) y frecuencias absolutas y relativas (cualitativas) y para los contrastes entre grupos se utilizó la ji cuadrado o de Fisher (cuantitativas) y t de Student o U de Mann-Whitney (cualitativas). La regresión logística se utilizó para medir el riesgo de hospitalización. Resultados: La edad media en los 81 pacientes era de 61,5, el 60,5% varones, el 52% recibieron información (PI), iniciaron diálisis programada el 70,4%, con acceso permanente (AP) el 73%, seguimiento en ERCA mayor de 3 meses el 71% y la elección de modalidad se repartió en 63% HD y 37% DP. En el análisis comparativo entre el grupo de HD y DP cabe destacar las diferencias significativas en el grupo de DP en mayor proporción de acceso permanente, recepción de protocolo de información, menos diálisis urgentes (DU) y un menor riesgo de hospitalización ajustado a edad y comorbilidad (OR = 0,33) en nuestro entorno (ver tabla adjunta). Edad HD 66,3 DP 55,3 Sexo 62,7 56 S.L. 13,7 23,3 P.I 35 80 A.P 57 100 D.U 45 3,3 ERCA > 3m 70 79 Charlson > 3 62,7 46,7 Cl. Creat. 8,25 11,08 LA SALUD MENTAL COMO PREDICTOR DE SUPERVIVENCIA EN LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE TERAPIA SUSTITUTIVA RENAL (TSR) EN LOS PACIENTES MENORES DE 65 AÑOS García-Mendoza, Valdés C, Rebollo P, Ortega T, Ortega F Nefrología. Hospital Universitario Central de Asturias. Objetivo: Evaluar la supervivencia de los pacientes que inician TSR investigando las diferencias entre edad igual o superior a 65 años (añosos) y pacientes de menor edad, y analizando los factores que se asocian a menor supervivencia en cada grupo. Material y métodos: Se incluyen en el estudio todos los pacientes que iniciaron hemodiálisis (HD), y que permanecieron al menos tres meses en TSR, en Asturias desde enero de 2001 hasta septiembre de 2002, siguiéndolos hasta marzo de 2004 (N = 197). Los pacientes que no fueron excluidos por deterioro cognitivo (n = 7) fueron entrevistados pasados tres meses, al año y a los dos años con el Cuestionario de salud SF36, que proporciona puntuaciones sumarias física y mental (PCS Y MCS) estandarizadas por edad y sexo, y el Listado de Síntomas del Kidney Disease Questionnaire (KDQ). Se recogieron variables sociodemográficas, clínicas, la evaluación funcional con Karnofsky y un Índice de Comorbilidad. Para el estudio de la supervivencia se utilizó el método de Kaplan-Meier comparando las curvas de supervivencia mediante el test Log Rank, y con el modelo de Riesgos proporcionales de Cox se analizaron las variables que se asociaban de forma independiente. Resultados: Al final del seguimiento quedaban vivos el 61% de los pacientes añosos (n = 120) y el 88,3% de los jóvenes (n = 77). Para corregir los efectos de la edad se halló el Riesgo Relativo de Muerte (RRM) mediante las tasas de mortalidad de la población asturiana comprobándose que éste disminuyó progresivamente desde RRM = 30 entre 34-43 años y RRM = 21,15 entre 44-53 años hasta RRM = 2,25 en los 8486 años. Se estudiaron por separado con el test de Log Rank los dos grupos: los jóvenes con una MCS (Componente Sumario Mental) al inicio menor de 40 y los que no están trasplantados en el segundo año de seguimiento tienen supervivencias más bajas (p = 0,0074) y (p = 0,0008). Para los añosos, los que no están trasplantados el segundo año y los que son diabéticos tienen supervivencias más bajas si bien no alcanzan la significación estadística. Mediante la regresión de Cox se comprueba que los jóvenes con una MCS al inicio menor de 40 (hazard ratio [HR] 6,94 (95% IC 1,34-35,99); p = 0,021) tienen un RRM casi siete veces mayor, y para los añosos no se logró ajustar un modelo de regresión. Conclusiones: Los pacientes entre 34 y 53 años son aquellos con más Riesgo Relativo de Muerte, y por otro lado, se pone de manifiesto la importancia que tienen en la supervivencia los aspectos mentales de la CVRS para los pacientes más jóvenes que inician TSR. 111 · Conclusiones: La consulta de ERCA facilita un mejor control del paciente, estimula la elección de DP y minimiza las consecuencias médicas, sociolaborales y económicas de la IRC, garantizando una transición programada a la diálisis en la mayoría de los casos. 30 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA 112 · ¿CÓMO SON REMITIDOS LOS PACIENTES DIABÉTICOS A LA CONSULTA DE NEFROLOGÍA? Henríquez F, Rodríguez A, Mora C, Del Castillo N, Gallego E, Chahin J, García J, Navarro J Nefrología. Hospital Ntra. Sra. de Candelaria. S/C de Tenerife. La diabetes mellitus es hoy en día la primera causa de insuficiencia renal (IR) y entrada en programas de tratamiento renal sustitutivo, además de ser un factor de riesgo cardiovascular (CV) de primer orden. La remisión al nefrólogo se ha demostrado como un aspecto crítico en la atención a estos pacientes, por lo que decidimos analizar las características de los pacientes diabéticos al ser remitidos a la unidad de atención especializada de Nefrología. Analizamos 97 pacientes diabéticos (59 varones, 38 mujeres; edad 65 ± 11 años), todos ellos tipo 2, recibidos de forma consecutiva a la unidad de atención especializada de Nefrología, remitidos principalmente desde unidades de Atención Primaria, valorando parámetros demográficos y de riesgo cardiovascular. Los motivos más frecuentes de envío de estos pacientes fue la presencia de IR (45%) y existencia de proteinuria (26%). De los factores de riesgo CV, los más frecuentes eran: dislipemia (85%), hipertensión (84%), sobrepeso u obesidad (75%) y proteinuria (63%). Las cifras medias de tensión arterial eran 153 ± 19/86 ± 9 mmHg. El nivel medio de hemoglobina glicosilada fue 7,7 ± 1,2%, con un 73% de los casos con niveles iguales o superiores a 7%. La cifra media de creatinina sérica fue 1,3 (0,4-3,4) mg/dl. Sin embargo, un 41% de los pacientes presentaba un aclaramiento de creatinina inferior a 50 ml/min. En relación a los parámetros lipídicos, casi el 60% de los pacientes presentaban un LDL-colesterol superior a 100 mg/dl. Respecto a los nuevos factores de riesgo CV, un 57% de los pacientes presentaban hiper-homocisteinemia, el 22% presentaba niveles elevados de proteína C reactiva, y en un 20% la lipoproteína (a) estaba elevada. En cuanto al tratamiento de estos pacientes, destaca que más del 40% no recibían fármacos bloqueadores del sistema renina-angiotensina y que solamente un 35% recibían estatinas. Finalmente, como grupo, la probabilidad de desarrollar un evento cardiovascular a los 10 años en relación con la tensión arterial sistólica era del 42% y del 44% en relación con la TA diastólica. En conclusión, el envío del paciente diabético a la atención del nefrólogo se hace tarde y mal. Más del 70% de los pacientes son remitidos por presentar proteinuria o IR. Destacan la elevada prevalencia de dislipemia, hipertensión y sobrepeso, con un porcentaje significativo de los casos mostrando elevados niveles de nuevos factores de riesgo CV. Las deficiencias terapéuticas son evidentes, con un marcado desajuste respecto a las recomendaciones de las guías de práctica clínica. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LOS PACIENTES QUE ACUDEN POR PRIMERA VEZ A CONSULTAS EXTERNAS DE NEFROLOGÍA (CN)? Puerta M, Kanter J, Goicoechea M, García de Vinuesa S, Gómez-Campderá F, Luño J Nefrología. Hospital Gregorio Marañón. Existe una alta prevalencia de insuficiencia renal oculta en la población general, sin embargo no existe consenso acerca de qué pacientes deben ser referidos precozmente a CN. El objetivo de nuestro estudio fue analizar en un corte transversal las características de los pacientes enviados por primera vez a CN durante el año 2003. 746 enfermos acudieron a CN por primera vez, de los cuales un 18% no se realizaron las pruebas analíticas, perdiéndose el seguimiento. En total 612 enfermos (56% H, 44% M) con una edad media de 60,5 ± 19 años fueron analizados. 65% fueron referidos por el médico de atención primaria, 10,5% por el internista, 6% por endocrino, 5% por urólogo, 2% por cardiólogo, 3,7% por otro nefrólogo y 7,8% por otros especialistas. El motivo de consulta fue: 59,5% insuficiencia renal, 10,5% proteinuria, 9,8% microhematuria, 6,4% hipertensión, 5% litiasis y/o infección urinaria, 4,7% enfermedad sistémica y 4,1% otras causas. 28,4% de los pacientes eran diabéticos, 11% tenían historia de cardiopatía isquémica (CI), 71,3% hipertensión, 7,4% accidente cerebrovascular (ACV), 6,8% arteriopatía periférica (AP) y 32,4% dislipemia (22% en tratamiento con estatinas). Del 59,5% de pacientes remitidos por insuficiencia renal, el 69,4% tenían un aclaramiento de creatinina (FG) medido (orina de 24 h) o igual a 60. Además tuvieron más factores de riesgo cardiovascular: más diabetes (p = 0,000), HTA (p = 0,000), AP (p = 0,000) y ACV (p = 0,001) y recibieron en un mayor porcentaje antiagregación (p = 0,000). De los pacientes remitidos por proteinuria y/o microalbuminuria, en un 83,9% se confirmó la misma, y sólo un 16,1% no la tuvieron. En la actualidad está aumentando progresivamente el volumen de enfermos remitidos por primera vez a CN. Sin embargo, un gran porcentaje son referidos con un FG. 113 · 114 · PREVALENCIA DE INSUFICIENCIA RENAL EN POBLACIÓN DE EDAD AVANZADA Y FACTORES ASOCIADOS. RESULTADOS PRELIMINARES Gorostidi M*, Alonso JL**, González de Cangas B***, Jiménez F***, Vaquero F**, Moína MJ****, Vega F*, García-Vior C* *Hospital de Jarrio. Servicio de Medicina Interna. Nefrología. **Área Sanitaria I de Asturias. Centro de Salud de Navia-Coaña. ***Área Sanitaria I de Asturias. Centro de Salud de Vegadeo-Castropol. ****Hospital de Jarrio. Servicio de Bioquímica. Justificación: La insuficiencia renal es un problema de salud pública con una incidencia especial en personas de edad avanzada. La prevalencia de esta enfermedad en población general en España no se conoce y su estudio está actualmente en curso. Objetivos: Estimar la prevalencia de insuficiencia renal en la población de edad avanzada y evaluar su relación con la hipertensión arterial, la diabetes y la enfermedad cardiovascular. Métodos: Estudio poblacional, descriptivo y transversal. De una población de hábitat rural y semiurbano de 12.823 personas se obtuvo una muestra de 501 de edad igual o mayor de 60 años sobre la base de una prevalencia estimada del 8%. El muestreo fue aleatorio estratificado por sexos y tramos de edad. Se realizaron una entrevistaexploración con registro de 23 variables relacionadas con los objetivos y la determinación de la creatinina sérica, glucemia, perfil lipídico e índice albúmina/creatinina en orina. La función renal se estimó como filtrado glomerular (FG) mediante la ecuación de Levey y como aclaramiento de creatinina (CCr) mediante la fórmula de CockcroftGault. Se definió insuficiencia renal cuando el resultado fue Resultados: A fecha 1-Mayo-2004 se completó el estudio de 266 personas, 53,4% mujeres. La tasa de respuesta absoluta fue del 67,8% y la ajustada a las exclusiones previstas por protocolo 74,7%. La edad media fue 73,0 ± 7,5 años. Las prevalencias de HTA conocida, diabetes conocida, hipercolesterolemia conocida y enfermedades cardiovasculares previas fueron 60,5%, 16,5%, 39,8% y 24,8% respectivamente. La prevalencia de insuficiencia renal estimada por FG, CCr y CCr corregido a la superficie corporal fue 18,4%, 30,2% y 33,6% respectivamente. La prevalencia estimada por FG fue 23,9% en mujeres, 12,1% en varones, 8,7% en personas de 60 a 69 años y 24,7% en mayores de 69 años. La prevalencia de insuficiencia renal fue más elevada en casos de HTA conocida (23,6% vs 10,5%), hipercolesterolemia conocida (20,9% vs 15,2%) y con enfermedades cardiovasculares (30,3% vs 14,5%) pero no en casos con diabetes. Conclusiones: La insuficiencia renal puede afectar a más del 15% de la población de edad avanzada y suprevalencia puede ser superior a la esperada. La prevalencia de insuficiencia renal puede ser especialmente elevada en personas de edad > 70 años y en casos con hipertensión arterial o enfermedades cardiovasculares. ESTUDIO MULTICÉNTRICO SOBRE EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA (ERCA) Y EL IMPACTO DEL INICIO PROGRAMADO EN LA EVOLUCIÓN CLÍNICA Y MODALIDAD DE TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO (TRS) Belén Marrón Baxter Renal España. División Renal Grupo de Estudio de la ERCA. 35 hospitales españoles. Nefrología. La Nefrología en ERCA sigue enfrentándose a: referencia tardía, educación en modalidades, inicio de diálisis adecuado y a la aparición de Consultas Monográficas. Una preparación insuficiente incrementa la morbi-mortalidad. Objetivo: Correlacionar datos epidemiológicos, clínicos y bioquímicos de pacientes prediálisis con un comienzo dialítico programado (P) vs no programado (NP), con el tipo de educación recibida y la modalidad de TRS. Métodos: 1.536 pacientes iniciaron diálisis durante 2003 en 35 hospitales españoles. La disponibilidad de acceso vascular/peritoneal permanente al inicio se consideró P. Resultados: La gran mayoría de pacientes (≈80%) tuvieron seguimiento nefrológico desde el inicio de enfermedad renal, cuidado en ERCA, en consultas monográficas y se les brindó información en modalidades; sin embargo, sólo comenzaron P el 54%. El TRS final fue: 81,6% en HD y 18,4% en DP. El comienzo P se asoció a (todos p de 3 meses pero NP y los seguidos. Conclusión: A pesar de un seguimiento nefrológico mayoritario, casi la mitad de los pacientes tuvieron un comienzo agudo. La mayor preparación multidisciplinar en ERCA, el mejor estado clínico al inicio de diálisis y una mayor elección de DP se asociaron al comienzo programado. Las consultas monográficas ofrecieron más información en TRS y en educación global. 115 ·· 31 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA 116 ¿SON EFICACES LOS IECAS PARA FRENAR LA PROGRESIÓN DE LA INSUFICIENCIA RENAL? Fernández C, Navarro M, Espinosa L, Peña A, Alonso A, Melgosa M Nefrología Infantil. "laPaz" Objetivo: Valorar la eficacia de los IECAS cómo renoprotectores. Material y métodos: Se analiza la evolución del FG, proteinuria y microalbuminuria en 37 pacientes (75.7% varones) con IRC e incremento de la microalbuminuria (67,5% patología nefrourológica) que recibieron tratamiento con IECAS durante 45,9 ± 33,1 meses (3-105 m) siendo la edad al inicio de 10,5 ± 5,6. Se compara en 20 de estos pacientes la evolución del FG, proteinuria y microalbuminuria 2 años antes del inicio de IECAS (edad 12,7 ± 4,8; rango 5,2-22 años) y tras 2 años de tratamiento. Resultados: N = 37 Inicio tto IECAS Final tto IECAS 52,9 41 0,5 190 0,15 ± ± ± ± ± 19 13 0,9 421 0,1 (P) 0,001 0,07 0,83 0,29 0,03 (P) 65,5 ± 21 0,5 0,31 ± 0.43 0,06 0,001 FALLO EVITABLE: VARIABLE DE EFICACIA EN LA MODELIZACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MEJORA DE LA ATENCIÓN NEFROLÓGICA PREDIÁLISIS Orte LM*, Gómez-Campderá F**, Aguilar MD***, Lázaro P***, Fernández E****, Sanz Guajardo D***** *Nefrología. H. Ramón y Cajal. **Nefrología. HGU Gregorio Marañón. Madrid. ***Bioestadística. TAISS. ****Nefrología. H. Arnau de Vilanova. Lérida. *****Nefrología. H. Puerta de Hierro. Madrid. Objetivo: Analizar los fallos evitables (FE) en función de variables de manejo de la IRC prediálisis y éxitus. Estimar la influencia de una intervención en el ámbito de atención ambulatoria al paciente con IRC, sobre la presentación de 3 o más FE (> 3 FE) al inicio de diálisis. Métodos: Ámbito: Cinco hospitales españoles. Muestra: 405 pacientes con IRC que inician diálisis entre 1989-2002. Variables dependientes: FE (presencia de cada una de las siguientes situaciones: anemia, hipocalcemia, hiperpotasemia, acidosis, hipertensión o hipoproteinemia severas, o vía transitoria de diálisis); y éxitus en los tres primeros meses de diálisis. Variables explicativas: referencia precoz (RP) o tardía (RT) al nefrólogo (> 6 ó 3 FE y las variables explicativas. Identificación de variables asociadas a > 3 FE mejorables mediante intervenciones. Medidas de estimación del impacto de estas intervenciones: riesgo actual, reducción relativa (RRR) y absoluta (RAR) de riesgo, odds ratio (OR), número necesario a tratar (NNT) y riesgo relativo (RR). Resultados: Un 79.6% de los pacientes tenían algún FE, y > 3 FE el 19% de ellos (riesgo actual: 0,19). La asociación de > 3 FE fue más frecuente en los que fallecieron precozmente en diálisis (OR: 4,3; p 3 FE prediálisis se asocia con: RT al nefrólogo (OR: 3,8). Conclusiones: La presencia de > 3 fallos evitables prediálisis se asocia con un incremento de la mortalidad precoz en diálisis. La referencia precoz, la atención en consulta prediálisis, y la acción combinada de ambas, disminuiría considerablemente el número de sujetos que llegan a diálisis con > 3 fallos evitables. Estos resultados justifican las estrategias dirigidas a conseguir la referencia precoz al nefrólogo y la atención en consulta prediálisis de prácticamente la totalidad de los pacientes con IRC. 117 · FG (Schwartz) 66 ± 23 ml/min/1,73 CR-EDTA (23 pac) 43 ± 17 ml/min/1,73 Proteinuria (g/día) 0,5 ± 0,66 Microalbumin (ug /min) 139 ± 188 Dosis IECA (mg/kg) 0,1 ± 0,09 N = 20 FG (Schwartz) Proteinuria microalbumin (ug/min) - 2 años 73,9 ± 21 0,26 ± 0,51 g/día 64 ± 72 239 ± 329 Inicio IECA + 2 años 70,9 ± 16 0,48 ± 0,63 152 ± 249 Conclusiones: El análisis del global de pacientes durante el tratamiento con IECAS (dosis máxima 0,19 ± 0,12 mg/kg) muestra que la proteinuria y la microalbuminuria han permanecido estables (ésta última disminuyó hasta 71 ± 128 m/min, sin correlacionarse con la dosis máxima de IECA) permaneciendo estable el FG estimado por CR-EDTA (empeoramiento del FG estimado según la talla). En el estudio comparativo de 2 años pre y post-IECAS estos logran disminuir la microalbuminuria, manteniéndose estable la proteinuria y el filtrado glomerular. 118 · MODELIZACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MEJORA DE LA ATENCIÓN NEFROLÓGICA PREDIÁLISIS SOBRE LA NECESIDAD DE VÍA TRANSITORIA AL INICIO DE DIÁLISIS Gómez-Campderá F*, Orte LM**, Aguilar MD***, Lázaro P***, Fernández E****, Sanz Guajardo D***** *Nefrología. HGU Gregorio Marañón. Madrid. **Nefrología. H. Ramón y Cajal. ***TAISS. ****Nefrología. HU Arnau de Vilanova. Lérida. *****Nefrología. H. Puerta de Hierro. Madrid. Objetivo: Estimar la influencia de una intervención en el ámbito de atención del nefrólogo al paciente con insuficiencia renal crónica (IRC), sobre la necesidad de utilización de una vía transitoria (VT) en la primera diálisis. Métodos: Ámbito: Cinco hospitales españoles. Muestra: 405 pacientes con IRC que inician diálisis entre 1989 y 2002, de ellos 270 entre 2001-2002. Variables: datos clínicos y bioquímicos habituales prediálisis; comorbilidades; tiempo de evolución de la IRC; referencia precoz (RP) o tardía (RT) al nefrólogo (> 6). Resultados: La VT es empleada como primer acceso a diálisis en el 30,4% de los pacientes estudiados (riesgo actual: 0,30), y está asociada de modo significativo con dos variables modificables: RT al nefrólogo (26,8% de la muestra) con un OR frente a los que fueron atendidos > 12 meses por nefrólogo: 3,6. Conclusiones: La referencia precoz al nefrólogo del enfermo con IRC, su atención en consulta prediálisis, y la acción combinada de ambas, disminuiría considerablemente la necesidad de requerir un acceso transitorio al inicio de la diálisis. Estos resultados justifican las estrategias dirigidas a conseguir la referencia precoz al nefrólogo y la atención en consulta prediálisis de prácticamente la totalidad de los pacientes con IRC. REPERCUSIÓN DEL INICIO DE DIÁLISIS CON CATÉTER Y MODALIDAD DE TRATAMIENTO SOBRE LA MORTALIDAD López Mateos M*, Fernández Lucas M*, Teruel JL*, Zamora J**, Tabernero G*, Rivera M*, Ocaña J*, Ortuño J* *Nefrología. **Bioestadística. Ramón y Cajal. Madrid. Trabajos previos han descrito que distintas variables como sexo, modalidad de diálisis, o comienzo no programado de la técnica (necesidad de catéter vascular) condicionan la supervivencia durante el tratamiento sustitutivo. Comparamos el efecto de estas variables ajustado con distintos índices de comorbilidad y con un índice diseñado por nuestro grupo (Nuevo Índice). Metodología: Se estudia una población incidente de 282 pacientes, con una media de edad de 60 años (± 15 años) y un 63% varones; un 20% iniciaban CAPD y un 80% hemodiálisis. El 40% portaban catéter al inicio de la técnica. Calculamos los índices de Khan (Lancet, 1993), Charlson (J Chronic Dis 1987), Hemmelgan (Am J Kid Dis, 2003), y el Nuevo Índice. Las variables analizadas se ajustaron por cada índice de comorbilidad según el modelo de regresión de Cox. Los resultados se expresan en la tabla. Conclusión: El inicio no programado de diálisis mediante catéter vascular ajustado por comorbilidad no influye en la mortalidad. 119 · Nuevo Indice, 2004 Variable RR NI. 0 NI. 1-4 NI. > 5 Sexo Catéter HD Peritoneal p Khan, 1993. Variable RR Khan.bajo Khan medio 2,38 Khan alto 5,69 Sexo Catéter HD Peritoneal 0,87 1,15 0,97 0,98 p 0,027 0,000 0,534 0,505 0,904 0,957 Charlson, 1987 Variable RR C.0-1 C.2-3 C.4-5 C>5 Sexo Catéter HD Peritoneal 1,42 3,06 6,76 0,97 1,04 1,06 0,99 p 0,456 0,009 0,000 0,895 0,866 0,845 0,979 Hemmelgan, 2003 Variable RR H.0-1 H.2-3 H.4-5 H>5 Sexo Catéter HD Peritoneal 1,97 3,71 2,76 0,91 1,18 1,37 1,36 p 0,023 0,000 0,010 0,658 0,445 0,288 0,410 4,47 0,013 9,46 0,000 0,99 1,24 0,89 0,86 0,963 0,338 0,687 0,680 32 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA 120 · EL ÍNDICE DE COMORBILIDAD DE CHARLSON PREDICE MORTALIDAD E INGRESOS EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS EN UN ÁREA DE SALUD Gruss E, Portolés JM, Velayos MP, Tato A Nefrología. Fundación Hospital Alcorcón. Introducción: Los pacientes que comienzan hemodiálisis (HD) tienen una edad cada vez de mayor y una comorbilidad (CM) elevada difícil de cuantificar. El índice de Charlson (ICCH) integra la edad y la CM con una puntuación para cada diagnóstico. El ICCH ha demostrado valor predictivo en población general. Sin embargo disponemos de escasos resultados en nuestro medio. Diseño: Durante 4 años (enero 2000-diciembre 2003) recogemos prospectivamente la CM de los pacientes incidentes de nuestro área, los ingresos, atención urgente y éxitus. La historia informatizada centralizada nos sirve de soporte. Los objetivos de nuestro trabajo han sido describir la CM y el valor predictivo del ICCH en la morbi-mortalidad de los pacientes que inician HD. Resultados: Se incluyeron 134 pacientes (edad media 64,9 (22-85); 65,7% varones). La causa principal de IRC ha sido la diabetes (24,6%). La media de seguimiento ha sido 21,7 meses [1-51]. La media de ICCH al inicio de HD es de 6 (DE 2,6) (2-22), con una distribución de 29,1% en 0-4, 30% 5-6; 41% 7 o más. Se han recogido 34 éxitus (25,3%), con una tasa promedio de 0,14 por año/ riesgo. La media de ICH en los pacientes que fallecieron fue 7,47 (DE 2,21) frente a 5,54 (DE 2,61) de los que no fallecen; p 6 presentan un OR de muerte de 3,14 [1,29-7,67] frente a aquellos con ICCH6 es de 0,21 paciente/año frente a 0,09 paciente/año en los 6 frente a 0,07 del grupo con ICCH £6 (p 6 frente a 0,08 del grupo con ICCH £6 (p 6 predice el desarrollo de albúmina 6. Conclusiones: Los pacientes con un ICCH elevado al inicio de HD presentan mayor mortalidad, mayor numero de ingresos y de utilización de la urgencia y presentan hipoalbuminemia mantenida. NUEVO ÍNDICE PRONÓSTICO EDAD-COMORBILIDAD PARA PACIENTES EN TRATAMIENTO CON DIÁLISIS López Mateos M*, Fernández Lucas M*, Teruel JL*, Zamora J**, Muriel A**, Galeano C*, Rivera M*, Ortuño J* *Nefrología. **Bioestadística. Ramón y Cajal. Madrid. La edad y la comorbilidad son los principales determinantes de supervivencia de los pacientes en diálisis, por lo que se debe ajustar por estos factores cuando se comparan distintos tratamientos sustitutivos o se analizan predictores de mortalidad. Presentamos un índice pronóstico de edad-comorbilidad elaborado a partir de una población incidente de diálisis. Metodología: Se analizan 303 pacientes que inician diálisis [HD hospital 84 (27%), HD extrahospitalaria 164 (53%) y DP 60 (19%)], edad 64 ± 15 años, 193 (63%) varones, 115 (37%) mujeres. La mediana de seguimiento fue 21 ± 19 meses, y para el análisis de supervivencia se excluyeron los casos con más de 60 meses de evolución (n = 282). Se evaluó: cardiopatía isquémica (CI), disfunción del ventrículo (DV), arritmias (A), hipertensión arterial (HTA), enfermedad vascular periférica (VP), enfermedad vascular cerebral (VC), diabetes (DM), pulmonar (P), hepatobiliar (HB), gastrointestinal (GI), neoplasia (N), sistémicas (S) y hematológicas (H). Con el modelo multivariante de Cox se calcularon los riesgos relativos (RR) de las variables significativas en el análisis univariante y se estableció una puntuación redondeando el valor del RR al entero más próximo. Se establecieron los siguientes niveles de riesgo: 0 puntos, 1-4 puntos y > 5 puntos. Resultados: Los RR de cada variable fueron: CI: 1,20; DV: 1,46; VP: 1,53; D: 1,46; N: 2,1; A: 1,46; HB: 1,61; HTA: 1,21; Edad > 60 años 2.53. La probabilidad de supervivencia a 60 meses de los pacientes de cada nivel de riesgo fue 95%, 69% y 39% respectivamente, Chi 2: 27,3, p = 0,0000. Los RR de cada estrato respecto el riesgo cero fueron: score 1-4: 4,69, p = 0,009; score > 5: 10,1, p = 0,000. Conclusión: El nuevo índice pronóstico estratifica a los pacientes que inician diálisis en niveles de riesgo según su edad y comorbilidad, y estima la probabilidad de supervivencia a 5 años. 121 ·· 122 · ANÁLISIS COMPARATIVO DE UN NUEVO ÍNDICE PRONÓSTICO EN PACIENTES DE DIÁLISIS CON OTROS ÍNDICES CLÁSICOS Fernández Lucas M*, López Mateos M*, Teruel JL*, Zamora J**, Muriel A**, Rivera M*, Galeano C*, Ortuño J* *Nefrología. **Bioestadística. H. Ramón y Cajal. Madrid. La edad y la comorbilidad son los principales determinantes de supervivencia de los pacientes en diálisis, por lo que se han diseñado índices pronósticos capaces de estimar la supervivencia en estos pacientes (Khan I, Lancet1993; Charlson J, Chronic Dis 1987; Hemmelgam BR, Am J Kidney Dis 2003, etc.). Presentamos el análisis comparativo de un nuevo índice pronóstico de edad-comorbilidad con otros índices clásicos. En una población incidente de diálisis de 282 pacientes seguidos durante una mediana de 21 ± 19 meses se ha establecido un índice pronóstico basado en la edad y las siguientes enfermedades: cardiopatía isquémica (CI), disfunción del ventrículo (DV), arritmias (A), hipertensión arterial (HTA), vascular periférica (VP), vascular cerebral (VC), diabetes (DM), pulmonar (P), hepatobiliar (HB), gastrointestinal (GI), neoplasia (N), sistémicas (S) y hematológicas (H). En un modelo multivariante se calcularon los riesgos relativos (RR) de cada enfermedad: CI: 1,20; DV: 1,46; VP: 1,53; D: 1,46; N: 2,1; A: 1,46; HB: 1,61; HTA: 1,21; Edad > 60 años 2,53 y se estableció una puntuación para cada paciente redondeando los RR al entero más próximo. Se establecieron los siguientes niveles de riesgo: 0 puntos, 1-4 puntos y > 5 puntos. Los RR de cada estrato y su significación estadística respecto el riesgo cero se expresan en la tabla adjunta: Conclusión: El nuevo índice pronóstico estima la probabilidad de supervivencia de los pacientes que inician diálisis y es más preciso que el índice de Charlson adaptado a la población con insuficiencia renal descrito por Hemmelgam. INFLUENCIA DE LA ANEMIA Y SU TRATAMIENTO CON R-HU-EPO ALFA SOBRE LA CALIDAD DE VIDA Y LA NEFROPATÍA EN DIABÉTICOS TIPO 2 CON IRC (ESTUDIO EPODIAB). GEENDIAB Martínez-Castelao A*, Górriz JL**, De Álvaro F***, Lens XM****, Martínez I*****, Martínez JM******, Ibrick O*******, Navarro JF******** *Nefrología. HU. Bellvitge. **Nefrología. H. Dr. Peset. ***Nefrología. H. La Paz. ****Nefrología H. Santiago C. *****Nefrología H. Galdakao. ******Nefrología. H. Cruces. *******Nefrología H. Mollet. ********Nefrología. H. Candelaria. La anemia aparece tempranamente en la IRC del paciente diabético y puede ser un factor de progresión de retino y nefropatía, además de empeorar la calidad de vida (CV) del paciente. El objetivo del estudio EPODIAB ha sido evaluar la CV (escala Karnofski y test FACT-An) y la progresión de retino y nefropatía en DM-2 con IRC(Cl creatinina 45-20 ml/min) y anemia (Hb Basal 6 m 12 m). --------------------------------------------------------------------------------------------------------PAS (mmHg) 151 + 19 148 + 15 146 + 18 PAD " 78 + 11 76 + 9 78 + 10 creatinina (mg/dl) 2,8 + 1 2,9 + 1,1 3,3 + 1,4 Cl creat. (ml/min/1,7 m2) 29 + 8 28 + 11 26 + 13 Col T (mg/dl) 195 + 46 - 198 + 44 Trigl " 156 + 71 - 176 + 84 C-HDL " 47 + 18 - 44 + 1 c-LDL " 114 + 38 - 112 + 36 Hb (g/dl) 10,2 + 0,9 12,1 + 1* 12,3 + 1* Hto (%) 30,5 + 3 36,9 + 4,9* 37,1 + 3,5* Karnofski 74 + 15 - 73 + 16 FACT-an % (ast +/++/+++) 34/55/10 - 47/48/4* Dosis EPO (U/sem) 4524 + 266 4554 + 3288 3956 + 2134 *(p). 123 · Nuevo índice 2004 Estrato RR 0 1-4: 4,69 p = 0,009 5: 10,1 p = 0,000 Khan 1993 Estrato RR Charlson 1987 Estrato RR Hemmelgam 2003 Estrato RR 0-1 2-3: 1,78 p = 0,052 4-5: 3,21 p = 0,000 > 5: 2,01 p = 0,073 Bajo Medio: 2,77 p = 0,012 Alto: 6,90 p = 0,000 0-1 2-3: 2,1 p = 0,155 4-5: 4,6 p = 0,002 > 5: 8,0 p = 0,000 33 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA 124 · INTERVENCIÓN TEÓRICA SOBRE LA ATENCIÓN AMBULATORIA EN EL PERÍODO PREDIÁLISIS: EFECTO SOBRE LA ANEMIA SEVERA Orte LM*, Gómez-Campderá F**, Aguilar MD***, Lázaro P***, Fernández E****, Sanz Guajardo D***** *Nefrología. H. Ramón y Cajal. Madrid. **Nefrología. HGU Gregorio Marañón. Madrid. ***Bioestadística. TAISS. ****Nefrología. HU. Arnau de Vilanova. Lérida. *****Nefrología. H. Puerta de Hierro. Madrid. Objetivo: Estimar la influencia de una intervención en el ámbito de atención del nefrólogo al paciente con insuficiencia renal crónica (IRC), sobre la prevalencia de anemia severa (AS) prediálisis, independiente del tratamiento con EPO. Métodos: Se consideró AS: Htº 6 ó Resultados: La AS prediálisis está presente en el 24% de los pacientes estudiados (riesgo actual: 0,24), y asociada con dos variables modificables: RT al nefrólogo (26,8% de la muestra) con un OR: 2,0 (p = 0,02) y atención en consulta PD (51,3% de la muestra) con un OR: 2,6 (p = 0,005). Una intervención dirigida a disminuir hasta un 5% el número de pacientes con RT supondría: descenso del riesgo actual a 0,18; RRR: 0,26; RAR: 0,06; la OR con la intervención es: 0,69; con un NNT: 16, y RR: 0,74. La atención del 95% de los pacientes en consulta PD supondría así mismo un descenso del riesgo actual a 0,14; RRR: 0,42; RAR: 0,10; con un OR: 0,51, NNT: 10 y RR: 0,58. La intervención combinada sobre ambas variables disminuiría el riesgo a 0,11, el OR hasta 0,41 y el NNT a 8. Conclusiones: La referencia precoz al nefrólogo del enfermo con IRC, su atención en consulta prediálisis, y la acción combinada sobre ambas, conseguiría una mejora significativa del control de la anemia severa. Estos resultados justifican estrategias dirigidas a conseguir la referencia precoz al nefrólogo y la atención en consulta prediálisis de prácticamente todos los pacientes con IRC. EFECTO DEL TRATAMIENTO CON HIERRO INTRAVENOSO Y DARBEPOETINA ALFA SOBRE EL ESTADO REDOX ERITROCITARIO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Goicoechea M*, García de Vinuesa S*, Oubiña P**, Cachofeiro V**, Lahera V*, Gómez-Campderá F*, Amann R*, Luño J* *Nefrología. Hospital Gregorio Marañón. **Departamento de Fisiología. Universidad Complutense de Madrid. El estrés oxidativo y la inflamación juegan un papel primordial en el desarrollo y progresión de arterioesclerosis en pacientes con ERC. La administración de hierro intravenoso (iv) promueve el estres oxidativo, existiendo pocos datos sobre este efecto y su probable corrección tras la administración de agentes eritropoyéticos en pacientes con ERC. El objetivo del presente estudio fue valorar el efecto del tratamiento con hierro iv y darbepoetina alfa sobre el estado redox eritrocitario en pacientes con ERC no dializados. Se incluyeron 9 pacientes (6H, 3M) con edad media de 68,4 ± 16,9, creatinina > 2 mg/dl (CCr medio: 23,9 ± 11,0 ml/min), ferritina. Comparado con el periodo basal, el tratamiento con hierro iv aumentó la concentración eritrocitaria de MDA (1,8 ± 0,1 vs 3,2 ± 0,6 µmol/g de Hgb, p = 0,036) y de GSSG (0,9 ± 0,1 vs 1,5 ± 0,2 µmol/g de Hgb) y redujo el cociente GSH/GSSG (12,2 ± 4,4 vs 3,7 ± 1,6, p = 0,015) y la actividad de GPx. El tratamiento con darbepoetina redujo los valores de MDA (de 3,2 ± 0,6 a 2,2 ± 0,1 µmol/g de Hgb) y aumentó los de GSH (de 3,3 ± 0,73 a 8,8 ± 1,8 µmol/g de Hgb, p = 0,021) y el cociente GSH/GSSG (de 3,7 ± 1,6 a 17,2 ± 7,7), reduciéndose la actividad de GPx, comparado con el periodo posthierro iv. Los niveles de hemoglobina aumentaron significativamente tras el tratamiento con hierro iv y darbepoetina (p = 0,039), sin embargo, aunque se incrementaron, no existieron diferencias significativas en los parámetros férricos. Tampoco se encontraron variaciones en la función renal, PCR y homocisteína. En conclusión, el tratamiento con hierro iv aumenta el estado de oxidación incluso en situaciones de no sobrecarga, mientras que el tratamiento con darbepoetina previene este aumento a través de un incremento de la defensa antioxidante. 125 · 126 · PREVALENCIA DE ANEMIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA (IC) Y/O CARDIOPATÍA ISQUÉMICA (CI). UN ANÁLISIS ALEATORIO Prieto A*, Otero A**, Camba MJ**, Novoa E**, Pérez Melón C*, Esteban J**, Armada E**, Gayoso P*** *Unidad docente. **Nefrología. ***Unidad Investigación. Complexo Hospitalario de Ourense. Introducción: En situación de IC y/o CI, la aparición de anemia representa un factor de riesgo. Está condicionada por ferropenia, uso de IECAS, enfermedad renal crónica (ERC) y aumento de la actividad de citokinas. Su frecuencia es del 9,1% para el grado I de la NYHA y la tasa media de Hb es 10,2 g/l. Material y métodos: Mediante un corte transversal, aleatorio, se valoraron los informes clínicos de alta hospitalaria de pacientes habidos en un trimestre con los diagnósticos de IC y/o CI en un hospital general (n = 170). Por medios habituales se había determinado, Urea, Cr (p), Colesterol total (Ct), Triglicéridos (Tg), cHDL, cLDL y ecocardiograma. Se considerá anemia Hg Metodología estadística: M+-DS y análisis de correlacion de Pearson. Resultados: n Cr(p) Hb(g/dl) MDRD Total 170 1,09 + -0,3 13,62 + -1,7 71,7 + -28,6 (IC:66,97-76,54) Hb El GFR se correlacionó significativamente con la tasa de Hb (p: 0,001, Cof corre: 0,275) y no existió correlación con la medicación (IECAS/ARA II, statinas) ni con la tasa de reingresos. Conclusión: La tasa de anemia en una muestra aleatoria de pacientes con IC/CI elevada (5,3%), y es dependiente de la funcion renal,por lo que es preciso su correción a fin de disminuir morbi-mortalidad. EL ACCESO VASCULAR Y LA ANEMIA EN HEMODIÁLISIS Fernández-Gallego J, Gutiérrez C, López V, Toledo R, Martín Reyes G Hospital Universitario Carlos Haya. Servicio de Nefrología. Algunas investigaciones objetivan en pacientes tratados en hemodiálisis crónica (HD) con catéter venoso central permanente (CVC), un Hto inferior a los dializados con fístula arteriovenosa interna (FAV); y también mayor «inflamación», infecciones más frecuentes y menor dosis de diálisis, factores que limitan la eficacia de la eritropoyetina humana recombinante (EPO). El objetivo del estudio prospectivo observacional de 2 años de duración y precedido de un estudio basal de 4 meses, es valorar el Hto y dosis de EPO administrada a 22 pacientes en HD, con CVC y FAV, no diabéticos, no afectos de cáncer, y que sobreviven > de 3 meses en el prospectivo. Pacientes con FAV (n = 12) y con CVC (n = 10). En ambos periodos, se determinó la dosis de EPO, valor del Hto, y la nutrición según la valoración subjetiva global de la nutrición. En el prospectivo: KTV, PTH intacta, Albúmina, Ferritina, Fe IV administrado paciente/mgrs/mes, tiempo en meses con el acceso, morbilidad cardiovascular y su gravedad por el ICED. La frecuencia de pacientes hipertensos, hospitalizados por patología cardiovascular e infecciosa, y diagnosticados de infección aguda. No se encontró diferencia significativa, en la edad (67 ± 12 vs 68 ± 9 años), sexo, tiempo y duración de la diálisis, membranas, ni en los demás parámetros, salvo la hospitalización (FAV, 58% vs CVC, 40%) y las infecciones (50% vs 100%, en CVC, el 80% con bacteriemia por el mismo). EPOB FAV CVC 102 ± 92 87 ± 78 EPOP 156 ± 116 129 ± 112 HtOB 33,4 ± 2 35,2 ± 5 HtOP 36 ± 2 36,9 ± 4 127 En éste estudio prospectivo observacional de pacientes en hemodiálisis, de edad avanzada, no diabéticos y sin patología cancerosa, el valor del hematocrito y la dosis de EPO administrada, es similar en los tratados con catéter venoso central y fístula arteriovenosa interna. 34 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA 128 · TRATAMIENTO CON DARBEPOETINA ALFA SUBCUTÁNEA ADMINISTRADA MENSUALMENTE EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC) Martínez P, García de Vinuesa S, Goicoechea M, Gómez Campderá F, Ortega M, Luño J Nefrología. HGU Gregorio Marañón. Hemos estudiado prospectivamente la eficacia de la darbopoetina alfa, administrada en dosis única mensual, en el tratamiento de la anemia de pacientes con IRC, previamente tratados con darbepoetina alfa administrada quincenalmente y con niveles de Hb≥12 g/dl. Se han tratado con darbepoetina alfa s.c. en una única inyección mensual un grupo de 15 pacientes (8 mujeres y 7 hombres) con edades comprendidas entre 23 y 80 (media de 66 ± 15) años e IRC (CCr 9-32, media 20 ± 6 ml/min). La etiología de la IRC fue vascular en 4 casos, desconocida en otros 4, diabética en 3, LES en dos, enfermedad poliquística en otro y nefropatía por reflujo en el restante. Todos recibían previamente tratamiento con darbepoetina alfa administrada quincenalmente (entre 2060, media 33.3 ± 12, mcg/15 días; 0,55 ± 17 mcg/kg/15 días), y mantenían Hb≥12 g/dl (13,7 ± 0,9 g/dl) con Hto. medio de 40 ± 2%. El 27% recibían sucrato de hierro i.v. y otro 45% sulfato ferroso oral, todos estaban en tratamiento con IECA o ARAII y estos fármacos se mantuvieron sin modificaciones a lo largo del estudio. Tres pacientes fueron excluidos del seguimiento por patología intercurrente grave que necesitó ingreso hospitalario (hemorragia digestiva alta, infarto agudo de miocardio y fractura traumática de cadera). La dosis mensual de bardepoetina administrada mensualmente fue el doble de la que recibían en la inyección quincenal (entre 40-120 mg/mes, media 66 ± 24 mcg/mes, 1,10 ± 0,35 mcg/Kg/mes) y las determinaciones analíticas se efectuaron en medio del intervalo entre dos administraciones sucesivas y tras la tercera dosis mensual. Con la pauta mensual la Hb y el Hto descendieron significativamente en relación a los que se mantenían con lapauta quincenal (13,7 ± 0,9 g/dl vs 13 ± 1,1 g/dl, p = 0,012; 40 ± 2% vs 38,6 ± 3.4%, p = 0.04), aunque 11/12 pacientes siguieron manteniendo niveles de Hb≥ 12 g/dl (5 pacientes entre 12 y 13 g/dl y otros 6 Hb≥13 g/dl) y en el restante la Hb fue de 11,7 g/dl. La Cr y la PTH se elevaron significativamente (2,7 ± 1 vs 3,0 ± 1 mg/dl; p = 0,01 y 179 ± 84 vs 276 ± 162 pg/ml; p = 0,01), pero no se modificaron el CCr, Ca, P ni los niveles de ferritina. En conclusión, la administración mensual de darbepoetina alfa por vía s.c. es una opción eficaz en el mantenimiento de la anemia asociada a la IRC. Con dosis de alrededor de 1 mcg/kg/mes, la mayoría de los pacientes mantienen Hb≥ 12 g/dl, aunque se produce una disminución de Hb y Hto en relación a la misma dosis administrada en dos inyecciones quincenales. PRECISIÓN DE LA ESTIMACIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR MEDIANTE ECUACIONES EN LA INSUFICIENCIA RENAL AVANZADA Barroso S*, Sánchez R**, Martín MV*, Cancho B*, Rayo I**, Caravaca F* *Nefrología. **Medicina Nuclear. Hospital Infanta Cristina. Badajoz. Las ecuaciones de Cockcroff-Gault (CG) y MDRD son muy utilizadas para estimar el filtrado glomerular (FG), aunque su precisión no ha sido validada en los estadios más avanzados de insuficiencia renal (IR). El objetivo del presente estudio fue establecer el grado de precisión y las causas de la desviación de las estimaciones del FG con respecto a un estándar de máxima fiabilidad. Se estudiaron 99 pacientes (59 mujeres, edad media 62 ± 15 años), con IR avanzada prediálisis. Se obtuvieron los siguientes datos: demográficos, comorbilidad, peso, talla, índice masa corporal (IMC), creatinina, urea, albúmina. Como estándar de máxima fiabilidad se midió el FG con Tc-DTPA, utilizando la fórmula de Bröchner-Mortensen. Simultáneamente se estimó el FG mediante las fórmulas de CG corregida a 1,73 m2 yMDRD (fórmula 7). Con estos datos se analizó la precisión global de cada una de las fórmulas comparada con FG Tc-DTPA, el grado de correlación (regresión lineal), y similitud (método Bland-Altmann), así como los determinantes de la desviación de las estimaciones con respecto al FG Tc-DTPA (correlación lineal). El FG medido por Tc-DTPA, o estimado por CG y MDRD fueron respectivamente: 16,24 ± 4,38 vs 16,77 ± 4,65 vs 13,58 ± 4,27 ml/min/1,73 m2. FG-MDRD infraestimó significativamente el FG Tc-DTPA. En conclusión, las ecuaciones para estimar el FG en pacientes no seleccionados con IR avanzada son imprecisas. En el conjunto de pacientes, la estimación media del FG con la ecuación de CG corregida a 1.73 m2 fue más aproximada al FGTc-DTPA que la obtenida por MDRD. La creatinina sérica fue la principal fuente de error en la estimación del FG mediante ambas ecuaciones. 129 ·· 130 · EXACTITUD DE LAS ECUACIONES PREDICTIVAS DEL FILTRADO GLOMERULAR SEGÚN EL ESTADO NUTRICIONAL Y EDAD EN UN GRUPO DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA AVANZADA Fontseré N*, Bonal J*, Navarro M*, Teixidó J*, Riba Q**, Fraile M**, Bonet J*, Romero R* *Nefrología. **Medicina Nuclear. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Objetivo: Estudiar la exactitud (precisión y sesgo) de diferentes ecuaciones predictivas (Cockcroft-Gault «CG», MDRD, Jelliffe, Inversa de creatinina y suma de la media del aclaramiento de creatinina y urea «Cociente») en un grupo de pacientes con insuficiencia renal crónica avanzada (GFR). Pacientes y métodos: Estudio prospectivo en 47 pacientes (17 mujeres y 30 hombres) con una edad mediade 64,3 ± 12,3 años (31-83) con insuficiencia renal crónica avanzada. La determinación del GFR se ha realizado mediante la administración de 70-80 µCi de Cr 51-EDTA. Los resultados se han expresado: Media ± desviación típica, Sesgo, % absoluto en la desviación, Pearson (r) y análisis de regresión lineal (R2), y accuracy al 30% de la estimación. El estudio del estado nutricional se ha realizado mediante el cálculo de la tasa de producción de creatinina (CP = [aclaramiento de creatinina (ml/min/1,73 m2) Creatinina (mg/dl) / 70]); CP > = 0,78 (buen estadonutricional) y CP. Resultados: El valor del GFR en el grupo de pacientes con buen estado nutricional (N:30) fue de 22,1 ± 6,7 ml/min/1,73m2 (11-30). Entre las ecuaciones predictivas cabe destacar el CG: 23,9 ± 11,8, (+)1,8, 31,4%, r: 0,71 y R2: 0,49, y accuracy del 55,2%; MDRD: 18,8 ± 8,3, (-)3,3, 28%, r: 0,66 y R2: 0,41, y accuracy del 58,6% y Cociente: 18,6 ± 10,1, (-)3,5, 36,6%, r: 0,50 y R2: 0,22, y accuracy del 37,9%. En el grupo de pacientes malnutridos (N: 17) el valor del GFR fue de 19,5 ± 7,5 ml/min/1,73m2 (10-30). El valor del CG: 16,2 ± 6,1, (-)3,2,25,7%, r: 0,23 y R2: 0,05, y accuracy del 75%; MDRD: 13,3 ± 6, (-)6,2, 32,2%, r: 0,43 y R2: 0,12, y accuracy del 43,8% y Cociente: 8,5 ± 3,5, (-)10,8, 53,6%, r: 0,43 y R2: 0,12, y accuracy del 6,7%. En el grupo de pacientes con edad > 70 años (N: 17) el valor del GFR fue de 21,2 ± 6,8 ml/min/1,73m2 (12-30). Entre las ecuaciones cabe destacar el CG: 16,1 ± 5,4, (-)5,4, 25,8%, r: 0,20 y R2: 0,04, y accuracy del 64,7%; MDRD: 14,9 ± 5,8, (-)6,2, 31,2%, r: 0,26 y R2: 0,07, y accuracy del 47% y Cociente: 12,2 ± 4,7, (-)9,5, 42,8%, r: 0,14 y R2: 0,02, y accuracy del 20%. Conclusiones: Según nuestros resultados el CG resulta mejor ecuación predictiva que el MDRD y Cociente. En situaciones de malnutrición y edad avanzada, desaconsejamos la utilización del MDRD y Cociente por infraestimar el GFR. CONCORDANCIA ENTRE DISTINTOS MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR (FG) EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC) AVANZADA (IRCA) Y PRETERMINAL (IRCPT) García Naveiro R, Pérez Fontán M, Rodríguez-Carmona A Nefrología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. En los últimos años se ha generalizado la utilización de fórmulas estimativas del filtrado glomerular en pacientes con IRC. Las más utilizadas, como las de Levey (Lv) y Cockroft (Ck) se han validado mayoritariamente en pacientes con estadios moderadosseveros de IRC. Analizamos la concordancia entre las dos citadas fórmulas y el FG estimado con recogida de orina de 24 horas (aclaramiento de creatinina ClCr y medio de urea-creatinina km, corregidos para superficie corporal) en pacientes con IRCa e IRC pt. Para ello, comparamos 614 estimaciones simultáneas de FG (ClCR, km, Lv, Ck) en 427 pacientes (edad media 63, 61% varones) con IRCa (km 15-30 mL/min) o IRCpt (km El FG fue de 18,0 ± 7,8 (ClCr), 13,0 ± 5,0 (km), 14,6 ± 5,6 (Lv) y 18,7 ± 17,2 (Ck) mL/min/1,73m2. Lv sobreestimó el FG obtenido mediante km en pacientes con IRC pt (23%). El análisis estratificado por covariables demostró que Lv sobreestima km en mayor medida si: edad > 65 años. Las fórmulas de Lv y Ck proporcionan estimaciones del FG significativamente superiores a las obtenidas por km en fases preterminales de la IRC. Esta sobreestimación se acentúa en situaciones de alto riesgo (ancianos, desnutridos, cardiópatas, anemia severa). Estos hallazgos deben ser tenidos en cuenta a la hora de estimar el FG en fases preterminales de la IRC. 131 ·· 35 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA 132 · ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL, MEDIANTE IMPEDANCIA BIOELÉCTRICA (IBIOE) Cigarrán S*, Coronel F**, Barril G*, Bermis C*, Bajo MA***, Cirugeda A*, Del Peso G***, Selgas R* *S. Nefrología. HU. La Princesa. **S. Nefrología. H. Clínico San Carlos. ***S. Nefrología. HU. La Paz. Conocer la composición corporal, por su influencia biológica, es clave en la evaluación y manejo de los pacientes con enfermedad renal. Los factores modificadores implicados son la ingesta proteico-calórica insuficiente, la inflamación crónica y la comorbilidad. La (IBIOE), método validado en poblaciones sanas y enfermedad renal, está recibiendo una importante atención en la clínica y en nuestra especialidad. El objetivo de este estudio transversal es comparar la composición corporal mediante IBIOE en los pacientes con enfermedad renal en diferentes estadios con una población de control sana. Se incluyeron 200 voluntarios sanos como población control y 366 pacientes renales, 145 en Hemodiálisis, 88 en diálisis peritoneal, 101 con enfermedad renal crónica avanzada estadio 4, 38 trasplantes. A todos ellos se les talló y pesó. Se utilizó IBIOE, tetrapolar, total con BIA101 (Akern, Florencia Italia) 50-kHz, y 0,8 µA. Se determinó, resistencia (Rz), Reactancia (Xc), ángulo de fase (FA), Na+-K+ intercambiable, masa celular (MC, kg), agua total (AT), agua intracelular (AI), agua extracelular (AE), masa magra (MM) y masa grasa (MG), Índice de nutrición (AE/MC), índice de hidratación (AI/AE), índice de masa Grasa (kg/m2), índice de masa libre de Grasa (kg/m2). En los pacientes el procedimiento se llevó a cabo en posición supina, 15 min posthemodálisis, 15 min post vaciamiento peritoneal, y en el resto tras 10 min de reposo. Los datos fueron procesados con el programa SPSS 11.5 y expresados como media ¿ DE. Se utilizaron los test de Student y ANOVA según fue apropiado. En conclusión, los pacientes renales evidencian mayor agua total a expensas de agua extracelular (sobrehidratados), menor ángulo de fase y mayor relación agua extracelular / masa celular (malnutrición) y mayor intercambio celular del Na+-K+ (lesión celular). La IBIOE es útil en la determinación de la composición corporal de pacientes renales crónicos. VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN (VD) MEDIDA POR IMPEDANCIA BIOELÉCTRICA (IBIOE) COMPARADO CON EL VOLUMEN DE WATSON (VW) Cigarrán S*, Coronel F**, Barril G*, Bajo MA***, Bermis C*, Cirugeda A*, Del Peso* G***, Selgas R* Nefrología. HU. Princesa. **Nefrología. H. C. San Carlos. ***Nefrología. HU. La Paz. IBIOE es método validado, exacto, no invasivo y económico para medir la composición corporal tanto en poblaciones sanas como en patológicas. Estas mediciones aportan importante información sobre la composición corporal y estado nutricional. El objetivo del presente estudio es comparar la medición del VD mediante IBIOE con el método estimado de Watson. Se incluyeron 366 pacientes, 145 en Hemodiálisis, 88 en diálisis peritoneal, 101 con enfermedad renal crónica avanzada estadio 4, 32 trasplantes, y se compararon con 200 voluntarios sanos. Las variables utilizadas fueron edad, sexo peso y talla. Se utilizó IBIOE, terapolar, total con BIA 101, Akern, Florencia Italia a una frecuencia de 50-kHz, y 0,8µ amperios. El procedimiento en cada uno de ellos es descrito en otro abstract. Se determinó, resistencia (Rz), Reactancia (Xc), ángulo de fase (FA), masa celular (kg), agua total (AT), agua intracelular (AI), agua extracelular (AE), masa magra (MM) y masa grasa (MG). Se utlizó la fórmula de estimación VD de Watson (Watson, Am J Clin Nutr 33: 27-39,1980). Los datos fueron procesados con el programa SPSS 11.5 y expresados como media ± DE. Se utilizaron los test de Student, regresión lineal multivariante. Test de concordancia (Bland Altman) para comparar ambas medidas. Se consideró significativo «p». En conclusión el VW sobrestima en 2,8 litros en la población sana y en 4,4 en la población renal, al medido por IBIOE. La medición del VD por IBIOE, es más exacta, con las implicaciones que puede tener sobre la dosis dediálisis y en especial en la dosificación de fármacos con un estrecho margen nefrotóxico. 20,00 VWatson-V IBIOE (L) 10,00 0,00 -10,00 -20,00 Media = -1,32 133 · 1VWatson-V IBIOE (L) = 3,71 + -0,14*avgtbvw R-cuadrado = 0,04 T-student Na-K Edad Intercambio AT Media DE P Controles Renales Controles Renale Controles I. Masa I. Masa libre de AE/ Grasa Grasa MC 7,23 16,88 8,29 18,04 3,32 2,33 6,57 3,28 ,0-35 ,000 ,61 ,85 ,18 ,49 ,000 AI AE AE AI AF IMS 24,01 25,76 4,43 4,48 ,000 49,1 ,915 34,45 14,22 20,23 61,78 1,094 36,70 17,56 19,23 12,10 ,1787 6,62 3,16 4,48 16,42 ,4374 7,90 5,62 4,94 ,000 ,000 ,001 ,000 ,019 7,04 1,46 6,10 1,19 1,31 ,33 1,90 ,421 ,000 ,000 -30,00 20,00 30,00 40,00 50,00 Media VWatson+VIBIOE 134 · GRADO DE CONTROL DE LA PROTEINURIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC) ATENDIDOS EN CONSULTAS EXTERNAS DE NEFROLOGÍA. ESTUDIO COPARENAL Marín R*, Fernández-Vega F*, Alcázar JM**, Aranda P***, Gorostidi Ml****, Laviades C*****, Praga M**, Ruilope LM** *Nefrología. Hospital Central Asturias. **Nefrología. Hospital 12 Octubre. ***Nefrología. Hospital Regional Málaga. ****Nefrología. Hospital Jarrio de Asturias. *****Nefrología. Hospital de Huesca. La proteinuria es uno de los factores más importantes de progresión de la insuficiencia renal. No existen estudios en nuestro país que hayan analizado el grado de control de dicha proteinuria. Objetivo: Verificar el grado de control de la proteinuria en pacientes con IRC. Métodos: Estudio multicéntrico, transversal de corte único. Se seleccionaron pacientes con IRC (creatinina >= 1,3 mujeres; >= 1,4 hombres) atendidos en consultas externas de 39 servicios de nefrología de nuestro país. Se recogieron datos demográficos, etiología de la IRC, antecedentes de enfermedad cardiovascular, valores de PA y analítica básica, incluida proteinuria de 24 horas. Resultados: Se recogió información válida de 2.501 pacientes. Edad media 64,8 +/-13 años; mayores de 65 años 60 %. Varones 66 %. La proteinuria media de la muestra fue de 1,25 ± 2,83 g/24 h. Un 48% de pacientes tenía una proteinuria menor de 0,5 g/24 h y un 66% = 1g/24 h un 14% tenían PA menor de 130/80 mmHg, y sólo un 8,1% PA menor de 125/75 mmHg. En los pacientes con proteinuria = 3 g/24 h (p). Conclusiones: Menos de la mitad de los pacientes con IRC tienen un control óptimo de la proteinuria. El grado de control es peor en las nefropatías diabética y glomerular y tiene una relación directa con el grado de control de la PA e inversa con la cifra de creatinina. COMORBILIDAD VASCULAR EN INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC) Y SU MANEJO TERAPÉUTICO EN ESPAÑA. ESTUDIO COPARENAL Marín R*, Fernández-Vega F*, Alcázar JM.ª**, Díez J***, Gorostidi M****, Laviades C*****, Praga M**, Ruilope LM** *Nefrología. Hospital Central de Asturias. **Nefrología. Hospital 12 de Octubre. ***Unidad Investigación. Clínica Universitaria Navarra. ****Nefrología. Hospital Jarrio de Asturias. *****Nefrología. Hospital de Huesca. Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Los pacientes con IRC tienen frecuentemente patología cardiovascular asociada. No existen estudios en nuestro país que hayan analizado la prevalencia de dicha patología, ni su tratamiento. Objetivo: Verificar la prevalencia de comorbilidad vascular en IRC y su abordaje terapéutico. Métodos: Estudio multicéntrico, transversal de corte único. Se seleccionaron pacientes con HTA e IRC (creatinina > = 1,3 mujeres; > = 1,4 hombres) atendidos en consultas externas de 39 servicios de nefrología de nuestro país. Se obtuvieron datos demográficos, etiología de la IRC, valores de PA, analítica básica y presencia de factores de riesgo y de enfermedad cardiovascular concomitante. Resultados: Se recogió información válida de 2.501 pacientes. Edad media 64,8 ± 13 años; > de 65 años 60%. Varones 66%. Un 83% tenía PA > = 130/80 mmHg. Un 33% diabetes (tipo 2, 22%). Un 72% un LDL-Colesterol > = 100 g/dl y un 15% eran fumadores activos. El 55% de la muestra presentaba patología CV asociada: card. isquémica el 21%, art. periférica 20%, ictus 11%, insuficiencia cardíaca 12% e hipertrofia VI el 38%. El 9% presentaba fibrilación auricular. El tratamiento se describe en la tabla. Conclusiones: El control de los factores de riesgo CV en pacientes con IRC es muy bajo y más de la mitad presenta comorbilidad cardiovascular. La utilización de estatinas y sobre todo de antiagregantes plaquetarios está muy debajo de las recomendaciones de las guías terapéuticas en IRC. Agente terapéutico IECA, ARA II o ambos Betabloqueantes Estatinas Fibratos Antiagregantes (AAS. Clopidogrel. Ticlopidina) Acenocumarol Eritropoyetina Porcentaje (%) 75,9 19,0 49,4 4,8 38,2 (29,0. 6,3. 2,9) 6,8 16,8 135 · Etiología Vascular Diabética Glomerular Intersticial Riñones poliquísticos Desconocida Otras Total * p < 0,001 para la tendencia. Nº (%) 961 503 325 253 149 199 111 2.501 (38,4) (20,1) (13,0) (10,1) (6,0) (8,0) (4,4) (100) Proteinuria n (%) < 0,5 g/24 h* 566 144 90 138 101 122 47 1.208 (58,9) (28,7) (27,7) (54,5) (67,8) (61,6) (42,3) (48,3) Proteinuria n (%) > 3 g/24 h* 52 80 63 8 1 8 9 221 (5,4) (15,9) (19,4) (3,2) (0,7) (4,0) (8,1) (8,8) 36 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA 136 · GRADO DE UTILIZACIÓN DE INHIBIDORES DE LA ECA Y DE ARA II EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC) ATENDIDOS EN CONSULTAS EXTERNAS DE NEFROLOGÍA. ESTUDIO COPARENAL Marín R*, Fernández-Vega F*, Alcázar J Mª**, Aranda P***, Díez J****, Gorostidi M*****, Praga M**, Ruilope LM** *Hospital Central de Asturias. Nefrología. **Hospital 12 de Octubre. Nefrología. ***Hospital Regional Málaga. Nefrología. ****Clínica Universitaria Navarra. Unidad Investigación. *****Hospital Jarrio de Asturias. Nefrología. El uso de inhibidores de la ECA (IECA) y ARA II se ha asociado con un retraso en la progresión de la IRC. No existen estudios en nuestro país que hayan analizado el grado de utilización de dichos agentes. Objetivo: Verificar el grado de utilización de IECA y ARA II en pacientes con IRC. Métodos: Estudio multicéntrico, transversal de corte único. Se seleccionaron pacientes hipertensos con IRC (creatinina > = 1,3 mujeres; > = 1,4 hombres) atendidos en consultas externas de 39 servicios de nefrología de nuestro país. Se recogieron datos demográficos, etiología de la IRC, antecedentes de enfermedad cardiovascular, valores de PA y analítica básica. Resultados: Se recogió información válida de 2.501 pacientes. Edad media 64,8 ± 13 años; > de 65 años 60%. Varones 66%. La media de PA fue de 141 ± 19 / 79 ± 11 mmHg y la proteinuria de 1,25 ± 2,83 g/24 h. El 35% de los pacientes estaban recibiendo IECA, el 34% ARA II y el 7% ambos. Entre los pacientes con proteinuria > = 3 g/24 h recibían IECA, ARA II o ambos el 81% de los pacientes vs el 73% de los que tenían = 3 mg/dl. Conclusiones: Tres de cada cuatro pacientes con IRC reciben IECA y/o ARA II, siendo la proporción más alta en pacientes con nefropatía diabética y glomerular. Su uso no se asocia con un mejor control de la HTA. PROPIEDADES BIOELÉCTRICAS CELULARES: RELACIÓN CON PARÁMETROS BIOQUÍMICOS DE NUTRICIÓN E INFLAMACIÓN Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL Cigarrán S*, Barril G*, Coronel F**, Bajo MA***, Aguilera A*, Bermis C*, Cirugeda A*, Selgas R* *S. Nefrología. Instituto Reina Sofía de Investigación Nefrológica. HU. La Princesa. Madrid. **S. Nefrología. HU. San Carlos. Madrid. ***S. Nefrología. HU. La Paz. Madrid. Las células de los tejidos tienen propiedades eléctricas (conducción, campos eléctricos) actuando como condensadores dieléctricos. La concentración de iones, fundamentalmente Na+ y K+, a ambos lados de las membranas crean un flujo eléctrico importante. En consecuencia, cualquier proceso o cambio nutricional, puede alterar las propiedades eléctricas que pueden ser medidas por impedancia bioeléctrica (IBIOE), de forma válida, rutinaria, no invasiva y de bajo coste. El objetivo del presente estudio transversal es evaluar la correlación de los marcadores bioquímicos de nutrición, inflamación y de riesgo cardiovascular con los parámetros obtenidos con la impedancia bioeléctrica en los pacientes con enfermedad renal. Se incluyeron 392 pacientes renales (145 en Hemodiálisis, 91 en Diálisis Peritoneal, 104 con Enfermedad Renal Crónica Avanzada estadio 4, y 52 Trasplantes Renales). IBIOE, tetrapolar, completa con el analizador BIA 101 (Akern, Florencia, Italia) a 50-kHz, y 0,8 µA se realizó en posición supina tras 10 min de reposo. Se determinó: Resistencia (Rz), Reactancia (Xc), ángulo de fase (AF), Na-K intercambiable (Na-KIC), masa celular (MC, kg), agua total (AT), agua intracelular (AI), agua extracelular (AE), masa magra (MM), masa grasa (MG) índice de nutrición (AE/MC) e índice de hidratación (AI/AE) además de parámetros antropométricos (peso, talla) y parámetros bioquímicos nutricionales (Albúmina, Prealbúmina, Transferrina), inflamatorios (Proteína C Reactiva y Fibrinógeno) y de riesgo cardiovascular (Índice de masa grasa (kg/m2), Índice Masa Magra (kg/m2), índice cintura /cadera). Los datos fueron procesados con el programa SPSS 11,5 y expresados como media ± DE. Se utilizaron la correlación bivariada, test de student y ANOVA según fue apropiado. Se consideró significación estadística con «p». Concluimos que en los pacientes renales el (Na-KIC), el índice de nutrición e hidratación determinados por IBIOE tienen una relación positiva significativa con los marcadores inflamatorios y negativa con los nutricionales y de riesgo cardiovascular. 137 · Etiología Vascular Diabética Glomerular Intersticial Riñones poliquísticos Total * p < 0,001 para la tendencia. Nº (%) 961 503 325 253 149 2.501 (38,4) (20,1) (13,0) (10,1) (6,0) (100) IECA (%) 35 32 40 34 36 35 ARA II (%) IECA + ARA II (%) 32 41 38 28 36 34 3 16 12 3