array:19 [
  "pii" => "X021169950301616X"
  "issn" => "02116995"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2003-08-01"
  "documento" => "article"
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Nefrologia. 2003;23:295-7"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 5587
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 175
      "HTML" => 4418
      "PDF" => 994
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:15 [
    "pii" => "X0211699503016151"
    "issn" => "02116995"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2003-08-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrologia. 2003;23:298-9"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 2914
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 159
        "HTML" => 2061
        "PDF" => 694
      ]
    ]
    "es" => array:8 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Peritonitis fúngicas en diálisis peritoneal: las nuevas soluciones pueden ser una esperanza"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "298"
          "paginaFinal" => "299"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "R. SELGAS , A. CIRUGEDA , G. SANSONE"
          "autores" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "nombre" => "R. SELGAS , A. CIRUGEDA , G. SANSONE"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699503016151?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/02116995/0000002300000004/v0_201502091325/X0211699503016151/v0_201502091325/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:15 [
    "pii" => "X0211699503016178"
    "issn" => "02116995"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2003-08-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrologia. 2003;23:291-4"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 6629
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 170
        "HTML" => 5747
        "PDF" => 712
      ]
    ]
    "es" => array:8 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Hemodiálisis diaria"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "291"
          "paginaFinal" => "294"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "F. MADUELL"
          "autores" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "nombre" => "F. MADUELL"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699503016178?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/02116995/0000002300000004/v0_201502091325/X0211699503016178/v0_201502091325/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:8 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Aplasia pura de células rojas y anticuerpos anti-eritropoyetina: surgen nuevas evidencias pero persisten las dudas"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "295"
        "paginaFinal" => "297"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "autoresLista" => "R. PECES"
        "autores" => array:1 [
          0 => array:1 [
            "nombre" => "R. PECES"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "NEFROLOGÍA. Vol. XXIII. Número 4. 2003 COMENTARIO EDITORIAL Aplasia pura de células rojas y anticuerpos anti-eritropoyetina: surgen nuevas evidencias pero persisten las dudas R. Peces Sección de Nefrología. Hospital General La Mancha-Centro. Alcázar de San Juan. Ciudad Real. Durante los primeros 10 años de tratamiento sólo se comunicaron 3 casos de anticuerpos anti-EPO 1-3. Desde 1998, el número de casos de aplasia pura de células rojas (APCR) asociada con anticuerpos antiEPO, continua creciendo de una forma alarmante. Según los datos proporcionados por el laboratorio productor de EPO alfa, a fecha de 31 de diciembre de 2002, el número de casos de APCR asociada al tratamiento con EPO alfa era de 224, con un incremento de la tasa de nuevos casos. Hasta ahora, el laboratorio productor había atribuido la APCR a tres factores primarios: la eliminación en 1998 de la seroalbúmina humana de la formulación preparada en Manatí (Puerto Rico) y distribuida fuera de USA, la administración subcutánea, y a problemas con el almacenaje y la manipulación. Esto explicaría el hecho de que la mayor cantidad de casos se hayan presentado en Europa. Sin embargo, hasta enero de 2003 se habían observado también 4 casos de APCR con EPO alfa en USA 4. Para minimizar o evitar el riesgo de desarrollar anticuerpos anti-EPO y APCR, en junio 2002 en una carta dirigida a los médicos, el laboratorio productor aconsejó administrar la EPO alfa por vía intravenosa, y desde diciembre 2002 la Agencia Española del Medicamento, al igual que otras agencias en otros países, ha establecido la contraindicación del empleo de EPO alfa por vía subcutánea, quedando autorizada sólo la vía intravenosa 5. A favor de esta determinación iría el hecho de que muy pocos pacientes, si es que hay alguno, que habiendo recibido tratamiento únicamente por vía intraveCorrespondencia: Dr. D. Ramón Peces Sección de Nefrología Hospital General La Mancha-Centro Avda. de la Constitución, 3 13600 Alcázar de San Juan (Ciudad Real) E-mail: cpeces@varnet.com nosa, han desarrollado esta complicación. Si la teoría del laboratorio, según la cual el problema radica en la vía de administración, fuera correcta, no se explicaría que el número de casos continúe incrementándose, ya que desde hace varios meses se está utilizando la vía intravenosa. Cabe la posibilidad de que la causa subyacente de la APCR sean los cambios producidos en la manufactura de la EPO alfa, y que la vía de administración no sea lo que confiere la inmunogenicidad. Tras la administración intravenosa de EPO potencialmente inmunógena, muchos antígenos son captados rápidamente por las células del sistema retículo endotelial en todos los tejidos, por el contrario, cuando los antígenos son administrados por vía subcutánea tiene lugar una retención más prolongada 6. Si la EPO alfa puede producir anticuerpos neutralizantes por un mecanismo inmunogénico, la mejor vía para presentar los epítopos sería indudablemente la administración subcutánea. Por otra parte, la EPO beta que siempre ha estado desprovista de seroalbúmina humana y no ha cambiado su formulación, se ha administrado al mismo tipo de enfermos en los mismos países, y no ha estado asociada de forma significativa a la APCR. No obstante, en el estudio de Casadevall y cols.7, se incluía un paciente tratado exclusivamente con EPO beta que desarrolló APCR, y recientemente se han comunicado 2 casos más con EPO beta 8, 9. Además, el laboratorio productor de EPO beta ha declarado que hasta diciembre de 2002, había recibido 5 comunicaciones de pacientes tratados exclusivamente con EPO beta diagnosticados de APCR con anticuerpos anti-EPO positivos, y hasta marzo 2003, en 3 casos adicionales no ha podido excluirse una asociación entre el uso de EPO beta y el desarrollo de APCR 4. Hasta el momento no se ha publicado ningún caso en el que la darbepoetina alfa se haya asociado a 295 R. PECES APCR mediada por anticuerpos. Lo que sí se conoce, es que los anticuerpos neutralizantes frente a EPO alfa reaccionan de forma cruzada con otras proteínas eritropoyéticas incluida la darbepoetina alfa 7, 10. Además, recientemente se ha comunicado un caso de APCR debido a anticuerpos anti-EPO beta que reaccionaron de forma cruzada con la darbepoetina alfa 8. Por ello se recomienda no tratar con darbepoetina alfa a los pacientes con anticuerpos neutralizantes frente a cualquier EPO. Es interesante resaltar que hasta ahora no se han observado casos de APCR inducida por EPO en pacientes con cáncer. Esto podría deberse a que en estos casos la duración del tratamiento es menor, la expectativa de vida es reducida y los enfermos tienen una inmunosupresión inespecífica. En estos pacientes el diagnóstico puede haber pasado desapercibido más fácilmente que en los enfermos renales. Sin embargo, recientemente se han diagnosticado 2 casos de APCR y anticuerpos anti-EPO en 2 pacientes con síndrome mielodisplásico que habían recibido, uno EPO alfa y otro EPO beta, durante 7 y 16 meses, respectivamente 4. Aunque la incidencia de APCR con las diferentes eritropoyetinas sea baja, parece evidente que el riesgo más elevado se encuentra asociado con el preparado de EPO alfa. El incremento de los casos comunicados coincide con la eliminación de la seroalbúmina humana de la formulación de EPO alfa distribuida fuera de USA con el fin de cumplir con las nuevas regulaciones de las autoridades europeas 11. En lugar de seroalbúmina humana se añadió polisorbato 80 y glicina, por lo que se ha especulado que esta formulación es menos estable, de manera que en circunstancias adversas, tales como la exposición prolongada a altas temperaturas, se pueden formar agregados de la molécula de EPO que tras su administración subcutánea aumenta la probabilidad de formación de anticuerpos. Se ha señalado también, que las pequeñas cantidades de silicona utilizada para lubricar las jeringas pre-cargadas puede incrementar la antigenicidad. La formulación de EPO beta siempre ha estado libre de seroalbúmina humana, pero la composición del estabilizador difiere del de la EPO alfa. Hay que señalar que la darbepoetina alfa contiene también polisorbato 80 como excipiente. Hasta la fecha no se ha publicado ningún estudio comparando la estabilidad de las diferentes preparaciones de eritropoyetina. Se desconoce si las sutiles diferencias en la composición de carbohidratos entre la EPO alfa y beta pueden tener alguna importancia en la inmunogenicidad 12, 13. Ante cualquier paciente en tratamiento con alguna proteína eritropoyética que presente una anemia inex296 plicada y tras descartar las causas más habituales de resistencia, debe sospecharse una APCR inducida por EPO y se debe investigar la presencia de anticuerpos neutralizantes 14, 15. El diagnóstico debe basarse en la presentación clínica, con una disminución del recuento de reticulocitos por debajo de 10.000/mm3, la ausencia de precursores eritrocitarios en el aspirado de la médula ósea y la presencia de anticuerpos antiEPO 4. Los anticuerpos anti-EPO pueden detectarse mediante radioinmunoprecipitación o ELISA 1-3. La técnica de ELISA para la detección de los anticuerpos debe ser sensible y específica, evitando dar falsos positivos 16, 17. La demostración y cuantificación de la actividad neutralizante de los anticuerpos anti-EPO sólo puede detectarse mediante bioensayos in vitro, basados en la incubación de precursores eritrocitarios o de una línea celular EPO-dependiente con el suero del paciente, donde se demuestre que son capaces de inhibir el crecimiento celular 2, 17. Si estos fueran positivos debe suspenderse el tratamiento y no debe cambiarse a otro producto, ya que es muy probable que los anticuerpos reaccionen de forma cruzada con el nuevo. El continuar el tratamiento con la proteína eritropoyética puede dar lugar a reacciones anafilácticas graves 8. Una característica de los pacientes en el estudio de Casadevall y cols.7, es que en todos los casos la suspensión del tratamiento con EPO se siguió de una disminución del título de anticuerpos. En varios pacientes que recibieron tratamiento inmunosupresor los anticuerpos anti-EPO desaparecieron y algunos recuperaron la función eritropoyética. El tratamiento inmunosupresor varió en cada caso, aunque las drogas más frecuentemente utilizadas fueron los esteroides y la ciclosporina. Lo mismo que ocurrió en los dos primeros casos descritos de anticuerpos antiEPO 1, 2, los dos pacientes de la serie de Casadevall y cols., que recibieron un trasplante renal también normalizaron sus niveles de hemoglobina 7. El trasplante renal proporciona la curación inmediata del cuadro, probablemente debido a los efectos de la terapia inmunosupresora y a pesar de que teóricamente la EPO endógena derivada del injerto podría estimular la respuesta inmune. Recientemente se han descrito 3 pacientes que habían sido tratados con EPO alfa, que desarrollaron el cuadro de APCR, 2 estaban en hemodiálisis y 1 no había sido dializado, y que respondieron al tratamiento con ciclosporina 18. Otro caso con APCR y anticuerpos antiEPO beta, con reacción cruzada frente a la darbepoetina alfa 8, respondió bien al tratamiento con metilprednisolona. Se han ensayado con éxito variable otros tratamientos, tales como ciclofosfamida, dosis altas de gammaglobulina intravenosa y plasmaféresis 4. APLASIA ROJA Y ANTICUERPOS ANTI-EPO Mientras este artículo se encontraba en prensa, se ha publicado un nuevo caso de APCR con Epo alfa administrada por vía subcutánea, que tenía anticuerpos neutralizantes con reacción cruzada frente a darbepoetina alfa 19. Este caso no respondió al tratamiento con esteroides e inmunoglobulinas. A pesar de la indudable preocupación por el incremento en el número de casos, hay que tener en cuenta que la incidencia de APCR debida a anticuerpos anti-EPO alfa sigue siendo extremadamente baja, que no es una complicación necesariamente fatal, y que el cuadro en muchos casos. Por tanto, el beneficio del tratamiento con EPO es infinitamente superior a los riesgos 20. Aunque es difícil predecir lo que acontecerá en el futuro, los clínicos que utilicen el fármaco en sus diversos preparados deben permanecer alerta para detectar el cuadro precozmente. Hasta el momento presente, parece poco probable que pueda identificarse una causa única que explique el aumento en la incidencia de esta complicación. Si a pesar de las medidas tomadas, el número de nuevos casos continúa incrementándose, existen otras opciones de tratamiento como son el empleo de EPO beta y darbepoetina alfa. ACLARACIÓN El autor no tiene ningún tipo de conflicto de intereses que afecte a las opiniones vertidas en este artículo, ni se beneficia de subvención alguna que condicione las mismas. BIBLIOGRAFÍA 1. Bergrem H, Danielson BG, Eckardt KU, Kurtz A, Stridsberg M: A case of antierythropoietin antibodies following recombinat human erythropoietin treatment. En: Bauer C, Koch KM, Scigalla P, Wieczorek L, eds. Erythropoietin. Molecular physiology and clinical applications. Marcel Dekker Inc, New York: 1993&#59; 265-273 2. Peces R, de la Torre M, Alcázar R, Urra JM: Antibodies against erythropoietin in a patient with erythropoietin resistant anemia. N Engl J Med 335: 523-524, 1996. 3. Prabhakar SS, Muhlfelder T: Antibodies to recombinant human erythropoietin causing pure red-cell aplasia. Clin Nephrol 47: 331-335, 1997. 4. Eckardt KU, Casadevall N: Pure red cell aplasia due to antierythropoietin antibodies. Nephrol Dial Transplant 18: 865869, 2003. 5. Comunicación sobre riesgos de medicamentos para profesionales sanitarios. Agencia Española del Medicamento, 2 de diciembre de 2002. 6. Chow KM, Szeto CC, Li PK: Intravenous versus subcutaneous EPO: Anything to do with pure red cell aplasia complication. Am J Kidney Dis 41: 266-267, 2003. 7. Casadevall N, Nataf J, Viron B, Kolta A, Kiladjian JJ, MartinDupont P, Michaud P, Papo T, Ugo V, Teyssandier I, Varet B, Mayeux P: Pure red-cell aplasia and antierythropoietin antibodies in patients treated with recombinant erythropoietin. N Engl J Med 346: 469-475, 2002. 8. Weber G, Gross J, Kromminga A, Loew HH, Eckardt KU: Allergic skin and systemic reactions in a patient with pure red cell aplasia and anti-erythropoietin antibodies challenged with different epoetins. J Am Soc Nephrol 13: 2381-2383, 2002. 9. Krüger A, Schröer W, Röhrs F, Vescio G: PRCA in a patient with epoetin beta. Nephrol Dial Transplant 18: 1033-1034, 2003. 10. Carta de Amgen a los profesionales sanitarios de 31 de julio de 2002. 11. Gershon SK, Luksenburg H, Cote TR, Braun MM: Pure redcell aplasia and recombinant erythropoietin. N Engl J Med 346: 1584-1586, 2002. 12. Storring PL, Tiplady RJ, Gaines Das RE, Stenning BE, Lamikaura A, Rafferty B, Lee J: Epoetin alfa and beta differ in their erythropoietin isoform compositions and biological properties. Br J Haematol 100: 79-89, 1998. 13. Skibeli V, Nissen Lie G, Torjesen P: Sugar profiling proves that human serum erythropoietin differs from recombinant human erythropoietin. Blood 98: 3626-3624, 2001. 14. Mercadal L, Sutton L, Casadevall N, Bagnis C, Jacobs C: Immunological reaction against erythropoietin causing red-cell aplasia. Nephrol Dial Transplant 17: 943, 2002. 15. Peces R: Anticuerpos anti-eritropoyetina recombinante. Nefrología 23: 10-12, 2003. 16. Urra JM, De la Torre M, Alcazar R, Peces R: Rapid method for detection of anti-recombinant human erythropoietin antibodies as a new form of erythropoietin resistence. Clinical Chem 43: 848-849, 1997. 17. Casadevall N: Antibodies against rHuEPO: native and recombinant. Nephrol Dial Transplant 17 (Supl. 5): 42-47, 2002. 18. Chng WJ, Tan LK, Liu TC: Cyclosporine treatment for patients with CRF who developed pure red blood cell aplasia following EPO therapy. Am J Kidney Dis 41: 692-695, 2003. 19. Cases A, Esforzado N, Mas N, Ricart MJ, Cruzado JM: Aplasia pura de la serie roja asociada a anticuerpos neutralizantes frente a eritropoyetina inducida por epoetina alfa: una nueva forma de eritroblastopenia adquirida en pacientes urémicos. Nefrología 23: 266-270, 2003. 20. Bunn HF: Drug-induced autoimmune red-cell aplasia. N Engl J Med 346: 522-523, 2002. 297 "
    "pdfFichero" => "P1-E224-S124-A2786.pdf"
    "tienePdf" => true
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02116995/0000002300000004/v0_201502091325/X021169950301616X/v0_201502091325/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "35355"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Comentarios Editoriales"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02116995/0000002300000004/v0_201502091325/X021169950301616X/v0_201502091325/es/P1-E224-S124-A2786.pdf?idApp=UINPBA000064&text.app=https://revistanefrologia.com/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X021169950301616X?idApp=UINPBA000064"
]
Compartir
Información de la revista

Estadísticas

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo

Aplasia pura de células rojas y anticuerpos anti-eritropoyetina: surgen nuevas evidencias pero persisten las dudas
R. PECES
Leído
12338
Veces
se ha leído el artículo
3008
Total PDF
9330
Total HTML
Compartir estadísticas
 array:19 [
  "pii" => "X021169950301616X"
  "issn" => "02116995"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2003-08-01"
  "documento" => "article"
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Nefrologia. 2003;23:295-7"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 5587
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 175
      "HTML" => 4418
      "PDF" => 994
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:15 [
    "pii" => "X0211699503016151"
    "issn" => "02116995"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2003-08-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrologia. 2003;23:298-9"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 2914
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 159
        "HTML" => 2061
        "PDF" => 694
      ]
    ]
    "es" => array:8 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Peritonitis fúngicas en diálisis peritoneal: las nuevas soluciones pueden ser una esperanza"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "298"
          "paginaFinal" => "299"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "R. SELGAS , A. CIRUGEDA , G. SANSONE"
          "autores" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "nombre" => "R. SELGAS , A. CIRUGEDA , G. SANSONE"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699503016151?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/02116995/0000002300000004/v0_201502091325/X0211699503016151/v0_201502091325/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:15 [
    "pii" => "X0211699503016178"
    "issn" => "02116995"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2003-08-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Nefrologia. 2003;23:291-4"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 6629
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 170
        "HTML" => 5747
        "PDF" => 712
      ]
    ]
    "es" => array:8 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Hemodiálisis diaria"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "291"
          "paginaFinal" => "294"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "F. MADUELL"
          "autores" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "nombre" => "F. MADUELL"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0211699503016178?idApp=UINPBA000064"
    "url" => "/02116995/0000002300000004/v0_201502091325/X0211699503016178/v0_201502091325/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:8 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Aplasia pura de células rojas y anticuerpos anti-eritropoyetina: surgen nuevas evidencias pero persisten las dudas"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "295"
        "paginaFinal" => "297"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "autoresLista" => "R. PECES"
        "autores" => array:1 [
          0 => array:1 [
            "nombre" => "R. PECES"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "NEFROLOGÍA. Vol. XXIII. Número 4. 2003 COMENTARIO EDITORIAL Aplasia pura de células rojas y anticuerpos anti-eritropoyetina: surgen nuevas evidencias pero persisten las dudas R. Peces Sección de Nefrología. Hospital General La Mancha-Centro. Alcázar de San Juan. Ciudad Real. Durante los primeros 10 años de tratamiento sólo se comunicaron 3 casos de anticuerpos anti-EPO 1-3. Desde 1998, el número de casos de aplasia pura de células rojas (APCR) asociada con anticuerpos antiEPO, continua creciendo de una forma alarmante. Según los datos proporcionados por el laboratorio productor de EPO alfa, a fecha de 31 de diciembre de 2002, el número de casos de APCR asociada al tratamiento con EPO alfa era de 224, con un incremento de la tasa de nuevos casos. Hasta ahora, el laboratorio productor había atribuido la APCR a tres factores primarios: la eliminación en 1998 de la seroalbúmina humana de la formulación preparada en Manatí (Puerto Rico) y distribuida fuera de USA, la administración subcutánea, y a problemas con el almacenaje y la manipulación. Esto explicaría el hecho de que la mayor cantidad de casos se hayan presentado en Europa. Sin embargo, hasta enero de 2003 se habían observado también 4 casos de APCR con EPO alfa en USA 4. Para minimizar o evitar el riesgo de desarrollar anticuerpos anti-EPO y APCR, en junio 2002 en una carta dirigida a los médicos, el laboratorio productor aconsejó administrar la EPO alfa por vía intravenosa, y desde diciembre 2002 la Agencia Española del Medicamento, al igual que otras agencias en otros países, ha establecido la contraindicación del empleo de EPO alfa por vía subcutánea, quedando autorizada sólo la vía intravenosa 5. A favor de esta determinación iría el hecho de que muy pocos pacientes, si es que hay alguno, que habiendo recibido tratamiento únicamente por vía intraveCorrespondencia: Dr. D. Ramón Peces Sección de Nefrología Hospital General La Mancha-Centro Avda. de la Constitución, 3 13600 Alcázar de San Juan (Ciudad Real) E-mail: cpeces@varnet.com nosa, han desarrollado esta complicación. Si la teoría del laboratorio, según la cual el problema radica en la vía de administración, fuera correcta, no se explicaría que el número de casos continúe incrementándose, ya que desde hace varios meses se está utilizando la vía intravenosa. Cabe la posibilidad de que la causa subyacente de la APCR sean los cambios producidos en la manufactura de la EPO alfa, y que la vía de administración no sea lo que confiere la inmunogenicidad. Tras la administración intravenosa de EPO potencialmente inmunógena, muchos antígenos son captados rápidamente por las células del sistema retículo endotelial en todos los tejidos, por el contrario, cuando los antígenos son administrados por vía subcutánea tiene lugar una retención más prolongada 6. Si la EPO alfa puede producir anticuerpos neutralizantes por un mecanismo inmunogénico, la mejor vía para presentar los epítopos sería indudablemente la administración subcutánea. Por otra parte, la EPO beta que siempre ha estado desprovista de seroalbúmina humana y no ha cambiado su formulación, se ha administrado al mismo tipo de enfermos en los mismos países, y no ha estado asociada de forma significativa a la APCR. No obstante, en el estudio de Casadevall y cols.7, se incluía un paciente tratado exclusivamente con EPO beta que desarrolló APCR, y recientemente se han comunicado 2 casos más con EPO beta 8, 9. Además, el laboratorio productor de EPO beta ha declarado que hasta diciembre de 2002, había recibido 5 comunicaciones de pacientes tratados exclusivamente con EPO beta diagnosticados de APCR con anticuerpos anti-EPO positivos, y hasta marzo 2003, en 3 casos adicionales no ha podido excluirse una asociación entre el uso de EPO beta y el desarrollo de APCR 4. Hasta el momento no se ha publicado ningún caso en el que la darbepoetina alfa se haya asociado a 295 R. PECES APCR mediada por anticuerpos. Lo que sí se conoce, es que los anticuerpos neutralizantes frente a EPO alfa reaccionan de forma cruzada con otras proteínas eritropoyéticas incluida la darbepoetina alfa 7, 10. Además, recientemente se ha comunicado un caso de APCR debido a anticuerpos anti-EPO beta que reaccionaron de forma cruzada con la darbepoetina alfa 8. Por ello se recomienda no tratar con darbepoetina alfa a los pacientes con anticuerpos neutralizantes frente a cualquier EPO. Es interesante resaltar que hasta ahora no se han observado casos de APCR inducida por EPO en pacientes con cáncer. Esto podría deberse a que en estos casos la duración del tratamiento es menor, la expectativa de vida es reducida y los enfermos tienen una inmunosupresión inespecífica. En estos pacientes el diagnóstico puede haber pasado desapercibido más fácilmente que en los enfermos renales. Sin embargo, recientemente se han diagnosticado 2 casos de APCR y anticuerpos anti-EPO en 2 pacientes con síndrome mielodisplásico que habían recibido, uno EPO alfa y otro EPO beta, durante 7 y 16 meses, respectivamente 4. Aunque la incidencia de APCR con las diferentes eritropoyetinas sea baja, parece evidente que el riesgo más elevado se encuentra asociado con el preparado de EPO alfa. El incremento de los casos comunicados coincide con la eliminación de la seroalbúmina humana de la formulación de EPO alfa distribuida fuera de USA con el fin de cumplir con las nuevas regulaciones de las autoridades europeas 11. En lugar de seroalbúmina humana se añadió polisorbato 80 y glicina, por lo que se ha especulado que esta formulación es menos estable, de manera que en circunstancias adversas, tales como la exposición prolongada a altas temperaturas, se pueden formar agregados de la molécula de EPO que tras su administración subcutánea aumenta la probabilidad de formación de anticuerpos. Se ha señalado también, que las pequeñas cantidades de silicona utilizada para lubricar las jeringas pre-cargadas puede incrementar la antigenicidad. La formulación de EPO beta siempre ha estado libre de seroalbúmina humana, pero la composición del estabilizador difiere del de la EPO alfa. Hay que señalar que la darbepoetina alfa contiene también polisorbato 80 como excipiente. Hasta la fecha no se ha publicado ningún estudio comparando la estabilidad de las diferentes preparaciones de eritropoyetina. Se desconoce si las sutiles diferencias en la composición de carbohidratos entre la EPO alfa y beta pueden tener alguna importancia en la inmunogenicidad 12, 13. Ante cualquier paciente en tratamiento con alguna proteína eritropoyética que presente una anemia inex296 plicada y tras descartar las causas más habituales de resistencia, debe sospecharse una APCR inducida por EPO y se debe investigar la presencia de anticuerpos neutralizantes 14, 15. El diagnóstico debe basarse en la presentación clínica, con una disminución del recuento de reticulocitos por debajo de 10.000/mm3, la ausencia de precursores eritrocitarios en el aspirado de la médula ósea y la presencia de anticuerpos antiEPO 4. Los anticuerpos anti-EPO pueden detectarse mediante radioinmunoprecipitación o ELISA 1-3. La técnica de ELISA para la detección de los anticuerpos debe ser sensible y específica, evitando dar falsos positivos 16, 17. La demostración y cuantificación de la actividad neutralizante de los anticuerpos anti-EPO sólo puede detectarse mediante bioensayos in vitro, basados en la incubación de precursores eritrocitarios o de una línea celular EPO-dependiente con el suero del paciente, donde se demuestre que son capaces de inhibir el crecimiento celular 2, 17. Si estos fueran positivos debe suspenderse el tratamiento y no debe cambiarse a otro producto, ya que es muy probable que los anticuerpos reaccionen de forma cruzada con el nuevo. El continuar el tratamiento con la proteína eritropoyética puede dar lugar a reacciones anafilácticas graves 8. Una característica de los pacientes en el estudio de Casadevall y cols.7, es que en todos los casos la suspensión del tratamiento con EPO se siguió de una disminución del título de anticuerpos. En varios pacientes que recibieron tratamiento inmunosupresor los anticuerpos anti-EPO desaparecieron y algunos recuperaron la función eritropoyética. El tratamiento inmunosupresor varió en cada caso, aunque las drogas más frecuentemente utilizadas fueron los esteroides y la ciclosporina. Lo mismo que ocurrió en los dos primeros casos descritos de anticuerpos antiEPO 1, 2, los dos pacientes de la serie de Casadevall y cols., que recibieron un trasplante renal también normalizaron sus niveles de hemoglobina 7. El trasplante renal proporciona la curación inmediata del cuadro, probablemente debido a los efectos de la terapia inmunosupresora y a pesar de que teóricamente la EPO endógena derivada del injerto podría estimular la respuesta inmune. Recientemente se han descrito 3 pacientes que habían sido tratados con EPO alfa, que desarrollaron el cuadro de APCR, 2 estaban en hemodiálisis y 1 no había sido dializado, y que respondieron al tratamiento con ciclosporina 18. Otro caso con APCR y anticuerpos antiEPO beta, con reacción cruzada frente a la darbepoetina alfa 8, respondió bien al tratamiento con metilprednisolona. Se han ensayado con éxito variable otros tratamientos, tales como ciclofosfamida, dosis altas de gammaglobulina intravenosa y plasmaféresis 4. APLASIA ROJA Y ANTICUERPOS ANTI-EPO Mientras este artículo se encontraba en prensa, se ha publicado un nuevo caso de APCR con Epo alfa administrada por vía subcutánea, que tenía anticuerpos neutralizantes con reacción cruzada frente a darbepoetina alfa 19. Este caso no respondió al tratamiento con esteroides e inmunoglobulinas. A pesar de la indudable preocupación por el incremento en el número de casos, hay que tener en cuenta que la incidencia de APCR debida a anticuerpos anti-EPO alfa sigue siendo extremadamente baja, que no es una complicación necesariamente fatal, y que el cuadro en muchos casos. Por tanto, el beneficio del tratamiento con EPO es infinitamente superior a los riesgos 20. Aunque es difícil predecir lo que acontecerá en el futuro, los clínicos que utilicen el fármaco en sus diversos preparados deben permanecer alerta para detectar el cuadro precozmente. Hasta el momento presente, parece poco probable que pueda identificarse una causa única que explique el aumento en la incidencia de esta complicación. Si a pesar de las medidas tomadas, el número de nuevos casos continúa incrementándose, existen otras opciones de tratamiento como son el empleo de EPO beta y darbepoetina alfa. ACLARACIÓN El autor no tiene ningún tipo de conflicto de intereses que afecte a las opiniones vertidas en este artículo, ni se beneficia de subvención alguna que condicione las mismas. BIBLIOGRAFÍA 1. Bergrem H, Danielson BG, Eckardt KU, Kurtz A, Stridsberg M: A case of antierythropoietin antibodies following recombinat human erythropoietin treatment. En: Bauer C, Koch KM, Scigalla P, Wieczorek L, eds. Erythropoietin. Molecular physiology and clinical applications. Marcel Dekker Inc, New York: 1993&#59; 265-273 2. Peces R, de la Torre M, Alcázar R, Urra JM: Antibodies against erythropoietin in a patient with erythropoietin resistant anemia. N Engl J Med 335: 523-524, 1996. 3. Prabhakar SS, Muhlfelder T: Antibodies to recombinant human erythropoietin causing pure red-cell aplasia. Clin Nephrol 47: 331-335, 1997. 4. Eckardt KU, Casadevall N: Pure red cell aplasia due to antierythropoietin antibodies. Nephrol Dial Transplant 18: 865869, 2003. 5. Comunicación sobre riesgos de medicamentos para profesionales sanitarios. Agencia Española del Medicamento, 2 de diciembre de 2002. 6. Chow KM, Szeto CC, Li PK: Intravenous versus subcutaneous EPO: Anything to do with pure red cell aplasia complication. Am J Kidney Dis 41: 266-267, 2003. 7. Casadevall N, Nataf J, Viron B, Kolta A, Kiladjian JJ, MartinDupont P, Michaud P, Papo T, Ugo V, Teyssandier I, Varet B, Mayeux P: Pure red-cell aplasia and antierythropoietin antibodies in patients treated with recombinant erythropoietin. N Engl J Med 346: 469-475, 2002. 8. Weber G, Gross J, Kromminga A, Loew HH, Eckardt KU: Allergic skin and systemic reactions in a patient with pure red cell aplasia and anti-erythropoietin antibodies challenged with different epoetins. J Am Soc Nephrol 13: 2381-2383, 2002. 9. Krüger A, Schröer W, Röhrs F, Vescio G: PRCA in a patient with epoetin beta. Nephrol Dial Transplant 18: 1033-1034, 2003. 10. Carta de Amgen a los profesionales sanitarios de 31 de julio de 2002. 11. Gershon SK, Luksenburg H, Cote TR, Braun MM: Pure redcell aplasia and recombinant erythropoietin. N Engl J Med 346: 1584-1586, 2002. 12. Storring PL, Tiplady RJ, Gaines Das RE, Stenning BE, Lamikaura A, Rafferty B, Lee J: Epoetin alfa and beta differ in their erythropoietin isoform compositions and biological properties. Br J Haematol 100: 79-89, 1998. 13. Skibeli V, Nissen Lie G, Torjesen P: Sugar profiling proves that human serum erythropoietin differs from recombinant human erythropoietin. Blood 98: 3626-3624, 2001. 14. Mercadal L, Sutton L, Casadevall N, Bagnis C, Jacobs C: Immunological reaction against erythropoietin causing red-cell aplasia. Nephrol Dial Transplant 17: 943, 2002. 15. Peces R: Anticuerpos anti-eritropoyetina recombinante. Nefrología 23: 10-12, 2003. 16. Urra JM, De la Torre M, Alcazar R, Peces R: Rapid method for detection of anti-recombinant human erythropoietin antibodies as a new form of erythropoietin resistence. Clinical Chem 43: 848-849, 1997. 17. Casadevall N: Antibodies against rHuEPO: native and recombinant. Nephrol Dial Transplant 17 (Supl. 5): 42-47, 2002. 18. Chng WJ, Tan LK, Liu TC: Cyclosporine treatment for patients with CRF who developed pure red blood cell aplasia following EPO therapy. Am J Kidney Dis 41: 692-695, 2003. 19. Cases A, Esforzado N, Mas N, Ricart MJ, Cruzado JM: Aplasia pura de la serie roja asociada a anticuerpos neutralizantes frente a eritropoyetina inducida por epoetina alfa: una nueva forma de eritroblastopenia adquirida en pacientes urémicos. Nefrología 23: 266-270, 2003. 20. Bunn HF: Drug-induced autoimmune red-cell aplasia. N Engl J Med 346: 522-523, 2002. 297 "
    "pdfFichero" => "P1-E224-S124-A2786.pdf"
    "tienePdf" => true
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02116995/0000002300000004/v0_201502091325/X021169950301616X/v0_201502091325/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "35355"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Comentarios Editoriales"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02116995/0000002300000004/v0_201502091325/X021169950301616X/v0_201502091325/es/P1-E224-S124-A2786.pdf?idApp=UINPBA000064&text.app=https://revistanefrologia.com/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X021169950301616X?idApp=UINPBA000064"
]
Información del artículo
ISSN: 02116995
Idioma original: Español
Datos actualizados diariamente
año/Mes Html Pdf Total
2024 Noviembre 12 9 21
2024 Octubre 109 48 157
2024 Septiembre 104 45 149
2024 Agosto 133 82 215
2024 Julio 130 43 173
2024 Junio 119 49 168
2024 Mayo 132 49 181
2024 Abril 129 48 177
2024 Marzo 92 30 122
2024 Febrero 91 37 128
2024 Enero 82 29 111
2023 Diciembre 51 38 89
2023 Noviembre 92 47 139
2023 Octubre 90 38 128
2023 Septiembre 115 44 159
2023 Agosto 91 31 122
2023 Julio 113 39 152
2023 Junio 90 32 122
2023 Mayo 91 47 138
2023 Abril 87 52 139
2023 Marzo 81 39 120
2023 Febrero 57 35 92
2023 Enero 74 20 94
2022 Diciembre 59 29 88
2022 Noviembre 59 25 84
2022 Octubre 63 51 114
2022 Septiembre 60 20 80
2022 Agosto 64 47 111
2022 Julio 68 50 118
2022 Junio 52 28 80
2022 Mayo 64 42 106
2022 Abril 81 48 129
2022 Marzo 107 53 160
2022 Febrero 98 47 145
2022 Enero 80 30 110
2021 Diciembre 48 42 90
2021 Noviembre 47 32 79
2021 Octubre 70 47 117
2021 Septiembre 82 45 127
2021 Agosto 155 64 219
2021 Julio 118 31 149
2021 Junio 85 29 114
2021 Mayo 59 35 94
2021 Abril 165 72 237
2021 Marzo 145 19 164
2021 Febrero 133 25 158
2021 Enero 71 13 84
2020 Diciembre 82 20 102
2020 Noviembre 66 12 78
2020 Octubre 53 5 58
2020 Septiembre 66 28 94
2020 Agosto 52 8 60
2020 Julio 62 3 65
2020 Junio 84 19 103
2020 Mayo 101 22 123
2020 Abril 73 25 98
2020 Marzo 53 12 65
2020 Febrero 73 11 84
2020 Enero 95 28 123
2019 Diciembre 70 21 91
2019 Noviembre 79 14 93
2019 Octubre 102 20 122
2019 Septiembre 106 21 127
2019 Agosto 83 23 106
2019 Julio 83 28 111
2019 Junio 83 31 114
2019 Mayo 91 14 105
2019 Abril 111 46 157
2019 Marzo 56 19 75
2019 Febrero 37 20 57
2019 Enero 33 15 48
2018 Diciembre 57 34 91
2018 Noviembre 74 35 109
2018 Octubre 69 47 116
2018 Septiembre 58 33 91
2018 Agosto 55 22 77
2018 Julio 45 16 61
2018 Junio 64 25 89
2018 Mayo 71 23 94
2018 Abril 61 19 80
2018 Marzo 44 35 79
2018 Febrero 35 26 61
2018 Enero 36 23 59
2017 Diciembre 46 26 72
2017 Noviembre 40 19 59
2017 Octubre 39 17 56
2017 Septiembre 36 19 55
2017 Agosto 31 18 49
2017 Julio 48 10 58
2017 Junio 33 9 42
2017 Mayo 54 18 72
2017 Abril 30 20 50
2017 Marzo 47 13 60
2017 Febrero 103 31 134
2017 Enero 42 16 58
2016 Diciembre 57 16 73
2016 Noviembre 104 31 135
2016 Octubre 84 27 111
2016 Septiembre 127 24 151
2016 Agosto 195 16 211
2016 Julio 145 20 165
2016 Junio 130 0 130
2016 Mayo 151 0 151
2016 Abril 96 0 96
2016 Marzo 102 0 102
2016 Febrero 102 0 102
2016 Enero 96 0 96
2015 Diciembre 96 0 96
2015 Noviembre 114 0 114
2015 Octubre 101 0 101
2015 Septiembre 111 0 111
2015 Agosto 106 0 106
2015 Julio 91 0 91
2015 Junio 38 0 38
2015 Mayo 60 0 60
2015 Abril 14 0 14
Mostrar todo

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo

Idiomas
Nefrología
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?