Información de la revista
Vol. 25. Núm. 6.diciembre 2005
Páginas 589-726
Vol. 25. Núm. 6.diciembre 2005
Páginas 589-726
Acceso a texto completo
ESTUDIO MULTIVARIANTE DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN LA ACTITUD POBLACIONAL HACIA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
Multivariate study of the psychosocial factors affecting public attitude towards organ donation
Visitas
28607
C. Conesa, A. Ríos, P. Ramírez, M. Canteras, M.M. Rodríguez, P. Parrilla
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
NEFROLOGÍA. Volumen 25. Número 6. 2005 Estudio multivariante de los factores psicosociales que influyen en la actitud poblacional hacia la donación de órganos C. Conesa, A. Ríos, P. Ramírez, M. Canteras, M. M. Rodríguez y P. Parrilla Coordinación Regional de Trasplantes de la Comunidad Autónoma de Murcia. Departamento de Cirugía. Unidad de trasplantes. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. RESUMEN Introducción: El trasplante de órganos es una terapéutica que necesita de la sociedad para su desarrollo. Los objetivos son: 1) Conocer cómo está estructurada la opinión de la población mayor de 15 años de edad de nuestra comunidad hacia la donación de sus órganos; 2) Analizar las variables psicosociales que influyen en esa opinión y 3) Definir los perfiles poblacionales hacia el tema. Material y Métodos: Muestra (n = 2.000) aleatoria y estratificada por edad, sexo y localización geográfica (error para 95,5%, e ± 2,24) a la que se aplica un cuestionario de aspectos psicosociales sobre donación de órganos. Estadística descriptiva, t de Student, Chi2 y un análisis de regresión logística. Resultados: Un 63% tiene una opinión favorable hacia la donación de sus órganos, de ellos un 11% posee el carnet de donante. Se objetiva asociación estadística entre opinión favorable y distintas variables psicosociales (p < 0,05), persistiendo en el análisis multivariante como variables independientes la edad, el nivel de estudios (OR = 1,78), la información transmitida por familiares (OR = 1,62), sanitarios (OR = 2,01) y charlas en centros educativos (OR = 2,13); la experiencia previa con la donación y el trasplante (OR = 2,02), el conocimiento del concepto de muerte encefálica (OR = 1,4); la opinión favorable de la pareja hacia la donación (OR = 2,6), el ser donante de sangre (OR = 3), el realizar actividades prosociales (OR = 1,6) y la actitud hacia la incineración del cuerpo tras el fallecimiento (OR = 1,8). Conclusiones: El perfil desfavorable hacia la donación de órganos es un hombre o mujer, > 50 años, con estudios primarios-inferiores, sin experiencia previa sobre el tema, que desconoce el concepto de muerte encefálica y la opinión de su pareja hacia la donación, que no ha obtenido información sobre donación a través de foros especializados, con opinión desfavorable hacia la donación de sangre y actividades prosociales y temeroso de la manipulación de su cadáver tras fallecer. Palabras clave: Donación de órganos. Actitud. Población general. Correspondencia: Dr. Antonio Ríos Zambudio Avenida de la Libertad, 208 30007 Murcia (España) E-mail: arzrios@teleline.es 684 FACTORES PSICOSOCIALES Y DONACIÓN DE ÓRGANOS MULTIVARIATE STUDY OF THE PSYCHOSOCIAL FACTORS AFFECTING PUBLIC ATTITUDE TOWARDS ORGAN DONATION SUMMARY Introduction: Organ transplantation is a therapy which depends on society for its development. The objectives here are: 1) to understand the structure of public opinion towards organ donation in the population aged over 15 years of age in our Community; 2) to analyse the psychosocial variables which affect this opinion and 3) to define the population profiles on this matter. Materials and methods: Random sample (n = 2.000) stratified for age, sex and geographical location (error for 95.5%, e ± 2.24) to whom we apply a questionnaire about the psychosocial aspects of organ donation. Descriptive statistics, Student's t-test, Chi-squared test and logistical regression analysis. Results: 63% have a favourable attitude towards organ donation, of which 11% have a donor's card. A statistical association has been observed between favourable public opinion and different psychosocial variables (p < 0.05), with some independent variables persisting in the multivariate analysis such as age, level of education (OR = 1.78), information given by family members (OR = 1.62), health workers (OR = 2.01) and talks in educational centres (OR = 2.13); previous experience with donation and transplantation (OR = 2.02), knowledge of the concept of brain death (OR = 1.4); partner 's favourable opinion towards donation (OR = 2.6), being a blood donor (OR = 3), taking part in prosocial activities (OR = 1.6) and attitude towards incineration of the cadaver after death (OR = 1.8). Conclusions: The profile of a person who is against donation is of a man or woman, > 50 years of age, with primary studies or below, with no previous experience of the matter, who does not understand the concept of brain death nor their partner's opinion towards donation, who has not found out any information about donation through specialised forums, with an unfavourable opinion towards blood donation or pro-social activities and who is fearful of manipulation of the cadaver after death. Key words: Organ donation. Attitude. General population. INTRODUCCIÓN El trasplante de órganos se ha establecido como una opción terapéutica para un grupo seleccionado de pacientes donde los tratamientos convencionales ofrecen una peor o inferior supervivencia o calidad de vida que el trasplante. Así, progresivamente ha ido incrementando su eficacia y ofreciendo condiciones de vida cada vez más favorables1. Sin embargo, este progreso se ve limitado por la escasez de órganos disponibles para realizar el número necesario de trasplantes2. En este sentido, uno de los factores limitantes es la negativa familiar hacia la donación, que en España condiciona la pérdida de uno de cada 4-5 donantes potenciales detectados3-4. Teniendo en cuenta que las actitudes sociales sirven como indicadores o predictores de la conducta, y que esta actitud hacia la donación se halla fuertemente mediatizada por diferentes factores del ámbito psicosocial5-6, resulta de interés analizar las actitudes de la población hacia la donación y el trasplante, ya que el cambio de las mismas es el punto de partida para modificar el comportamiento5-7. Por ello, con el objeto de mantener el desarrollo de esta técnica trasplantadora, se ha planteado la necesidad de complementar el avance en los procedimientos médico-quirúrgicos con la investigación psicosocial5, 8-9. Además, dentro de la investigación psicosocial, es importante potenciar la realización de estudios multivariantes que nos permitan valorar el peso específico de cada uno de los factores psicosociales10-11. Los objetivos de este trabajo son: 1º. Conocer cómo está estructurada la opinión de la población mayor de 15 años de edad de nuestra Comunidad hacia la donación de órganos propios sólidos; 2º. Analizar las variables psicosociales que influyen en esa opinión, y 3º. Definir los perfiles psicosociales 685 C. CONESA y cols. poblacionales favorable y desfavorable hacia la donación mediante un análisis multivariante. MATERIAL Y MÉTODOS Población a estudio De la población con edad 15 años de la Comunidad Autónoma de Murcia se obtiene una muestra (n = 2.000) representativa aleatoria y estratificada por edad, sexo y localización geográfica. Para la selección muestral se llevó a cabo un muestreo polietápico diseñado informáticamente mediante el procedimiento de estratificación por conglomerados que incluyó como puntos de muestreo los 45 municipios de dicha Comunidad. Se tomó como referencia poblacional el último padrón de habitantes disponible (Padrón de habitantes de 1996; n = 896.292). La selección de unidades primarias de muestreo (municipios) se realizó de forma aleatoria proporcional a la población de cada estrato. Las unidades secundarias (individuos) se seleccionaron según cuotas de edad y sexo. El error muestral para un nivel de confianza del 95,5% (2 sigmas), K = 2, se estimó en e ± 2,24 para el conjunto de la muestra, p = q = 0,5. Procedimiento de recogida de datos El instrumento de medida utilizado es un cuestionario de 30 preguntas de categoría, de opción excluyente o respuesta múltiple que está basado en encuestas utilizadas en nuestro medio y validadas en la literatura12-13. Este cuestionario se cumplimentó a través de seis entrevistadores relacionados con la Coordinación Regional de Trasplantes durante el período comprendido entre diciembre de 1998 y abril de 1999. Los entrevistadores homologaron sus criterios para la recogida de datos previo estudio piloto de 300 entrevistas. La encuesta se realizó de dos formas: 1) En los municipios de más de 10.000 habitantes (1.800 encuestas) se realizó por entrevista personal vía telefónica ya que más del 95% de la población disponía de teléfono, y 2) En los municipios rurales ( < 10.000 habitantes (200 encuestas)), se realizó a través de entrevista personal directa. Se sustituyeron por sujetos de las mismas características a aquellos que no respondieron la encuesta (13%; n = 260). La mayoría de estos casos sustituidos corresponden a potenciales encuestados por vía telefónica que refieren falta de tiempo para poder realizarla (n = 121), o una vez que se quedó para otro día, dicha llamada telefónica no fue corres686 pondida (n = 61). Además, en 60 casos (3%) el encuestado fue sustituido por otro ya que respondió el cuestionario pero dejo sin responder más de un cuarto de las preguntas, varias de ellas factores psicosociales importantes, por lo que no se consideraron cuestionarios válidos. El porcentaje de negativas a realizar la encuesta por «ser una encuesta sobre donación y trasplante» fue inferior al 1% (n = 18; 0,9%). Sólo se incluyeron en el estudio aquellos sujetos que aparecían en el padrón de habitantes. Variables analizadas Como variable dependiente se estudia la opinión hacia la donación de órganos propios que se valora con la pregunta 16 del cuestionario. Las variables independientes a estudio las agrupamos en 7 categorías: variables sociopersonales; variables de información general; variables de conocimiento sobre donación de órganos; variables de interacción social; variables de conducta prosocial; variables de religión; y variables de opiniones sobre el cuerpo. Estadística Los datos para el análisis de este trabajo se almacenaron en una base de datos Microsoft ACCESS 2000 y se analizaron mediante el paquete estadístico SPSS (versión 10.5). Se realizó estadística descriptiva de cada una de las variables, y para el análisis bivariante se utilizaron los test de t de Student y el test de 2 cumplimentado con un análisis de residuos. Para la determinación y evaluación de riesgos múltiples se hizo un análisis de regresión logística utilizando las variables que en el análisis bivariante dieron asociación estadísticamente significativa. En todos los casos, sólo los valores de p inferiores a 0,05 fueron considerados estadísticamente significativos. RESULTADOS Opinión hacia la donación de órganos La opinión hacia la donación de órganos sólidos propios es favorable en el 63% de los encuestados (n = 1.274), un 11% de ellos tienen el carnet de donante, siendo sus principales razones la solidaridad (72%) y la reciprocidad (31%). La mayoría donaría todos sus órganos, es decir, serían donantes multiorgánicos. Del resto, la opinión es desfavorable en el 31% (n = 620) y están indecisos el 6% (n = 106), siendo las razones aducidas con más frecuencia el FACTORES PSICOSOCIALES Y DONACIÓN DE ÓRGANOS Tabla I. Variables Socio-Personales que influyen en la opinión hacia la donación Variable Edad media 15-19 años (n = 210) 20-24 años (n = 219) 25-29 años (n = 210) 30-34 años (n = 201) 35-39 años (n = 179) 40-44 años (n = 146) 45-49 años (n = 135) 50-54 años (n = 119) 55-59 años (n = 111) 60-64 años (n = 123) 65 años (n = 347) Sexo: Varón (n = 978) Mujer (n = 1.022) Estado civil: Soltero/a (n = 634) Casado/a (n = 1225) Viudo/a (n = 114) Separado/divorciado/a (n = 27) Municipio: < 10.000 habitantes (n = 200) 10-20.000 habitantes (n = 338) 20-50.000 habitantes (n = 365) 50-100.000 habitantes (n = 128) 100-250.000 habitantes (n = 317) > 250.000 habitantes (n = 652) Nivel de estudios: Leer, escribir o menos (n = 442) Primarios (n = 672) Secundarios (n = 493) Medios (n = 237) Superiores (n = 154) NS/NC (n = 2) Situación Laboral: Trabaja (n = 874) Estudia (n = 262) Paro/desempleo (n = 157) Jubilado/pensionista (n = 342) Sus labores (n = 363) NS/NC (n = 2) Profesión: Cuenta ajena fijo (n = 639) Cuenta ajena eventual (n = 458) Sus labores (n = 363) Autónomos y empresarios (n = 247) Contrato de prácticas (n = 15) Paro/desempleo (n = 157) NS/NC (n = 121) Descendencia: Sí (n = 1.245) No (n = 754) NS/NC (n = 1) A favor donación (n = 1.274) 154 (12%) 146 (11%) 154 (12%) 148 (12%) 121 (9%) 90 (7%) 80 (6%) 65 (5%) 60 (5%) 68 (5%) 188 (15%) En contra/indecisos donación (n = 726) 56 (8%) 73 (10%) 56 (8%) 53 (7%) 58 (8%) 56 (8%) 55 (7%) 54 (7%) 51 (7%) 55 (7%) 159 (22%) p < 0,001 639 (50%) 635 (50%) 339 (47%) 387 (53%) > 0,05 455 746 56 17 (36%) (58%) (4%) (2%) 179 479 58 10 (25%) (66%) (8%) (1%) < 0,001 122 (9%) 211 (16%) 253 (20%) 75 (6%) 258 (20%) 355 (28%) 78 (10%) 127 (17%) 112 (15%) 53 (7%) 59 (8%) 297 (41%) < 0,001 223 (17%) 423 (33%) 337 (26%) 177 (14%) 114 (9%) 2 219 249 156 60 40 (30%) (34%) (21%) (8%) (6%) 0 < 0,001 555 (43%) 203 (16%) 110 (9%) 188 (15%) 217 (17%) 1 319 59 47 154 146 (44%) (8%) (6%) (21%) (20%) 1 < 0,001 381 (33%) 298 (26%) 217 (19%) 142 (12%) 11 (1%) 110 (9%) 114 258 (36%) 160 (22%) 146 (20%) 105 (14%) 4 (0%) 47 (7%) 7 > 0,05 745 (58%) 528 (42%) 1 500 (69%) 226 (31%) 0 < 0,001 687 C. CONESA y cols. Tabla II. Variables de información general sobre donación que influyen en la opinión Variable Información por televisión No (n = 479) Sí (n = 1.521) Información por Radio No (n = 1.384) Sí (n = 616) Información por Prensa No (n = 1.504) Sí (n = 496) Información por Revistas o Semanarios No (n = 1.917) Sí (n = 83) Información por Conversaciones con amigos No (n = 1.653) Sí (n = 347) Información por Conversaciones con familiares No (n = 1.710) Sí (n = 290) Información por Vallas o Carteles No (n = 1.917) Sí (n = 83) Información por Profesionales sanitarios No (n = 1.871) Sí (n = 129) Información en Charlas sobre Donación No (n = 1.912) Sí (n = 88) No haber recibido información sobre donación No (n = 1.821) Sí (n = 179) Calidad percibida de la información: Buena (n = 563) Normal (n = 597) Escasa (n = 709) Mala (n = 79) Nula (n = 43) NS/NC (n = 9) A favor donación (n = 1.274) 324 (25%) 950 (75%) 894 (70%) 380 (30%) 976 (77%) 298 (23%) 1.228 (96%) 46 (4%) 1.058 (83%) 216 (17%) 1.063 (83%) 211 (17%) 1.209 (95%) 65 (5%) 1.174 (92%) 100 (8%) 1.205 (95%) 69 (5%) 1.162 (91%) 112 (9%) 401 354 443 52 22 (31%) (28%) (35%) (4%) (2%) 9 En contra/indecisos donación (n = 726) 155 (21%) 571 (79%) 490 (67%) 236 (33%) 528 (73%) 198 (27%) 689 (95%) 37 (5%) 595 (82%) 131 (18%) 647 (89%) 79 (11%) 708 (97%) 18 (3%) 697 (96%) 29 (4%) 707 (97%) 19 (3%) 659 (91%) 67 (9%) 162 243 266 27 21 (22%) (34%) (37%) (4%) (3%) 0 p < 0,05 > 0,05 > 0,05 > 0,05 > 0,05 < 0,001 < 0,01 < 0,001 < 0,01 > 0,05 < 0,001 miedo a la muerte aparente (46%) y el rechazo a la mutilación del cuerpo (30%). Variables socio-personales No se observa asociación entre la opinión hacia la donación en función del sexo o profesión del encuestado. En cuanto a la edad, la opinión es más favorable entre los encuestados más jóvenes, sobre 688 todo los menores de 35 años, y peor entre los mayores de 50 años (72% versus 54%; p < 0,001). Respecto al estado civil, el subgrupo de población soltera presenta una opinión más favorable frente al resto (72% versus 60%; p < 0,001). En cuanto al municipio de residencia, la opinión es más favorable en los municipios de 20-50.000 habitantes, y 100-250.000 habitantes y más negativa en los de 250.000 habitantes (69% y 81% versus 5 4 % ; p < 0,001) (tabla I). FACTORES PSICOSOCIALES Y DONACIÓN DE ÓRGANOS Tabla III. Variables de Conocimiento sobre donación y trasplantes, y de interacción social que influyen en la opinión hacia la donación Variable Variables de Conocimiento Experiencia previa: No (n = 1.388) Sí (n = 611) NS/NC (n = 1) Conocimiento del concepto de ME: No (n = 972) Sí (n = 1.028) Variables de Interacción Social Confianza en el sistema sanitario: Totalmente (n = 660) Bastante (n = 664) Regular (n = 469) No confío (n = 190) NS/NC (n = 17) Conocimiento de la opinión de la pareja: No la conozco (n = 556) Sí, en contra (n = 129) Sí, favorable (n = 853) No tengo pareja (n = 412) NS/NC (n = 50) Permiso familiar: No conozca opinión (n = 216) Siempre (n = 429) Respeto opinión difunto (n = 1.228) No permiso previo (n = 72) NS/NC (n = 55) A favor donación (n = 1.274) En contra/indecisos donación (n = 726) p 813 (64%) 460 (36%) 1 587 (46%) 681 (54%) 575 (79%) 151 (21%) 0 385 (53%) 347 (47%) < 0,001 < 0,01 429 (34%) 433 (34%) 282 (22%) 119 (9%) 7 283 63 615 277 (23%) (5%) (50%) (22%) 36 (13%) (19%) (64%) (4%) 36 231 (32%) 231 (32%) 187 (26%) 71 (10%) 10 273 66 238 135 (38%) (9%) (33%) (19%) 14 (8%) (27%) (61%) (3%) 19 > 0,05 < 0,001 157 242 798 49 59 187 430 23 < 0,001 Los encuestados con un nivel de estudios alto (secundarios, medios o superiores) presentan una opinión más favorable hacia la donación que los que tienen estudios inferiores (71% versus 58%; p < 0,001). Respecto a la situación laboral, la opinión es más favorable entre los estudiantes que entre los trabajadores o jubilados (78% versus 63% y 56%; p < 0,001). Por último, en cuanto a la descendencia, la opinión es más favorable entre los encuestados sin descendencia (70% versus 60%; p < 0,001) (tabla I). Variables de información general Respecto a las fuentes de información sobre donación y trasplante de órganos, se observa que los encuestados presentan una opinión más favorable si han recibido información a través de charlas sobre donación y trasplante de órganos, de profesionales sanitarios, en conversaciones con familiares, o a través de vallas o carteles. También se observa relación entre recibir información sobre donación a través de la televisión y tener una opinión más negativa (tabla II). Un aspecto importante es la calidad percibida de la información. Así, se observa una opinión hacia la donación más positiva cuando la calidad percibida de información sobre la donación de órganos es buena que cuando ésta es mala o nula (71% versus 61%; p < 0,001) (tabla II). Variables de conocimiento sobre donación de órganos Los encuestados que han tenido experiencia previa con el tema presentan una opinión más favorable que los que no. Así, aquellos sin experiencia previa presentan una opinión negativa a la donación del 36% frente al 20% de los que sí tienen experiencia (p < 0,001). Si bien, el porcentaje de indecisos en ambos grupos es similar (alrededor del 6%) (tabla III). 689 C. CONESA y cols. Tabla IV. Variables de conducta prosocial, religión y de opinión sobre el cuerpo que influyen en la opinión hacia la donación Variable Variables de Conducta Prosocial Donación de sangre: Negativa (n = 727) No, pero dispuesto (n = 757) Sí, ocasionalmente (n = 255) Sí, habitualmente (n = 232) NS/NC (n = 29) Actividades prosociales: Negativa (n = 529) No, pero dispuesto (n = 810) Sí, ocasionalmente (n = 385) Sí, habitualmente (n = 255) NS/NC (n = 21) Variables de Religión Actitud religiosa: Católico practicante (n = 841) Católico no practicante (n = 965) Otra religión (n = 30) Agnóstico (n = 82) Ateo (n = 63) NS/NC (n = 19) Conocimiento de la opinión de la Iglesia: En contra (n = 180) A favor (n = 456) No promulgado (n = 482) NS/NC (n = 882) Variables de Opinión sobre el Cuerpo A favor de la Incineración: No (n = 1.342) Sí (n = 658) A favor de la Inhumación: No (n = 654) Sí (n = 1.346) Aceptación de una autopsia: No (n = 1.772) Sí (n = 228) A favor donación (n = 1.274) En contra/indecisos donación (n = 726) p 351 586 160 174 (28%) (46%) (12%) (14%) 28 (22%) (43%) (20%) (15%) 14 376 (54%) 171 (24%) 95 (13%) 58 (8%) 1 250 272 129 68 (35%) (38%) (18%) (9%) 7 < 0,001 279 538 256 187 < 0,001 503 631 16 66 46 (40%) (50%) (1%) (5%) (4%) 7 338 334 14 16 17 (47%) (46%) (2%) (2%) (2%) 12 < 0,001 123 (15%) 309 (41%) 326 (44%) 477 57 (16%) 147 (41%) 156 (43%) 405 > 0,05 763 (60%) 511 (40%) 421 (33%) 853 (67%) 1.116 (88%) 158 (12%) 579 (80%) 147 (20%) 233 (32%) 493 (68%) 656 (90%) 70 (10%) < 0,001 > 0,05 > 0,05 Otro factor significativo es el conocimiento del concepto de muerte encefálica. Los que desconocen el concepto tienen en un 39% de casos una opinión negativa hacia la donación frente al 28% de los que sí lo conocen (p < 0,01) (tabla III). Variables de interacción social No se observa relación entre confianza en el sistema sanitario y opinión hacia la donación. Sin embargo, sí influye la opinión de la pareja hacia el 690 tema, de tal forma que la opinión es más favorable si la pareja está a favor y más negativa si está en contra o se desconoce (72% versus 49% y 51%; p < 0,001) (tabla III). En cuanto a la solicitud del permiso familiar para la donación de órganos, se observa asociación entre considerar que siempre se debe pedir permiso familiar ante la donación de órganos y opinión en contra o indecisión hacia el tema (p < 0,001). La opinión negativa hacia el tema es mayor en aquellos que consideran que siempre se debe pedir el permiso familiar (38%) respecto a los que consideran que debe solicitarse cuando no se FACTORES PSICOSOCIALES Y DONACIÓN DE ÓRGANOS Tabla V. Variables que influyen en la opinión hacia la donación y trasplante de órganos. Análisis Multivariante de Regresión Logística Variable Edad: 15-34 años (n = 840) 35-49 años (n = 460) 50 años (n = 700) Nivel de estudios: < Secundarios (n = 1.114) Secundarios (n = 884) Información transmitida por familiares: No (n = 1.710) Sí (n = 290) Información transmitida por sanitarios: No (n = 1.871) Sí (n = 129) Información en centros educativos: No (n = 1.912) Sí (n = 88) Experiencia previa: No (n = 1.388) Sí (n = 611) Conocimiento concepto ME: No (n = 972) Sí (n = 1.028) Conocimiento opinión de la pareja: No la conozco (n = 556) Sí, en contra (n = 129) Sí, favorable (n = 853) No tengo pareja (n = 412) Donación de sangre: No (n = 727) Sí (n = 1.244) Actitud prosocial: No (n = 529) Sí (n = 1.450) Incineración: No (n = 1.342) Sí (n = 658) Coeficiente de Regresión ( ) Error Standard Odds Ratio (Intervalos de confianza) 1 0,83 (1,67-0,41) 0,45 (0,67-0,3) 1 1,78 (2,76-1,15) 1 1,62 (2,90-0,90) 1 2,01 (3,66-1,10) 1 2,13 (3,98-1,14) 1 2,02 (2,30-1,77) 1 1,4 (1,71-1,14) 1 0,9 (2,53-0,32) 2,6 (2,75-2,45) 1,8 (6,2-0,52) 1 3 (5,26-1,7) 1 1,6 (1,95-1,31) 1 1,8 (2,11-1,55) p -0,40345 -0,7949 0,3498 0,1987 0,002 0,6432 0,2196 0.006 0,3921 0,2916 0,043 0,4912 0,3001 0,004 0,6539 0,3121 0,002 0,2989 0,0652 0,001 0,9121 0,1012 0,013 -0,9110 0,6284 0,3007 0,5185 0,0281 0,6219 0,002 0,6491 0,2811 0,000 0,6100 0,1002 0,017 0,5919 0,0744 0,000 conozca la voluntad previa del potencial donante (17%) (tabla III). Variables de Conducta Prosocial ble que los que no [74% versus 48% (donación de sangre); 68% versus 53% (actividad prosocial); p < 0,001] (tabla IV). Variables de Religión Los encuestados que habitualmente donan sangre, realizan actividades prosociales, o están dispuestos a ello, presentan una opinión más favora- En cuanto a la actividad religiosa, los agnósticos presentan una opinión más favorable respecto a los 691 C. CONESA y cols. católicos practicantes (80% versus 60%; p < 0,001) (tabla IV). Sin embargo, no se encuentra relación entre opinión hacia la donación de órganos sólidos propios y conocimiento de la opinión de la Iglesia Católica hacia la donación. Variables de opinión sobre el cuerpo En cuanto a las variables de opinión sobre la manipulación del cadáver, sólo se encuentra una opinión más favorable hacia la donación entre aquellos sujetos que aceptarían la incineración tras su muerte frente a los que no (78% versus 57%; p < 0,001) (tabla IV). Análisis Multivariante Persisten como variables independientes influyentes en la opinión hacia la donación de los órganos propios la edad; el nivel de estudios; la información transmitida por familiares, sanitarios y en charlas en centros educativos; la experiencia previa con la donación y el trasplante de órganos; el conocimiento del concepto de muerte encefálica; la opinión de la pareja hacia la donación; el ser donante de sangre o estar a favor; el realizar actividades prosociales; y el estar a favor de la incineración del cuerpo (tabla V). DISCUSIÓN Tras los primeros éxitos de los trasplantes con órganos de cadáver, diversos autores iniciaron el estudio de los factores que influían en la donación14. Desde entonces se han descrito diferentes factores psicosociales que influyen en dicha opinión5-8, 10. Al igual que se observa en nuestro estudio, el sexo no suele influir, si bien se ha descrito una mejor predisposición entre las mujeres15. Por el contrario, la edad es un factor importante, de tal forma que los menores de 35 años presentan una opinión a favor de la donación claramente superior que los mayores, sobre todo si tienen más de 50 años5-6. Así, Caballer y cols.10 (n = 801 > 18 años) muestra en su análisis de regresión logística que cuanto mayor es la edad, menor es la probabilidad de donación. Datos también observados en diferentes estudios en otros países15-19. Sin embargo, aunque excepcional, no siempre son los jóvenes quienes más donan sus órganos. Así, en Puerto Rico se ha descrito una actitud más favorable hacia la donación entre la población de más edad20. El nivel socio-económico y la localización geográfica es otro factor asociado. De tal manera que 692 la opinión es más favorable entre las clases sociales altas y medias-altas, frente a la clase social baja que tiene una opinión más negativa5. Algunos autores indican que la tasa de negativas familiares se relaciona con la renta per cápita21. En este sentido, en España, las diferencias en las tasas de donación existentes entre las distintas regiones podrían estar relacionadas con el nivel socioeconómico de la población7, 8, 21-24. En nuestro estudio no se ha considerado clase social entendida como nivel socioeconómico, hemos considerado el nivel geográfico, sin observarse diferencias en el estudio multivariante. Sin embargo, el nivel de estudios sí es un factor claramente relacionado con la donación. Como norma general, los sujetos con un alto status educacional tienen actitudes más favorables hacia la Ciencia y la Medicina y en concreto hacia el trasplante y la donación5, 6, 8, 17, 22, 25-26. Así, en nuestra población se observa que aquellos encuestados con estudios secundarios o superiores tienen casi el doble de probabilidad de estar a favor de la donación que los de estudios inferiores (OR = 1,78). Martínez y cols.5 mostraron estos mismos hallazgos a nivel nacional. Otro factor independiente de opinión es la experiencia previa con la donación y/o el trasplante. Así, al igual que nuestro estudio, diversos autores5, 7, 8, 20, 27 muestran que el hecho de conocer a un vecino, amigo o familiar trasplantado, conduce con frecuencia a una decisión favorable hacia la donación. También es importante una buena información. En este sentido, el Dr. Matesanz28 sostiene que los medios de comunicación de masas tienen una gran capacidad de informar a la población sobre todo lo relacionado con la donación y los trasplantes. Además, indica que esos medios pueden crear una opinión sobre un tema desconocido o reforzar una actitud que ya estaba extendida. Por ello, frente a la inversión en campañas de publicidad directa, el Dr. Matesanz es partidario de aprovechar las informaciones que sobre los trasplantes habitualmente dan los medios de comunicación para incluir las opiniones e informaciones de la Organización Nacional de Trasplantes. En nuestro medio se observa que la información es muy importante a la hora de crear una opinión favorable hacia la donación. De tal forma que a través de los medios de masas (televisión, radio, etc.) la mayoría de los encuestados han recibido información, sin embargo sólo los medios de transmisión de información individual (sanitarios, charlas por personal cualificado) y la discusión familiar sobre el tema tienen una influencia positiva en la opinión hacia el tema, si bien su incidencia poblacional es baja29-30. La difusión de mensajes negativos sobre la donación y el trasplante (comercio y tráfico de ór- FACTORES PSICOSOCIALES Y DONACIÓN DE ÓRGANOS ganos, etc.) y comentarios irresponsables al respecto pueden empañar los éxitos alcanzados con lentitud en la concienciación social y minar la buena fe de personas anteriormente comprometidas con la donación o indecisas7. En este campo los medios de información de masas son fundamentales31. La donación de sangre y la colaboración en actividades prosociales son otros factores a favor de la donación27, como se observa en nuestro estudio. Así, aquellos que donan sangre o están dispuestos a ello tienen una opinión 3 veces más favorable hacia la donación. El miedo a la manipulación del cadáver es otro factor que dificulta la donación32. En general, los que tienen una actitud desfavorable hacia la donación, temen en mayor medida que los donantes la desfiguración del cuerpo; de ahí la preferencia de un cuerpo íntegro e intacto después de la muerte14, 22, 32. Así, Rando y cols.11 en un análisis multivariante observan que la odds de hacerse el carnet de donante es 35 veces mayor en aquellos que no tienen miedo a la manipulación del cadáver. Este resultado parece coherente si se tiene en cuenta que la donación implica la extracción de los organos mediante una intervención quirúrgica, lo que supone una manipulación del cuerpo del fallecido. En nuestra comunidad la influencia de esta manipulación del cuerpo no es tan destacada aunque coincidimos con Martínez JM y cols.5 que entre las razones expresadas en contra del tema, destaca el desagrado ante la idea de mutilación del cadáver y la creencia que hay que dejar los muertos en paz, siendo en nuestro estudio el rechazo a la mutilación del cuerpo de hasta un 30%. En relación a las variables de opinión sobre el cuerpo, en nuestro estudio sólo el estar a favor de la incineración tras el fallecimiento se asocia a una opinión favorable hacia la donación de los propios órganos. El motivo de negativa hacia la donación más frecuentemente utilizado en nuestros encuestados es el miedo a la muerte aparente. Diversos autores25, 33 muestran una clara asociación entre este miedo y el desconocimiento del concepto de muerte encefálica. Nuestros datos apoyan esta apreciación, de tal forma que los que conocen dicho concepto tienen una opinión más favorable. En relación a la confianza en el sistema sanitario, en nuestro estudio no se han encontrado diferencias respecto a la opinión hacia la donación. Sin embargo, diversos estudios muestran que dicha confianza aumentaba ostensiblemente el porcentaje de donación22. Según el estudio de regresión de Rando B y cols.11, el deseo de firmar el carnet de donante en las personas que tienen mucha y alguna confianza en los profesionales sanitarios, es 9,66 y 12,55 veces más probable, respectivamente, que entre los que no sienten ninguna confianza. Hay factores que quedan fuera del control de las personas, como es el diagnóstico de muerte, la extracción y la distribución de los órganos, etc. y para muchos sujetos la confianza en la labor de los profesionales sanitarios contribuye a favorecer la donación. Otro factor fundamental es la opinión hacia la donación de la pareja del encuestado. Así, la opinión favorable hacia la donación es casi tres veces superior entre los que saben que su pareja está a favor de la donación. En este sentido Caballer y cols.10 muestran que entre las variables de interacción social existe un efecto positivo sobre la decisión de donar cuando las personas manifiestan su opinión hacia la donación a familiares o personas allegadas y conocen la opinión o actitud de su pareja siendo ésta favorable. Por tanto, la no manifestación de dicha actitud disminuye la probabilidad de donación. En este sentido, parece beneficioso por tanto, propiciar el diálogo sobre temas de donación y trasplante dentro de círculos familiares. En conclusión, podemos decir que los principales factores independientes asociados con la opinión poblacional hacia la donación de órganos son la edad, el nivel de estudios, la información transmitida por profesionales sanitarios o en charlas especializadas, la discusión familiar sobre el tema, la experiencia previa, el conocimiento del concepto de muerte encefálica, el conocimiento de la actitud de la pareja hacia la donación, y de la actitud hacia la donación de sangre, las actividades prosociales y hacia la incineración del cadáver. Este estudio abre el campo de los estudios psicosociales relacionados con la donación de órganos en nuestro ámbito, donde sería importante determinar los perfiles de los sanitarios hacia la donación ya que su información es un factor independiente de opinión; diseñar modelos de actuación para fomentar la discusión familiar sobre la donación; diseñar campañas de actuación en los subgrupos poblacionales con actitud más negativa; etc. BIBLIOGRAFÍA 1. Ramírez P, Mejías D, Miras M, Sánchez-Bueno F, Robles R, Ríos A, Munitiz V, López JM, Barcia D, Parrilla P: Valoración del estado de salud y calidad de vida de pacientes sometidos a trasplante de hígado. Cir Esp 66: 203-207, 1999. 2. Cantarovich F: Improvement in organ shortage through education. Transplantation 73: 1844-6, 2002. 3. Gómez P, Santiago C, Morriño A, Domínguez JM: Obtención del consentimiento familiar para la donación. Relación de ayuda. Rev Esp Trasp 3: 15-22, 1994. 4. Martínez JM, López JS, Martín A, Martín MJ, Scandroglio B, Martín JM: Organ donation and family decision-taking wit- 693
Descargar PDF
Idiomas
Nefrología
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?