Información de la revista
Vol. 16. Núm. 3.junio 1996
Páginas 201-288
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 16. Núm. 3.junio 1996
Páginas 201-288
Acceso a texto completo
Crisis de gota por omeprazol en un paciente en hemodiálisis
Visitas
14436
R. ROMERO , T. CORDAL , C. DONAPETRY , M. CAAMAÑO
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
NEFROLOGIA. Vol. XVI. Núm. 3. 1996 Crisis de gota por omeprazol en un paciente en hemodiálisis R. Romero, T. Cordal, C. Donapetry y M. Caamaño* Complejo Hospitalario de Santiago. Hospital General de Galicia. Servicio de Nefrología. * Servicio de Reumatología. Señor director: L o s episodios de gota son raros en pacientes en h e m o d i á l i s i s incluso cuando la causa de la insuficiencia renal ha sido la propia gota, y la evolución normal es que las crisis sean menos intensas y más espaciadas 1. Uno de nuestros pacientes presentó, desde su inclusión en diálisis, repetidas crisis de gota que supusieron un continuo problema pese a tratamientos con c o l c h i c i n a , alopurinol, antiinflamatorios y ACTH. Presentaba además repetidos episodios de hemorragia digestiva, por lo que desde su primer ingreso se t r a t ó con omeprazol, un inhibidor de la secreción gástrica de hidrogeniones, cuyos efectos secundarios s o n leves y poco frecuentes. En febrero de 1995, Kraus y cols. 2 comunicaron la aparición de episodios de gota en dos pacientes en relación con la toma de omeprazol, sin alteraciones en las cifras séricas de ácido úrico. Ante la duda de que este fármaco fuese responsable de las crisis de gota suspendimos d icha medicación y, sorprendentemente, las crisis gotosas desaparecieron completamente. Se trata de un paciente de setenta años de edad e n hemodiálisis desde septiembre de 1992, diagn o s t i c a d o de pielonefritis crónica, enfermedad de Rendu-Osler y artritis gotosa tofácea. Su evolución ha estado marcada por dos problemas fundamental e s : tendencia a la anemización por sangrados dig e s t i v o s y nasales y episodios repetidos de dolor articular. A su entrada en diálisis se realizó endoscopia digestiva, que mostró erosiones agudas de mucosa gástrica y ulcus duodenal, por lo que se inició tratamiento con omeprazol. Desde marzo de 1993 a noviembre de 1995 presentó 10 epidosios de sangrado digestivo grave, demostrándose por endoscop i a telangiectasias sangrantes en seis ocasiones y Correspondencia: Dr. Rafael Romero Burgos. Hospital General de Galicia. C/ Galeras, s/n. 15705 Santiago de Compostela. duodenitis erosiva en una, no encontrándose causa e n las restantes. Los episodios de epistaxis como consecuencia de la enfermedad de Rendu-Osler se han repetido a lo largo de toda su evolución, pese a diversos tratamientos. Con respecto al problema articular, durante el primer mes en diálisis presentó tres reagudizaciones de su gota crónica, que afectaron a dedos de los pies, rodillas y manos, referidas como mucho más intensas que las que presentaba antes del inicio de diálisis. Los estudios radiológicos demostraron cambios típicos de gota tofácea y el análisis del líquido sinovial o b t e n i d o de la rodilla derecha mostraba múltiples cristales de urato monosódico intra y extracelulares, instaurándose tratamiento profiláctico con 1 mg diario de colchicina y, pese a niveles menores de 6,5 mg/dl de ácido úrico, se aumentó de 100 a 200 mg la dosis diaria de alopurinol. Con este tratamiento persistieron los episodios de dolor articular con inflamación, que se trataron con infiltraciones locales de esteroides y ocasionalmente con AINES. Desde marzo de 1993 hasta enero de 1994 se suspendió el alopurin o l , sin que se apreciara ningún cambio en la frecuencia y severidad de las crisis. En mayo de 1994, en una reevaluación por el Servicio de Reumatología, se confirmó la presencia de cristales de uratos fagocitados por polimorfonucleares en el líquido sinovial obtenido de la rodilla y se decidió tratar con ACTH al comienzo de las crisis, consiguiéndose una rápida mejoría, pero sin disminución del número de episodios. En marzo de 1995 se suspendió de forma intencionada el omeprazol, medicación que había tomado de forma continuada desde el comienzo de diálisis, y desde entonces, sin cambios en los niveles de ácido úrico, pH ni o CO2-total, el paciente no ha presentado ningún nuevo brote de enfermedad articular, salvo tras una hemorragia digestiva en el que se prescribió omeprazol i.v. En la actualidad, tras diez meses de evolución, el paciente tiene muy ocasionalmente ligeras molestias en articulaciones, pero sin brotes de i n f l a m a c i ó n aguda, no habiendo sido necesario la prescripción de ningún otro tratamiento con colchicina, infiltraciones o ACTH. 275 R. ROMERO y cols. Esta observación es similar a la descrita por Kraus y cols. 2 en dos pacientes sin patología renal n i gota previa, y refuerza la idea de una relación c a u s a l entre el omeprazol y las crisis gotosas. Por o t r a parte, un centro de seguimiento de fármacos en Suiza 3 ha descrito cinco casos de artralgias asociado a omeprazol, que aunque no presentaban un perfil clínico de gota, en ningún caso se había real i z a d o estudio de líquido sinovial. La patogénesis d e este posible efecto secundario es desconocida, pero no parece estar en relación con cambios en la u r i c e m i a ni en la acidez del plasma, por lo que probablemente sea un efecto local a nivel de las articulaciones. Ante la amplia y cada vez más liberal utilización de este fármaco nos parece de interés el conocimiento de este nuevo caso de crisis de gota desencadenada por omeprazol, si bien en esta ocasión en un paciente en hemodiálisis y con gota tofácea previa. Bibliografía 1. C h o u CT, Wasserstein A, Schumacher HR y Fernández P: M u s c u l o s k e l e t a l manifestations in hemodialysis patients. J Rheumatol 12:1149-1153, 1985. 2. Kraus A y Flores-Suárez LP: Acute gout associated with omeprazole. Lancet 345:461-462, 1995. 3. Beutler M, Hartmann K, Kuhn M y Gartmann J: Arthralgias and omeprazole. BMJ 309:1620, 1995. 276
Idiomas
Nefrología
Opciones de artículo
Herramientas